Gibbons Amateur en el Morning Glory de la Sala Apolo (20 de enero)

Domingo, 20 de enero a las 12 del mediodía.
Apertura de puertas: 11:15.
Entradas a la venta aquí -> https://www.sala-apolo.com/es/programacion-entradas/morning-glory/_e:6435/

Amateur. La música es una droga dura, y es legal.

Camiseta de Olga Alvarez (@en_proces).

Publicado en Amateur | Comentarios desactivados en Gibbons Amateur en el Morning Glory de la Sala Apolo (20 de enero)

Amateur en Teatros del Canal (3, 4 y 6 de enero)

La primera semana de enero presento el primer episodio de Amateur en los Teatros del Canal de Madrid durante tres días: 3, 4 y 6 de enero.

Las entradas ya están a la venta, a 10€ si las compras hasta quince días antes de la actuación.

Más información:
https://www.teatroscanal.com/espectaculo/ruben-ramos-nogueira-gibbons-amateur/

Publicado en Amateur | Comentarios desactivados en Amateur en Teatros del Canal (3, 4 y 6 de enero)

Ruta GRAF para octubre

He preparado una ruta GRAF para octubre que parte de Amalia Fernández en los Teatros del Canal y se dirige a Leer es sexy en Escena Poblenou, P.E.P.A. con Quim Bigas en La Poderosa, Boris Charmatz en el Mercat de les Flors y en el MACBA, Paz Rojo en La Caldera y Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor de nuevo en el Mercat.

Me voy muy lejos, comienzo por Madrid, pero volvemos enseguida. Es que, en los Teatros del Canal, Amalia Fernández presenta En construcción 2, del 12 al 14 de octubre, una pieza escénica que ya vimos en Barcelona, en el Mercat de les Flors, en el festival Sâlmon< de hace dos años. Pero es que, en el programa de mano, he leído esto:

“Amalia Fernández (Granada, 1970) pertenece por derecho a una generación de artistas nacionales que entienden la danza como un territorio de investigación, experimentación y cuestionamiento que no necesariamente responde a las convenciones de la representación, por lo que cada propuesta supone un reto no solamente para la creadora, sino para los artistas que la acompañan y el público que viene a verla. Sus obras se mueven por la periferia de los esquemas preestablecidos y conducen al espectador por rutas cuyo destino final muchas veces es una incógnita para todos.”

De esto quería hablar. Y no solo de artistas nacionales, sea cual sea la nación de la que estemos hablando. Y no solo de los que vienen de la danza, aunque también. Quería hablaros de este tipo de artistas.

La ruta GRAF completa aquí.

 

Publicado en Todo lo demás | Comentarios desactivados en Ruta GRAF para octubre

Vídeo de la taula rodona La singularitat de la perifèria al Singulart

Ahir vaig compartir reflexions al voltant de l’art i la cultura a la presentació del Singulart amb Clara Narvión, Marta Ardíaca, Júlia Bertran, Margarida Troguet i el públic que ens va acompanyar (més de setenta persones). El debat es va retransmetre per streaming i el podeu veure sencer aquí (a partir del minut 13).

Vaig parlar d’artistes i taxistes, de l’excés de xifres en relació al poc que es parla sobre l’ànima quan parlem d’art, de festivalitis, de comunitat, de com les administracions públiques catalanes i espanyoles volen assemblar-se als nostres veïns del nord però sense pagar la factura, d’Arno Stern i el joc de la pintura i de què passaria si ens endinséssim en habitacions com les que ell proposa i abandonéssim qualsevol judici de valor per concentrar-nos en objectius més elevats com la recerca de la felicitat. Tot això vaig dir i us prometo que, encara que ho sembli, no anava fumat.

Fotos: Dorothee Elfring

Publicado en Todo lo demás | Comentarios desactivados en Vídeo de la taula rodona La singularitat de la perifèria al Singulart

La singularitat de la perifèria

El jueves 4 de octubre a las siete de la tarde me encontraréis en el Mercat Municipal de Sant Just Desvern, en la presentación del Singulart, participando en la mesa redonda La singularitat de la perifèria, que moderará Clara Narvión, junto a Marta Ardíaca, Júlia Bertran y Margarida Troguet.

Publicado en Todo lo demás | Comentarios desactivados en La singularitat de la perifèria

Notas que patinan #91: Vuestras discusiones nos aburren

Lluís Pasqual ha dimitido como director del Teatre Lliure. Mientras la ciudad de Barcelona recupera su pulso normal después de las vacaciones la dimisión de Pasqual se ha convertido en la noticia que haría correr ríos de tinta si estuviésemos en el siglo XX. En pleno siglo XXI ahora lo que corren son ríos de bits. Y en esos ríos de bits se ha dicho de todo, y a ellos me remito si queréis saber más sobre el asunto, no me voy a repetir, pero hay algo que echo a faltar.

Me siento a contemplar lo que dicen unos y lo que dicen otros y pienso: ¿por qué será que he perdido cualquier tipo de esperanza en que una gran institución cultural catalana sea dirigida algún día por alguien que realmente cambie las cosas, alguien que provoque un cambio hacia una dirección que me parezca (a mí y a muchos que conozco) mínimamente interesante? Ojalá fuese tan fácil como que quien dirija el Lliure próximamente sea alguien menor de cuarenta años o que no sea hombre o que se trate de un colectivo, todas reclamaciones que he leído y llevo leyendo desde que se desató la crisis en la dirección de ese teatro. Desgraciadamente eso no asegura nada de nada. ¿Mujer menor de cuarenta años? Ese podría ser el perfil de Inés Arrimadas.

He leído que hay quien defiende que el nuevo director del Lliure debería ser un gestor, no un artista. Desgraciadamente, para entenderse con toda la maquinaria burocrática, administrativa y política que comporta el cargo (y que poco tiene que ver con el arte) los llamados gestores culturales parece que son los más entrenados para ello.

En El almuerzo desnudo, publicado en 1959, William Burroughs escribe: «La democracia es cancerígena y su cáncer es la burocracia.»

Ayer leía que la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona no se ponen de acuerdo en cómo debería renovarse la dirección del Lliure. La Generalitat quiere que la Junta del Lliure se reúna ya para elegir nueva dirección y el Ajuntament quiere un concurso público. Supuestamente los concursos públicos son un avance pero luego resulta que, en la práctica, no nos garantizan nada. Un concurso público, en la práctica, puede ser una elección a dedo camuflada, puede sacarse a ciertos aspirantes de encima introduciendo ciertas cláusulas o requisitos en las bases, puede controlarse eligiendo a un jurado controlado políticamente que evite que cualquier cambio pueda producirse o para que produzca el cambio deseado. He visto ya de todo. He visto cómo todo cambiaba para que nada cambiase. También he visto cómo eligiendo a alguien a dedo, sin concurso, se han producido verdaderos cambios. Muy pocas veces, es cierto, pero tan pocas como cuando alguien llega al cargo gracias a un concurso público.

Pero cambiar la manera como funciona una institución cultural, desburocratizarla, liberarla de los corsés del tipo “no, esto no se puede hacer porque no nos dejarían”, ni se plantea. Incluso para enfrentarse a un concurso para dirigir cualquier institución hay que ser todo un burócrata. Y por eso he perdido toda esperanza de que algún día podamos encontrarnos a gusto verdaderamente en alguna de las instituciones culturales catalanas que se supone que están ahí para servirnos. Pero la realidad es que, en su gran mayoría, a muchos de nosotros nos sirven para muy poco. O para absolutamente nada.

Y todo esto nos aparta de la discusión porque, desgraciadamente, no sentimos que se esté discutiendo sobre nada que realmente nos ataña. Y es cansino porque sería deseable que sí que fuese asunto nuestro y no solo de los que forman parte de lo que ellos llaman la Cultura de este país. Pero ya nos hemos acostumbrado a que si necesitamos algo nos lo tenemos que procurar nosotros, con nuestros propios medios. Mientras tanto, los de la Cultura se creen con el derecho y la autoridad para administrarla. Bueno, tradicionalmente ha sido siempre así pero algunos habíamos llegado a pensar que algún día no demasiado lejano todo eso cambiaría. No mucho, pero un poco. Un poquito. Está claro que no será en el Teatre Lliure. Está claro que no será en ningún sitio donde se pueda molestar a alguien. Pero también va quedando claro que en Barcelona, en Catalunya, ninguna administración está por la labor de proporcionar un nuevo espacio que se gobierne de una nueva manera para atender a nuevas sensibilidades. Ese espacio ni está ni se le espera. Es una lástima.

Publicado en Notas que patinan | Comentarios desactivados en Notas que patinan #91: Vuestras discusiones nos aburren

Punk cursi, ya a la venta en internet

Punk cursi, mi novela, editada por Nyamnyam y Adicciones porquesí, ya está a la venta en internet.

11€ con gastos de envío incluidos para territorio español, 15€ para Europa y 16€ para el resto del mundo.

Porque sí. Porque hay textos y cosas que tienen que salir a la luz. Por saltarse un poco las reglas. Por entender la publicación como fermentación. Dejar ir, perder el control, y luego ver qué sale. Para poder sorprenderse con el resultado. Porque Barcelona se muere. Porque aquí estamos. Porque seguimos jugando en la frontera entre la vida y la muerte. Porque eso es fermentación. Porque extendemos y difuminamos esa frontera. Porque en esa brecha habitamos. Porque como dice Master en estas páginas, “Quizás esta Barcelona tenga que agonizar un poco más para resucitar un día de estos. Pero quizá yo ya no esté aquí para contemplar esa resurrección.” Por contarlo mientras pasa. Por el ahora. Porque en este mundo casi todo es estéril, controlado y conocido. Porque eso deja poco espacio para la fermentación y el pensamiento libre. Por amor. Punk cursi a muerte. 

Ariadna Rodríguez e Iñaki Álvarez
Nyamnyam

Publicado en Master | Comentarios desactivados en Punk cursi, ya a la venta en internet

Gluck Jaroussky

Cuando, en 1762, Christoph Willibald Gluck compuso Orfeo ed Euridice le movía un afán de renovación del formato operístico de su tiempo, en el que el virtuosismo vocal, la vanidad de los cantantes pero, en general, la música se colocaban muy por encima de la palabra y de la dramaturgia. Paradójicamente, el martes pasado, en el Palau de la Música Catalana, I Barocchisti, prestigioso conjunto dedicado a la interpretación de música antigua con criterios historicistas, dirigido en esta ocasión por Andrea Marchiol y junto al Cor de Cambra del Palau, ofrecía su versión de esa ópera de Gluck en formato concierto, un formato donde inevitablemente la música se impone a lo escénico. Pero, además, a juzgar por la imagen del cártel del concierto, quien protagonizaba la sesión no era Gluck ni I Barocchisti sino el famoso contratenor Philippe Jaroussky, una de las mayores estrellas vocales de la actualidad en el mundo de la música antigua. Sinceramente, yo también fui por Jaroussky. Y, seguramente, él fue el responsable del lleno total en la sala grande del Palau. Fue Angélica Liddell (quien la semana pasada volvió de nuevo a territorio español, donde había prometido no volver a actuar jamás, para presentar su Trilogía del infinito en los Teatros del Canal de Madrid) quien me descubrió a Jaroussky, hará unos diez años, a través de su desaparecido blog. A Angélica Liddell le encantaba el Cum dederit de Vivaldi interpretado por Jaroussky. Lo llamaba el «Me cago en la puta voy a llorar». Siempre le agradeceré a Angélica Liddell que me descubriese a ese excepcional intérprete que es Jaroussky.

Jaroussky ya no es aquel veinteañero de entonces, acaba de cumplir cuarenta años. Pero sigue en plena forma. El martes, los que le conocíamos salimos satisfechos y los despistados que no le conocían seguramente hayan hecho el descubrimiento del año. Las cualidades vocales de Jaroussky son excepcionales, su musicalidad y expresividad, exquisitas. No sé en qué nivel estará su vanidad pero su entrega a la música que interpreta no deja muchas dudas sobre su honestidad musical. Estamos ante un cantante que se pone al servicio de la música y no al revés. Gluck estaría contento. Pero comienza el concierto y no le vemos, ni a él ni a ninguna de las otras sopranos: Chantal Santon y Emöke Barath. El coro comienza a cantar “Ah! Se intorno a quest’urna funesta” y encima de él aparecen los subtítulos en catalán sobreimpresos que nos van a permitir seguir la letra, la historia, la acción teatral. Gluck estaría contento. Y, de pronto, justo unos instantes después, cuando interviene Orfeo por primera vez, aparece Jaroussky de detrás de una cortina roja que da al pasillo de los palcos de platea, y entra en escena. Golpe de efecto dramático. Gluck estaría contento. Va vestido con un traje y corbata, clásico pero de corte más moderno que el estándar acostumbrado de la música clásica (aunque eso está cambiando poco a poco). Jaroussky se mete en el personaje, interpreta. Orfeo está destrozado porque Euridice, su esposa, ha muerto. Después de su intervención, Jaroussky se postra con los ojos cerrados, abatido, en un sillón rojo colocado en un lateral del escenario.

Pero Amore, interpretada por Emöke Barath, aparece de detrás del órgano (otro golpe dramático), vestida aún más moderna que Jaroussky, pero sin pasarse, y sale a su encuentro para contarle que puede recuperar a Euridice si baja al Hades a buscarla, siempre y cuando no se vuelva a mirarla hasta que lleguen de nuevo al mundo de los vivos. La historia es muy sencilla. Y acaba bien, como mandaban los cánones de la época. Por en medio, escuchamos el maravilloso momento en el que el arpa, que simboliza la lira de Orfeo, acompaña a Jaroussky, ese momento arpa, introducida por Gluck en las orquestas de la época gracias a esta ópera, una ópera que acabó, adaptada al gusto francés, en la corte de María Antonieta, a quien Gluck había dado clases en su adolescencia. Pero, mientras llega Euridice, hablemos del coro. Jaroussky se esfuerza por ablandar al coro de Furias para que le dejen llevarse a Euridice y el coro le responde “no”, multitud de veces, en un juego dramático pero, a la vez, tan divertido que, al mismo tiempo que deseamos que Jaroussky siga cantando, aportando toda la emoción de la que es capaz, para ver si será posible que el coro se ablande poco a poco, también deseamos que jamás le concedan a Euridice para poder seguir oyendo esos noes una y otra vez, como niños. Si bien es cierto que Jaroussky fue el que se llevó la mayor ovación al acabar el concierto el público aplaudió a rabiar al coro, un coro de la casa que hizo una labor tremenda y estuvo a la altura de las circunstancias, incluso con una de sus miembros embarazadísima hasta el punto que no debió de considerar demasiado conveniente levantarse para cantar como el resto de sus compañeros. Cuando se tocó el vientre en medio de la función algunos temieron que tuviese que salir corriendo de la sala para dar a luz. Gluck estaría contento. Atención que Euridice resucita. Chantal Santon va vestida más clásica que el resto. Orfeo y ella tienen la escena crucial en la que Euridice no entiende por qué su marido no la mira, si ha venido a salvarla, y dice pasarlo peor que cuando estaba muerta. El teatrito entre Jaroussky y Chantal Santon alcanza sus mayores cotas interpretativas. Gluck estaría contento. Para nosotros es algo cursi, claro, pero la música se impone sobre todas las cosas. No sé si Gluck estaría tan contento pero nosotros recordaremos a Orfeo de Euridice gracias a que ese día, arropado por una cuarentena de excelentes músicos con sus maravillosos instrumentos antiguos, escuchamos al gran Jaroussky en vivo y en directo y nos emocionamos con él. Y esperemos que por muchos años más. Quizá la próxima vez, en formato operístico.

Publicado en Todo lo demás | Comentarios desactivados en Gluck Jaroussky

Presentación de Punk cursi, una novela de Rubén Ramos Nogueira

Actualización (17/07/2018): Ya se puede comprar Punk cursi por internet.

He escrito una novela. Se titula Punk cursi y la publican Nyamnyam y Adicciones porquesí en su colección Dealer.

La presentación será el miércoles 6 de junio, entre las 7 de la tarde y las 2 de la madrugada, en el Casette Bar de Barcelona (Carrer de l’Est, 11).

Os invito a acompañarnos. Si venís podréis llevaros el libro (10€, 200 páginas), os invitaremos a una cervecita y podremos festejarlo como se merece, porque escribir una novela y llegar a publicarla no es algo que pase todos los días y se merece una gran fiesta.

Mi buen amigo Master ha escrito el prólogo de esta novela, y algo más. No se me ocurre mejor presentación para ir abriendo boca.

Esta novelita va sobre libertad de expresión, sobre las miserias del mundo del arte, sobre la corrupción que nos rodea y sobre el amor como lo único que puede salvarnos, lo único que merece la pena en esta vida. Cualquier parecido con la ficción es pura coincidencia pero lo que se cuenta en estas páginas podría estar pasando ahora mismo en otra realidad paralela o, lo que es peor (o mejor, depende de en qué parte de la historia nos fijemos), aquí y ahora. En todo caso, ¿para qué publicar otro libro más? Seguramente el mundo puede seguir adelante sin este y sin ningún otro nuevo libro pero a algunos nos gusta esforzarnos en la senda de lo inútil porque es en las cosas inútiles donde encontramos el mayor placer y, quizá, el sentido oculto de nuestra vida. Máximo esfuerzo, mínimo resultado, dice la gente de L’Alakran. En todo caso, la esperanza es que compartir esta historia le sirva a alguien para sentirse menos solo, para poder vivir en otras vidas lo que quizá pueda servirle algún día en la suya propia. Pero escribimos libros porque hemos leído libros. Y porque mola. En realidad, es una enfermedad contagiosa que sólo se cura con la muerte. Pensar en la muerte me da ganas de vivir. Ningún libro cambiará nada nunca pero, paradójicamente, esa inutilidad me parece maravillosamente fértil. La música, como la literatura, también es extremadamente inútil. Este libro ha sido escrito bajo el influjo de muchas músicas pero hay tres que han sido una enorme influencia. Una son las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach. La tenacidad con la que Rubén intentó dominar su ejecución al piano por todos los medios, durante meses, acabó convirtiéndose en una enfermiza obsesión por esa gran obra del punk barock que, justo por las fechas en las que comienza esta historia, a punto estuvo de acabar con él tanto como de salvarle la vida, una vida que se parece mucho a las Goldberg, imposible de dominar nunca del todo porque, cuando estás a punto de conseguirlo, se te escurre entre los dedos. El trap, ahora mismo, es el nuevo punk, al menos en el Reino de España. Las ideas de Yung Beef sobre lo que para él es el arte, ese espacio de libertad donde todo puede pasar, todo puede decirse, todo es un juego, junto a la vergüenza que le inspira el miserable mundillo del arte, pero también su imaginario sobre infierno, muerte y destrucción, han tenido una poderosa influencia sobre la decisión de dar a luz la parte más oscura de este libro. Fue necesario huir de la ciudad de Barcelona como de una amante que te fascina pero que te da mala vida para escribir la mayor parte de esta historia en una pequeña aldea perdida entre las montañas gallegas, rodeado de una sobrecogedora naturaleza salvaje, en el final de uno de los inviernos más fríos que recuerdo, mientras escuchaba extasiado, a todas horas, la música de Robert Schumann, ese gran maestro de lo cursi. Lo cursi llevado radicalmente al extremo se parece mucho al punk. Bueno, a mí me lo parece. Los une el sentimiento. Punk cursi a muerte.

Master
Navea, abril de 2018

La ilustración que encabeza este post es del gran Javi Álvarez.

Publicado en Master | Comentarios desactivados en Presentación de Punk cursi, una novela de Rubén Ramos Nogueira

Notas que patinan #90 | Los microorganismos tendrán la última palabra

Son los microorganismos los que tendrán la última palabra. Esta frase de Louis Pasteur, lanzada a mitad del siglo XIX, es el lema que ha inspirado las intervenciones organizadas por el Espai Nyamnyam, en Barcelona, unas intervenciones que comenzaron en otoño en La Capella, como proyecto deslocalizado de BcnProducció, y que acabaron el pasado uno de mayo, fecha del sexto aniversario de este hiperactivo, renovador y esencial espacio de Barcelona que, en un momento crucial, de crisis económica y cultural, ha recogido el testigo de otros proyectos que disponían de muchísimos más medios para convertirse en un lugar de refugio, de encuentro y de agitación artística, social y gastronómica. Fijándose en los procesos de fermentación biológica, Ariadna Rodríguez e Iñaki Álvarez, los Nyamnyam, han intentado trasladar esa fermentación al ámbito de lo social y cultural en el contexto de la ciudad de Barcelona. Gracias a los microorganismos, la corrupción de los alimentos, mediante la fermentación, puede dar pie a una nueva vida. El pan, el queso o el miso son algunos ejemplos de ese maravilloso proceso. A partir del derrumbe de las viejas estructuras culturales, en la ciudad de Barcelona también estamos asistiendo al nacimiento de nuevos espacios, de nuevas iniciativas autogestionadas, descentralizadas, más horizontales, que actúan de la misma manera que los microorganismos que activan los procesos de fermentación. El mismo Nyamnyam es un buen ejemplo. ¿Cómo será esa nueva vida que está naciendo a partir de la herencia de muerte y corrupción recibida? ¿Nos alimentará tanto como una hogaza de pan? ¿Estará tan rico como un buen queso? ¿O acabará podrido antes de que podamos disfrutarlo? Quizá sea pronto aún para saberlo. Pero el Nyamnyam nos recordó que esto está pasando invocando el mágico poder de los microorganismos. En otoño llenaron un recipiente con miso y lo guardaron en La Capella, donde ha estado expuesto durante más de medio año con la esperanza de que acabase fermentando.

Con la primavera llegó el momento de comprobar si los microorganismos habían culminado con éxito su misión. Durante este tiempo el proyecto ha ido desarrollándose en diversos espacios. El primero fue el huerto de La Vanguardia, un huerto autogestionado ubicado en el solar que dejó la antigua imprenta del diario que lleva el mismo nombre. A continuación, el festival Sâlmon< propició un encuentro con la Tribu Sugurú, un grupo de crianza que permite que los niños se eduquen en libertad, más que en cautividad, en la playa de la Barceloneta, al aire libre. Cuando llegaba la primavera se fijaron en Cruïlles, la tertulia de vecinos avecindados, como ellos mismos se describen, un grupo de vecinos que durante más de una década bajaban las sillas a la calle una vez a la semana, en la placeta de Sant Francesc, para charlar y no hacer nada, algo verdaderamente subversivo tal y como están las cosas. Y, finalmente, la mañana del uno de mayo nos congregamos en La Capella para transportar el bote de miso juntos, en romería, hasta el Espai Nyamnyam, en Poblenou, y abrirlo por fin para cocinar juntos una gran bouffe con los ingredientes que cada uno quiso traer.

El tarro de miso abierto.

Los microorganismos estuvieron a la altura de las expectativas y, como por arte de magia, en nuestro destino final nos esperaban Los Ganglios, que interpretaron para todos nosotros un nuevo tema creado para la ocasión y acompañado con las imágenes de lo que será su videoclip. Y nosotros coreamos su letra a grito pelado: “¡Cómo se pica! / ¡Cómo cuajaba! / ¡Cómo macera! / ¡Cómo fermentaba! / Los microbios tendrán / la última palabra”.

Los últimos organismos vivos que abandonamos el lugar a las diez de la noche lo hicimos con el miso bien depositado en nuestros estómagos satisfechos, con la alegría que da el haber compartido alimentos y bebidas con otros organismos de nuestra especie durante toda una jornada y con cierta esperanza renovada en el poder de los microorganismos que, esperemos de verdad, tendrán la última palabra. Sí, por favor.

Fotografías: Mr. Cuculain.

Publicado en Notas que patinan | Comentarios desactivados en Notas que patinan #90 | Los microorganismos tendrán la última palabra