La semana pasada estuve en el BAD Bilbao, uno de los festivales de «teatro y danza contemporánea» que aún resisten en la Península Ibérica. Era mi segunda vez. Hace tres años fui para dar una charla en Citas con la escena, unos encuentros organizados por Isabel de Naverán (este año se despide de su organización) en los que me tocó hablar sobre un proyecto, entonces semidesconocido, llamado Teatron, en un programa doble en el que, a continuación, Quim Pujol presentaba El discurso es mío, aquella fabulosa conferencia en la que, utilizando técnicas de márketing, mezclaba sus proyectos del Crítico con peluca y el Performer en zapatillas. También vi Fuera de la fábrica Beta dirigida por Nilo Gallego, Thank you very much de Vicente Arlandis, Blue de Juan Domínguez y Tiburón tigre, de Quim Pujol, en su habitación de hotel. Han pasado sólo tres años desde entonces pero han pasado tantas cosas y ha cambiado todo tanto que me parece una eternidad.
Yo veía el cartel del festival y me preguntaba: ¿qué hago yo aquí, en un festival de teatro y danza contemporánea? Aunque para ser sincero conmigo mismo seguramente esto ya me lo pregunté la vez anterior. Esto de los festivales nunca ha sido lo mío. Pero en la última década parece que si no montabas un festival eras tonto. La burbuja festivalera me recuerda a otros tipos de burbujas. De momento, para empezar (suave) me pregunto: ¿deberían morir estos festivales de principios de siglo como lo han hecho ya las llamadas salas alternativas? Pero luego me asalta la duda (conservadora y temerosa de Dios): si mueren los festivales y las salas de la Península Ibérica y no nace nada más, ¿dónde vamos a ir a ver a los que hasta hace poco hubiésemos visto ahí? A parte de en Internet, me refiero. En La estrategia doméstica de momento no porque dicen que este año no se celebra. Quizás en La cosa en casa, que también se hace en Bilbao y que parece que van a celebrar segunda edición en primavera. Es un consuelo. Lo digo como público que soy. Pero los que actúen ahí ¿de qué se van a ganar la vida? ¿Crowdfunding para todos? Al menos los festivales que se hacen con dinero público suelen pagar los bolos, aunque te regateen.
En fin. Asistí a lo que me parece que es un modelo de festival en decadencia en el norte de una península con un modelo económico, político y social en decadencia dentro de una Europa en absoluta decadencia. De estas cenizas puede surgir cualquier cosa. Esperemos que no surja la peor de sus posibilidades. Quizá lo que está por surgir dependa en gran medida de nosotros. Aunque durante el festival, en el estupendo bar Marzara, tuve una interesante conversación con Gari, uno de los técnicos del Museo de San Telmo de Donostia, que casi me convence de que Neo, el elegido de Matrix, es también un programa (como el agente Smith), que en Matrix 2 va por la séptima versión, y que los rebeldes, aunque creen que no, siguen viviendo en una realidad virtual porque si no, las réplicas del agente Smith no podrían llegar hasta Zion en Matrix 3. Tengo pendiente revisar la última entrega de Matrix, personalmente aún estoy intentando buscar una salida a todo esto pero cada vez se me hace más difícil.
Pero lo que pasa en el fin de las eras, entre tanto náufrago siempre te acabas encontrando a gente inquietante. Cris Blanco presentó Ciencia ficción en ZWAP, una fábrica rehabilitada en la misma calle de la fábrica Beta. Para decir toda la verdad, a Cris no me la encontré, fui con ella para asistirla en el bolo. Fue bien, parece que gustó, como casi siempre. Aunque no había mucha gente pero la verdad es que no había mucha gente en ningún sitio. Al menos a los que fui yo. También es verdad que la fábrica de ZWAP queda muy lejos del centro, sólo pasa un autobús cada media hora y esta vez la organización no puso un autobús gratuito como cuando fuimos a ver lo de la fábrica Beta hace tres años. Y llovía. Hay una leyenda urbana que dice que siempre que Cris presenta Ciencia ficción llueve antes.
Cris también participó en Citas con la escena (que en esta edición se llamaba ¿HACER HACER HACER INVESTIGAR INVESTIGAR INVESTIGAR?), impartía uno de los talleres (HACER, hubo tres talleres en tres días diferentes) y presentó una ponencia (INVESTIGAR, dos sesiones con Ixiar Rozas, Alex Gerediaga, Ayara Hernández, Marcela Levi, Lucía Russo, June Crespo, Fito Ramírez y Cris Blanco). La ponencia de Cris se titulaba Demostraciones científicas de teorías artísticas. Demostraciones artísticas de teorías científicas y partía de unas conversaciones entre Victoria Pérez-Royo, José Antonio Sánchez (investigadores de las artes escénicas) y Cris Blanco (artista). Está previsto que se publiquen en forma de artículo en Alemania (nos gustaría leerlo algún día). La intervención de Cris consistió básicamente en trasladar un método de investigación científica, el método de ensayo y error, a la investigación artística y discutir con el público las cuestiones que iban apareciendo. Se armó un revuelo considerable, lo cual siempre es de agradecer. Para que os hagáis una idea del por qué de este revuelo, estas son algunas de las características del método de ensayo y error, según la Wikipedia:
- Orientado a soluciones. No se intenta descubrir por qué funciona una solución. Sólo se aspira a lograrla.
- Problema específico. No se trata de generalizar soluciones a otros problemas.
- No óptimo. Se enfoca a encontrar sólo una solución: no todas, ni la mejor.
- Necesidad de conocimiento mínimo. Se procede en temas de los que el conocimiento en la materia, disciplina o especialidad es exiguo o nulo, por ejemplo en una investigación científica.
- Costoso. Se requieren diversos medios para realizarse, pero no siempre es seguro un resultado positivo.
En esa misma sesión, Fito Ramírez (a quien podéis ver entre Cris Blanco e Isabel de Naverán en la foto de más arriba), pintor y profesor universitario, que iba a hablar de otra cosa, después de escuchar el resto de intervenciones, decidió dejarnos 20 copias de lo que había escrito para que nos lo leyéramos en casa si nos apetecía y, en cambio, nos presentó un fabuloso proyecto que se llama Envidia, que consiste en crear unos documentales y un diccionario en el que aparezcan reflejados, a través de la imagen y la palabra, distintos momentos, situaciones, ocurrencias, sensaciones y vivencias que surgen en los procesos de creación. Dicho de forma coloquial, se trataría de recoger testimonios de “cosas que ocurren” en los procesos de creación y “ocurrencias” de creadores. El diccionario, que está colgado en Internet, recoge esas ocurrencias y es sencillamente maravilloso. Fito hizo publicidad de él porque están deseando que la gente participe.
Encontré también a Ernesto Collado (caracterizado como Ladislav Sôukup, un cruce entre Borat ¿y quién era el otro, Ernesto?) presentando La vida de Lázaro junto a Nicole Balm y Jordi Bover, que se estrenó en una de las últimas ediciones del desaparecido Radicals Lliure, en lo que seguramente será la última oportunidad de ver en la Península esta pieza, porque, como él mismo me dijo, en España, para nosotros, hay 12 bolos, no hay más (y eso con muchísima suerte, añadiría yo). En cambio me dijeron que venían bien contentos de unos bolos por Francia, con mucho público y todo eso. Conozco a Ernesto como espectador desde hace 20 años, cuando actuaba en el (también desaparecido) Malic de Barcelona con el Alimón Teatro. Pero no fue hasta el año pasado que volví a ver un espectáculo suyo (De milagros y maravillas – conferencia optimista), de la fundación Collado-Van Hoestenberghe, en el Festival Dedans-Dehors de Essone, en Francia. Lo presentaba delante de la furgoneta en la que viajaban los miembros de su fundación. Recuerdo que me lo pasé en grande. Esta vez también. Salí pensando que me traía sensaciones y recuerdos de piezas escénicas que yo veía hace unos años. No sé si ya no los hacen o yo no voy a verlos. Algo, que en mi pequeña historia de espectador de un determinado teatro, me parece ya un estilo como clásico de comienzos del siglo XXI. Collado no es precisamente un artista conceptual preocupado por epatar y construirse un armatoste teórico que lo justifique pero tengo como la sensación que tenía cuando hace unos años iba a ver la última de Woody Allen (al menos las de antes de sus últimas películas turísticas). No sé si me explico. Una sensación de ligereza y buen rollo y, al mismo tiempo, la sensación de no haber visto únicamente una comedia ligera. Me llevo algo más a casa.
Me encontré a David Espinosa presentando Mi gran obra (un proyecto ambicioso), que acababa de estrenar en el festival TNT de Terrassa. Tenía muchas ganas de verlo, lo confieso. Llevo mucho tiempo escuchando a David hablar de este proyecto. Lo vi en sesión matutina, a las 12:30. En el mismo día hizo 3 sesiones. El aforo es reducidísimo, 20 personas si no me equivoco. Todos alrededor de una mesita donde David despliega esa gran superproducción que odia como espectador o que, simplemente, no tiene el dinero para llevarla a cabo. Y nos la recrea en miniatura. Los de la tercera y última fila tienen que mirarla con unos prismáticos, como en la ópera, porque si no no ven nada. Yo la vi en segunda fila pero no me importaría volverla a ver en primera fila y en tercera, con los prismáticos, para recrearme en todos sus detalles. Me pareció preciosa. No sé si estoy volviendo a mi época de vieja emocionada, nunca pensé que diría esto sobre una pieza de David Espinosa. Puede que David también esté madurando pero es más probable que, desde que es papá, haya tenido una regresión hacia la infancia, le haya dado por los juguetitos y los teatritos de titiritero y por eso se ha vuelto un freak de las figuritas en miniatura. Puede que lo hayamos perdido para siempre. Pero en su pieza hay detalles deliciosos y ocultos. Nadie sabe, por ejemplo, que la música que suena durante toda la pieza es un detalle de la Quinta de Beethoven reelaborado por Santos, el músico que colabora con David (el bajista de Pompeia pero sobre todo compositor de bandas sonoras para el cine). David le propuso que también él crease su gran obra musical. Y Santos cogió la Quinta, la gran obra, y se fijó en un detalle. Además del gesto conceptual crítico que lleva consigo la pieza, la gente salía con la sonrisilla puesta y eso no tiene precio. La única queja que yo oí a una de las espectadoras es que el ritmo era demasiado trepidante (como en las grandes superproducciones, por otra parte). Había quien hubiese deseado más tiempo para deleitarse, para que esas maravillosas imágenes creciesen en su cabeza.
Encontré a mucha más gente en el BAD: a Maia Villot, a Bea Setién, a La Tristura, a Nuria Legarda, a Roser López Espinosa, al antiguo director Fernándo Pérez (que ahora anda metido en la Alhóndiga), a Mateo Feijoo, a Óskar Gómez, no me encontré con Cláudia Dias pero me hablaron con admiración de su trabajo,… No voy a poner todos los nombres, que son muchos. A veces me preguntaba qué coño hacíamos todos ahí reunidos, si cada uno es de su padre y de su madre. Pero como dice Valcárcel Medina: ahí está. Y lo que yo digo es lo que le dijo Brossa a Carles Santos después de que le hiciese tragar un solo de piano que te cagas: ¿y ahora qué?
Un repor magnífico para hacernos una idea de lo que pasa por allá arriba. Gracias Rubén. De la «saudade» al miedo por lo desconocido y sobre todo por quedarnos eternamente en esta situación en la que ni somos pobres totales (todavía), ni tenemos para seguir haciendo. Has tocado muchos temas interesantísimos.
Ahora que tenemos dos proyectos de crowdfunding en Teatron sería interessante pensar en alto si nos favorece o nos estamos tirando piedras a nuestro propio tejado. Que La Solución no existe lo sabemos, pero ¿el crowdfunding? entre amiguetes mola, pero ¿vamos a ponernos la cap de superman y vamos a rescatarnos todxs a todxs? me muevo entre la rabia y la impotencia. El otro día pensaba en la gente que no da limosnas para no contribuir a esa forma de vivir callejeando. Se parece, ¿no? No le pedimos a Papá Estado que sea Papá, únicamente que sea Estado, que si tenemos herramientas sabremos inventarnos las cosas… tenemos que reivindicar las fórmulas mixtas (que todavía no tengo claro cuáles son, ni cómo) pero el crowdfunding son flacos favores.
Este verano estuve por segunda vez en el Impuls-Tanz pensando en que el modelo de festival que propone me parece totalmente obsoleto, a pesar de los miles de € de presupuesto. En fin… seguiremos siguiendo.
Gracias por tu comentario, Paola.
Sobre las fórmulas mixtas que incluyen también el crowdfunding, X.net ha publicado un informe sobre la situación y algunas propuestas, descargable aquí: http://whois–x.net/x-net-publica-informe-sobre-situacion-crowdfunding .
También hay disponible un vídeo de la jornada del FC Forum del 26 de octubre donde Jaron Rowan y Silvia Caparrós presentan el informe bajo el título «Crowdfunding: ¿modelo para empoderarse en el contexto actual o gestión de la miseria?» http://bambuser.com/v/3093335 (a partir del minuto 1:30:00, o sea, a partir de la hora y media).
Parece que nadie piensa que el crowdfunding sea la solución definitiva, algunos comenzamos a pensar que corre el peligro de convertirse en las nuevas listas de boda, que es una arma de doble filo… pero creo que también hay que reconocer que es una iniciativa que está consiguiendo ciertos logros importantes. A ver hacia dónde se mueve todo esto.
Y sobre el tema festivales, etc… Te copio aquí lo que le he contestado a otra persona que me comentaba el post en un mail:
Espero que el post no se lea como un ataque al BAD porque no lo es. Más bien a una manera de hacer las cosas que hace años que ocurre por todas partes y que, quizá, en este momento en el que todas las vergüenzas salen al descubierto porque estamos llenos de remiendos, se pone aún más de relieve. Pero en mi opinión esa manera de hacer las cosas a la que nunca he llegado a acostumbrarme ya era decadente desde que nació.
Pero es sólo mi opinión.
Gracias por abrir el debate del crowdfunding… algo que al principio pensé que era la bomba, y que ahora ponga en duda seriamente, justamente porque lo que hace es hacernos responsables de algo que no es nuestra responsabilidad. Como dices, paola, es como quien pide por la calle… le puedo dar por caridad, o pena, o por sentirme mejor éticamente como persona, pero yo nunca doy, porque esa no es mi responsabilidad, no le ayudo dándole un euro, no soluciona el problema. El crowdfunding funciona en EEUU por ejemplo por las políticas de mecenazgo que favorecen en hacienda a quien da el dinero, pero aquí no. Entonces lo que pasa es que me siento mal si no doy los 10€ al proyecto de mi colega en crowdfunding, pero si no los doy yo (yo= a la microcomunidad de la que formo parte yo y el que creador del proyecto en crowdfunding) entonces quién los dará? Claro, la familia (y entendámoslo un poco más allá de lo bio/genético) es la que te salvará el culo… que será también la que te irá a ver cuando estrenes…
en fin, un pez que se muerde la cola pero que ahí se queda ni siquiera en espiral (ojalá, que así avanzaría) se queda ahí, dando vueltas en sí mismo.
Un temazo, sí sí… ojalá genere debate…
gracias rubén por los links de Jaron y la ex.net… los miraré a ver si se atisban potenciales salidas!
(y por supuesto gracias por la crónica desvariada… un placer, como siempre!)
Sí, sí… fórmulas mixtas en general en la vida. Este es el secreto. El problema es cuando una de las partes abandona, como nos está pasando ahora en Cataluña.
Viendo el vídeo, lo que comenta Jaron no nos viene de nuevas, a parte de los datos que siempre vienen bien. Ahora que hay dos proyectos de crowdfunding recupero la idea de agotar las microcomunidades en las que nos movemos. Amigos, amantes, maridos, familia y gente querida participan con donativos sin recibir «nada a cambio», es decir, un beneficio fiscal para que se lo cuenten a sus vecinos y el tema se amplie.
Este es uno de los problemas de movernos en comunidades exclusivas. No es suficiente y hay una brecha gigante que nos impide conquistar otros mundos. En fin…
Tus reflexiones sobre el BAD no se leen como crítica directa a este festival sino como una reflexión en alto sobre el model de festival noventero que venimos arrastrando y que está totalmente axfisiado.
Gracias de nuevo!
hola,, para mi, crowdfunding.. es una iniciativa buenísima,, y funciona muy bien,, yo conozco y he participado en varios proyectos que no vienen ni de mis amigos, ni de mi familia, no les conocía de nada, me entre de ellos o por facebook o otros canales,, y si apoyo a estos proyectos, no espero nada en cambio,, ningún centavo fiscal ni nada,, apoyo por que me gustan y ya esta. el problema es que estamos en un país que actualmente va hacia la destrucción de todo,, no hay liquidez de dinero, no hay trabajo etc,, sabemos todos la canción actual,, esto es problema,, por que si haces un crowdfunding en países de norte de EU, funcionan muy bien,, aquí no van muy bien ya que nadie tiene dinero para pagar nada,, y el primero el gobierno no tiene dinero, pagando la deuda de bancos privados,, etc,, además yo veo que aquí, el crowdfunding funciona mejor cuando se propone un proyecto mas social, donde participan o afectan varios colectivos y no solo a un artista,, cuando la idea es de mucha gente.. cuando se pidió crowdfunding para denunciar al Rato y los directivos de la Bankia.. en unos días se consiguió 20 000 €,, como un soplo,, por que? Por que la causa de este crowdfunding fue para un enorme interés de muchos..
Sobre festivales.. se parece que con críticas os lo vais a cargar a todos,, los pocos que quedan,, y después que?
Aquí nadie esta tejiendo ninguna red institucional de exhibición de trabajos de artistas escénicos actuales..
Se esta construyendo la red independiente , pero sin ningún recurso económico,, entonces como lo vamos hacer? Por favor, proponer algo nuevo.. si los festivales como BAD son asfixiante, Que proponéis.. pero algo detallado,, un plan un poco realista..
Yo pienso que los festivales molan,, depende con que concepto y en cual contexto.. acabo de venir de festival Perforacije de Zagreb,, http://www.perforacije.org/ ” We know that art is not a matter of taste. We believe there should be more than one chance. We think working conditions can always be better. We experienced that if there is a problem it is usually within the system. We like art and we also like orange.”
…me gustaría hacer un crónica como lo ha hecho Ruben de BAD,, si tengo tiempo lo hare, por que la manera de trabajar de, por ejemplo los Croatas y de los de aquí,, es enormemente diferente,, brutalmente diferente,, que les interesa, que temas, que conceptos, como lo plasman en la escena, es tan tan diferente,, estas diferencias son tan tan ricas,, un festival sirve para esto.. para ver estas diferencias, poder disfrutarlas, debatirlas, etc,,
la cosa es que nosotros, aquí, casi no vemos la programación internacional,, no vemos trabajos de otra gente, de otros países, y pocas veces cuando se organiza algo,, no hay interés,, por ejemplo,, este verano organizamos unos espectáculos de Eslovenia,, quien de la gente que lee Teatron, he venido ver aunque sea 1 espectáculo? Yo pienso nadie,, aquí tenemos un gran problema gente.. de educación, de tener un interés mas allá de lo que uno conoce, de amiguismos, etc..
Normalmente me gustaría debatir mucho mas, muchos post en Teatron,, pero es la cuestión de tiempo para mi,,,
Saludos, semo
Semo, yo personalmente no quiero cargarme ningún festival aunque hay algunos que si desapareciesen me daría absolutamente igual. Te pongo un ejemplo: el Festival Grec. A mí no me aporta nada.
En cambio otros me da mucha pena que desaparezcan. Te pongo otro ejemplo: el festival SISMO (ayer me enteré de que no se va a celebrar este año y que Matadero no tiene ninguna intención de que vuelva a celebrarse nunca más). Pues es una verdadera lástima porque, aunque sólo duraba prácticamente un fin de semana, en Madrid la posibilidad de ver una programación como la que se veía en Sismo es tan pequeña que el ecosistema de Madrid se va a empobrecer aún más.
A mí me parece que el principal problema del modelo festival que se ha extendido como un virus durante estos últimos años es que, como me decía hoy mismo una vasca que lleva años yendo al BAD, «arrasa mientras dura y después el resto del año sequía». A mí eso, como público, no me parece nada apropiado.
Yo preferiría algo de dimensiones un poco más humanas. Más constante, con más puntos de vista (no me parece bien que lo que se vea en una ciudad sólo dependa de un programador) y menos espectacular. Recogiendo tu comentario, se puede traer a gente extranjera a una programación estable, no hace falta crear un festival para eso.
Vamos, que siempre me ha parecido sospechosa tanta aglomeración festivalera y tan poco de lo demás. Tanta paella y tanto cocido y tan poco caldito y pescado azul. A mí me gusta el cocido pero no puedo alimentarme de eso todos los días porque acabo fatal. Pero si el dinero te lo dan para montar un festival pues todos a montar festivales. Es una manera de dirigirnos, también. Si el Estado te da dinero para festivales, todos a hacer festivales. Si la Unión Europea da dinero para coproducciones europeas, todos a hacer coproducciones europeas. ¿Pero es eso lo que realmente queremos hacer o eso es lo que quieren los que nos dirigen? Los que dirigen tienen sus propios intereses políticos o de imagen. Y un festival es algo que puedes empaquetar y presentar, empapelar toda la ciudad, salir por la tele y los periódicos y queda muy bien. ¿Cultura del espectáculo? Pues yo creo que sí, la verdad. Y me provoca un cierto malestar.
Pero ya sé que cambiar todo esto no es fácil. Y no creo que yo sea el más indicado para proponer un plan detallado sobre qué habría que hacer y, de paso, ejecutarlo. Es una lástima porque, en eso tienes razón, reflexionar, discutir, criticar, expresar cierto malestar y decir que no a lo que no nos va está bien, y es el comienzo, pero lo que realmente cambia las cosas es pasar a la acción.
Dar sin recibir nada a cambio, lo hacemos muchxs. Pero lo puedes hacer una o dos veces porque el bolsillo no da para más. De ahí el interés de que exista un marco legal. Semo, si miras el vídeo que nos adjuntó Rubén en su primer comentario, verás que en el fondo todxs estamos bastante de acuerdo. Cuando el objeto de crowdfunding es de interés general, funciona, ¡claro! que funciona pero somos bastante conscientes de que nos movemos en comunidades pequeñas donde no vamos a mantener nuestros proyectos y los de nuestros amigos (porque nos gustan) por nuestra propia cuenta. No hay circulación de dinero y por tanto es inviable.
Sobre el tema de los festivales, estoy TOTALmente de acuerdo con Rubén. Un clarísimo ejemplo de proyecto fallido donde algunos se lo pasaron muy bien es el NEO. Un análisis rápido y poco profundo sería la foto en el LLiure + rueda de prensa (donde no vino ni el dire del Lliure y se dijeron algunas «no-verdades» sobre el presupuesto total), confeti y espumillón durante 4 días. ¿Y el resto? ¿Alguien sabe algo? espero que al menos las compañías hayan conseguido bolos.
Primero analizar y pensar para después actuar y no seguirles el juego a los de siempre y también para ahorranos energías y alguna lágrima que otra.
Empezare por algo que para mi es la ESCENCIA de todos los problemas, todos nuestros males.. nosotros Ruben, no tenemos ningún poder de decisión que se hace con dinero publico destinado a la cultura. No tenemos ningún poder político en el sistema existente, ni en el frente de la sociedad, ni de estos políticos, los que “deciden”, y esto es así, desde la muerte de Franco.
Esto es nuestro verdadero problema. Y tampoco hay un frente de lucha en este sentido.. nunca todo el sector independiente ha sido unido en ninguna lucha. Cuando digo todo el sector.. digo juntos: danza, teatro, música, circo, artes visuales, etc,,, todos.. nunca hemos luchado todos juntos para nuestros derechos. Cada sector lucha por separado.. en este momento estamos juntos por primera vez, para mi.. en el movimiento 8octubre.. http://8octubre.wordpress.com/ que empezó por que gobierno catalán no paga las subvenciones para año 2012.. pero espero que esta vez esta unión sirva para mucho mas que solo las subvenciones,, y esta lucha dependerá de nosotros mismos.
Partiendo de esto..
Yo cuando hablo, en general siempre me refiero a nuestro mundo Ruben, los trabajos que se hacen hoy en día, cuando hablo de algún festival pienso en festivales que programan tipo de espectáculos y trabajo de la actualidad.. no pienso en festivales como Grec, que es un festival que tiene cada ciudad del mundo desarrollado,, un festival “digamos clásico” ( aquí, en Barcelona, es bastante mediocre). Pero este tipo de festivales lo tiene cualquier ciudad.
Sobre Bilbao, no estoy de acuerdo cuando dices; “ BAD arrasa mientras dura y después el resto del año sequía”.. esto no es verdad, que en Bilbao hay unan sequia tremenda.. Bilbao es una pequeña ciudad y tiene por lo menos La Fundición ( todos hemos actuado allí), aquí su blog en Teatron: http://www.tea-tron.com/lafundicion/blog/ y es la única sala alternativa que paga un cachet por actuar allí, y tiene una buena programación.
Después Bilbao tiene otro festival de performances.. no me acuerdo como se llama.. y tiene ZWAP, que es partner de Antic Teatre en la red de espacio independientes, la red Transiberica http://redtransiberica.wordpress.com/ y que hacen milagros en una parte de Bibalo que esta abandonado..
Y cuando dices: “Recogiendo tu comentario, se puede traer a gente extranjera a una programación estable, no hace falta crear un festival para eso”…
Esto Ruben no es tan fácil.. para traer una programación digna internacional necesitas tener un presupuesto digno como la sala de teatro…
En Barcelona, por la política cultural, casi todas salas de teatro están en ICEC ( la Industria Cultural) y tienen unos presupuestos muy grandes,. Por ejemplo Sala Beckett.. tiene un convenio trianual con ICEC por 250 000 € al año.. Tantarantana.. un convenio trianual de 150 000 €.. Los teatros de Focus 500 000 €,, Versus.. Espai Brosa, etc,,, ( Antic Teatre no esta aquí, no se considera como un teatro, aun se considera como algo Off, Alternativo, etc,, y no lo aceptan como teatro, no tenemos ninguna subvención para la programación regular que tenemos cada semana, que esto queda claro, ok?)..
Que pasa con estos grandes presupuestos mientras estas salas pagan al artista solo 50% de entrada de taquilla?
El dinero se va a mantener la estructura ( alquileres de la sala, gastos tipo electricidad, agua, etc… ), nominas de trabajadores… cuanta gente trabaja allí?, impuestos, mantenimiento, etc.. Y después hacen sus propias producciones, sus espectáculos.. y la programación tiene que tener por la obligación 50% textos en Catalán.. si no, no recibes la subvención. 50% de programación en catalán es mucha programación Ruben…
Después estas salas tienen ayudas de INAEM, Madrid, que te pide mínimo 40 funcciones del territorio nacional (fuera de Catalunya) para que tangas alguna ayuda de ellos..
Que pasa con programación Internacional?
Nadie la menciona en bases de sus convocatorias, nadie la apoya, nadie la paga, nadie la quiere.. no existe.
No se puede hacer una programación Internacional sin recursos, hay que pagar por una compañía los viajes, comida, dormir, cahcet.. esto es mucho dinero. Y por esto no lo hacen. Y además después dicen que no hay publico..
Cuando dices: “Pero si el dinero te lo dan para montar un festival pues todos a montar festivales. Es una manera de dirigirnos, también. Si el Estado te da dinero para festivales, todos a hacer festivales. Si la Unión Europea da dinero para coproducciones europeas, todos a hacer coproducciones europeas. ¿Pero es eso lo que realmente queremos hacer o eso es lo que quieren los que nos dirigen? Los que dirigen tienen sus propios intereses políticos o de imagen. Y un festival es algo que puedes empaquetar y presentar, empapelar toda la ciudad, salir por la tele y los periódicos y queda muy bien. ¿Cultura del espectáculo? Pues yo creo que sí, la verdad. Y me provoca un cierto malestar.”
Yo digo lo mismo lo que en el principio, lo que nosotros queremos hacer es muy diferente de “los que dirigen”.. pues hay que poder tener poder de decisión en frente de “los que dirigen”..
Esto es lo que hay que trabajar, mientras esto no se consigue como en algunos otros países de EU, estaremos en la misma situación para siempre. PARA SIEMPRE. Y cada vez nos quedaremos menos y menos.
Y sobre esta parte: “Pero ya sé que cambiar todo esto no es fácil. Y no creo que yo sea el más indicado para proponer un plan detallado sobre qué habría que hacer y, de paso, ejecutarlo. Es una lástima porque, en eso tienes razón, reflexionar, discutir, criticar, expresar cierto malestar y decir que no a lo que no nos va está bien, y es el comienzo, pero lo que realmente cambia las cosas es pasar a la acción.”
Si Ruben , gente como TU se necesitan que PIENSEN en la estrategia, nadie lo hará por nosotros, no puedes decir que no eres el mas indicado.. si no lo eres tu, entonces quien es Ruben?.. donde están cerebros?
Somos nosotros que lo tenemos que hacer…
Cuando haremos un texto, un programa, una visión a largo plazo como vemos el desarrollo de la cultura aquí? Que queremos? Como lo haríamos?
Entonces, podríamos decir a la sociedad y clase política que es lo que queremos.
Y sobre la acción.. ahora Ruben he llegado el momento.. en movimiento 8octubre donde tendríamos que estar todos y apoyar todos,, esto no es una lucha solo por subvenciones,, esto es una lucha de existencia de un sector, de cómo desde ahora iremos adelante.. os invito a TODOS a participar en esto.. si no, no se conseguirá.. mirar las convocatorias allí, en el blog 8octubre,, ahora pasamos a la acción.. estamos pensando que acción? Para esto se necesitan todos!!!
Se necesitan cerebros que piensen que acciones, como, donde, para que, con que efecto..etc??
Y a mis respuestas a Paula..
Cuando dices: “Dar sin recibir nada a cambio, lo hacemos muchxs. Pero lo puedes hacer una o dos veces porque el bolsillo no da para más.”
El problema no es que no quieres apoyar sin nada en cambio, sino que no tenemos dinero,, esto es el único problema de la sociedad Española,, en otros países de norte de EU, aun no tienen este problema. Tienen dinero, y apoyan proyectos,.
Y sobre esto: “Un clarísimo ejemplo de proyecto fallido donde algunos se lo pasaron muy bien es el NEO. Un análisis rápido y poco profundo sería la foto en el LLiure + rueda de prensa (donde no vino ni el dire del Lliure y se dijeron algunas “no-verdades” sobre el presupuesto total), confeti y espumillón durante 4 días. ¿Y el resto? ¿Alguien sabe algo? espero que al menos las compañías hayan conseguido bolos. Primero analizar y pensar para después actuar y no seguirles el juego a los de siempre y también para ahorranos energías y alguna lágrima que otra.”..
Que manía tenéis de cargaros el festival NEO, yo no estaba, pero estaba en su preparación,, lo mas que se trabaja en el NEO es: como las compañías van a conseguir bolos?..
El trabajo que se hace allí para poder tener programadores, es un gran trabajo y de muchos años de un curro de chinos,, no se merece Jordi Fondevilla, director de NEO, este trato.. es una persona que se esta curando años en esta ciudad la manera como ayudar al sector y a los artistas..
y cuando dices: “espero que al menos las compañías hayan conseguido bolos.”..
para esto sirve NEO,,, y conseguir bolos no es una tarea nada fácil en nuestro país,,, el trabajo de managament es muy serio y aquí casi no existe,,, no se trata solo de que un programador vea tu espectáculo, se trata de cómo después tener o mantener la relación con un programador,, y como aquí, hay muyyyyyyy pocos artistas que tienen un manager, pues no lo saben hacer,,,
vender espectáculos es un trabajo BRUTAL.. nada fácil.. y aquí no se sabe hacer,, lo siento mucho pero es así,.,,
no hay que ver un programador solo como alguien que compra mi espectáculo,, el programador es también un persona,, como tu y yo,,, igual.. igual.. y hay que saber hablar con las personas,, primero personas,, después como programador,,
El festival NEO ayudo por ejemplo a la Lidia Gonzales, que trabaja normalmente en Colectivo 96, y ahora tiene ella sola 2 espectáculos sola, como artista Macarena Sheferd, pues imaginaos que una compañía como Colectivo 96, que existe 10 años y es una compañía que se curro su territorio nacional y hacen bastantes espectáculos en España….pues, nunca, nunca en 10 años de existencia trabajaron fuera de España… os parece normal? A mi no…
pues gracias a NEO, la Lidia = Macarena, ha hecho su 1 er espectáculo fuera de España, la vieron gente=programadores en un festival muy importante y ahora se interesan por ella otros festivales,, por primera vez en la vida… pues si, gracias a NEO.
Salir a un festival donde hay un gran nivel de actualidad de todo el mundo, es sueño de muchos artistas, conseguir esto,, es muyyyyyyyy difícil ya que la competencia es millonaria,, hay millones de artistas en el mundo,,, y no hay millones de festivales,,,
ojala que todos teatros en el mundo,, que hay millones, pueden tener un presupuesto para la programación,, y mas internacional…no la tienen,, no la tienen..
Además, y yo lo se, que muchos de los artistas programados en NEO y seguro, los mas conocidos, han conseguido bolos gracias a NEO.
Y cuando dices: “Primero analizar y pensar para después actuar y no seguirles el juego a los de siempre y también para ahorranos energías y alguna lágrima que otra.”..
Ahorrarnos energías para que? Para no seguir juego a los de siempre? Quien son los de siempre?…
NO SON DE SIEMPRE Paola,,
ellos también cambian.. a los directores de Teatros,, directores de festivales. Si o no? No son los de siempre,, no.. ahora esta otro partido político en el poder,, no es del año 2010.. son otros y son personas,, como tu y yo,,
pero se parece que nosotros no podemos ver esto, sino pensamos que los políticos son que?
Claro que cada uno de ellos tiene su ideología..
Única manera de conseguir algo, y mas en frente de sociedad, es hablando, negociando y esto nosotros no lo hacemos.. esto no se enseña en las escuelas españolas, como dialogar, como conseguir que un pensamiento sea considerado y PUESTO A LA PRACTICA..
hay que pensar,, claro que hay que pensar y hay que saber jugar y ser listo.. pero quien propone el juego? Cual juego?
Inventemos el juego!!!… Propongamos a la sociedad algo..!!!
y que no sea, lo de siempre…
quien lo va hacer?
os quiero mucho,,semo
Semo, mil gracias guapa por pegarte este curro de contestar así. Quiero aclarar que cuando presento mi crítica al NEO lo hago desde el análisis del modelo festivalero que, a mi también me gusta, pero prefiero las cosas más pequeñas y con más continuidad. Aunque el fiestón de 4 días también me mola, eh? pero como no se puede todo…
Jordi Fondevila es un profesional que respeto mucho y no estoy criticando su trabajo. Es un currante que va por libre, y sabemos que trabajar sin estructura es mucho más duro y difícil, y pese a eso siempre ha dado visibilidad a la creación contemporánea de este país. Por tanto bravo!
Las críticas al NEO las hago con conocimiento de causa porque trabajé en la última edición en el equipo de comunicación. Por tanto viví de cerca las miserias de los espacios que organizaron el encuentro. Jordi Fondevila hizo la programación. Un trabajo que te puede parecer más o menos interesante pero que lo hizo con conciencia y responsabilidad, por tanto, de nuevo bravo.
Los organizadores: Teatre Lliure, Mercat de les Flors, Institut del Teatre y La Seca-Espai Brossa pusieron el dinero y los espacios, motivo por el cual en muchos casos, el margen de decisión de Jordi y el equipo estaba muy limitado y se tomaron decisiones desajustados por la presión de estas 4 casas.
Jordi Fondevila prentendía llevar el Festival NEO mucho más allá, es decir, que hubiera un NEO de 365 días para poder currar como estáis haciendo otras estructuras y así dejar de ser un festival de foto y confeti. Desgraciadamente no lo consiguió y mucho peor todavía, parece que no se ha vuelto a hablar de la siguiente edición del NEO… me reafirmo en el fracaso de este modelo.
Seguramente Jordi Fondevila lo explicaría mejor pero no lo hará, porque aunque nos lee, prefiere no participar en debates públicos. Muy respetable también.
Celebro infinito que a algunas compañías les hayan salido bolos e incluso tengan proyección internacional. Son muy buenas noticias.
Sobre la figura del manager o distribuidor, creo que al igual que el modelo de festival noventero está obsoleto, la del distribuidor «vende bolos» también. Y esto ya está cambiando desde hace tiempo. Creo que nadie como el propio artista puede explicar mejor su trabajo. No digo que no tenga que existir un equipo de gestión, eh? simplemente digo que las relaciones tienen que cambiar.
Es bastante vergonzoso ir al IETM y ver a los distribuidores españoles como depredadores detrás de los directores de centros y festivales. Las complicidades y las buenas sintonías para generar proyectos a largo plazo donde todas las partes salgan beneficiadas no se generan así.
Mi humilde opinión, querida.
Amor para todos y buen fin de semana!!!!
solo una aclaración para mi,, a IETM se va a firmar el contrato,, todo el trabajo para llegar hasta allí, esta hecho previamente,, allí no se va a perseguir a los directores de centros y festivales. esto no funciona así,, y si puedes, ademas de esto, todas la posibles citas que podrían servirte, hay que prepararlas antes.. por fechas y la hora… ademas IETM sirve para conocer la actualidad y la estrategia en las políticas mundiales, colaborara en un buen taller de diferentes temas, conocer la escena artística del país que lo organiza y de paso, puede ser, depende de tu personalidad, que conozcas alguien muy interesante,, y mucho mas,,,, semo
Cuántos temas…
Me gustaría conectar este hilo de discusión con este otro que se abre aquí y que se hace preguntas interesantes relacionadas con los festivales:
http://www.tea-tron.com/lacomunidadimposible/blog/2012/11/09/y-los-festivales-indefinidos/
ey Ruben ! super gracias los que estamos aquí en el extra radio te leemos muy agradecidos !!!