— MuroTRON

29 de febrero, y 7 y 28 de marzo en el MACBA

El programa de los sábados de fin de mes del primer trimestre del año está dedicado a la danza. Porque la historia del arte y el museo no están solamente conformados por objetos y porque la danza y la coreografía forman parte indisociable de las experimentaciones más radicales del arte. En el caso del minimalismo, la importancia de la relación entre objeto, espacio y cuerpo hizo que fuese considerado como un nuevo género de lo teatral, y artistas como Charlotte Posenenske introdujeron elementos coreográficos en sus obras.

Por ello Danza a fin de mes se abrirá el último sábado de enero con Carmelo Salazar en las salas de Charlotte Posenenske: Work in Progress. El coreógrafo y bailarín canario ha explorado de manera intensa los límites de la danza desde diversos experimentos físicos en los que ha desbordado los límites de lo escénico. En esta ocasión, Salazar entrará en diálogo con la obra de Posenenske, su variabilidad y la crítica social que plantea.

En febrero la comisaria de performance Catherine Wood abrirá la sesión con una conferencia sobre la obra de Posenenske y su carácter transicional, comparándola con conductores o nodos que actúan como puntos de transición de un estado a otro. La conferencia irá seguida de Invisible labor de Paz Rojo, quien desde hace más de una década se interroga sobre la potencia del cuerpo, sobre la danza más allá del mercado, el anonimato y las posibilidades de una producción cultural más allá del marco de la producción de valor.

Para cerrar el trimestre, el museo participa de la Quinzena Metropolitana de la Dansa con la pieza Soliloquios de Jon Maya, Cesc Gelabert y Andrés Marín.

PROGRAMA

Catherine Wood, Charlotte Posenenske. La escultura en las redes sociales, 29 de febrero a las 19.30h

La comisaria de performance Catherine Wood abrirá la sesión con una conferencia sobre la obra de Posenenske y su carácter transicional, comparándola con conductores o nodos que actúan como puntos de transición de un estado a otro.

“En esta conferencia hablaré de la forma en que Charlotte Posenenske emplazaba, escenificaba y ejecutaba sus esculturas de la Serie D tanto en las redes humanas como de infraestructuras. Su singular concepción de la coreografía de sus esculturas minimalistas tenía elementos en común con el minimalismo americano, pero Posenenske ponía de manifiesto más explícitamente cómo la escultura podía incidir en la realidad del lugar donde estaba situada, y cómo el arte podía intervenir en la realidad social y operar dentro de un contexto industrial. La elección de aeropuertos, carreteras y zonas peatonales en las calles para situar sus obras, además de las galerías de arte, demuestra, en mi opinión, que las esculturas interactivas de fabricación en serie que realizó en los años sesenta no deben entenderse como un punto final, sino como una puerta de acceso al trabajo social que desarrolló posteriormente.”

Catherine Wood es conservadora de arte internacional (performance) en la Tate Modern. Recientemente ha comisariado, junto con Anne Imhof, el proyecto Sex para The Tanks en la Tate Modern, así como la muestra de 2018-2019 realizada por la artista cubana Tania Bruguera en The Turbine Hall, en el marco de la serie de instalaciones anuales patrocinada por Hyundai. En 2017 co-comisarió la retrospectiva de Robert Rauschenberg en la Tate Modern e inició el ciclo anual Live Exhibition en The Tanks, donde se han presentado trabajos de Fujiko Nakaya e Isabel Lewis (2017) y Joan Jonas y Jumana Emil Abboud (2018). Anteriormente comisarió A Bigger Splash: Painting after Performance (2012) y The World as a Stage (Tate Modern, 2007). Desde 2003 ha encargado trabajos a artistas como Mark Leckey, Joan Jonas, Otobong Nkanga, Sturtevant y también If Tate Modern was Musée de la danse? de Boris Charmatz. En 2011 inició el proyecto de emisora online BMW Tate Live: Performance Room. Aparte de la Tate, ha comisariado Yvonne Rainer Dance Works para Raven Row de Londres en 2013 y es autora de Yvonne Rainer: The Mind is a Muscle (2007, Afterall/MIT Press) y de Performance in Contemporary Art (Tate Publishing, 2018).

Paz Rojo, Invisible Labor, 29 de febrero a las 20.30h

Después de la conferencia de Catherine Wood, Danza a fin de mes presentará Invisible labor de Paz Rojo, quien desde hace más de una década se interroga sobre la potencia del cuerpo, sobre la danza más allá del mercado, el anonimato y las posibilidades de una producción cultural más allá del marco de la producción de valor.

En inglés, el sentido del sustantivo labor significa «cuerpo de trabajadores como clase» (1839). También incluye el sentido de los «esfuerzos físicos del parto», atestiguado desde la década de 1590 como abreviatura de «trabajo de parto» (dar a luz). El verbo «trabajar» está ligado también a poner en orden; arreglar el futuro con un fin predeterminado. Por otro lado, el adjetivo «invisible» se refiere a aquello que es imposible de ver. Lo que no puede percibirse con la vista o lo que no puede percibirse pues ha sido invisibilizado por aquellos dispositivos que legitiman lo visible frente a lo invisible. «Invisible» aparece también como sinónimo de «inmaterial». La expresión «trabajo inmaterial» describe –entre otras– las condiciones alienantes y las labores asociadas al trabajo de cuidado y el trabajo doméstico, las cuales mantienen un componente afectivo y materializado. «Invisible» es también sinónimo de oculto, latente, escondido. A veces el trabajo invisible incluye la resistencia a la inactividad y al paso del tiempo, mirar cara a cara al silencio y al aburrimiento.

En 1968, la coreógrafa Yvonne Rainer afirmaba: «mi cuerpo sigue siendo una realidad duradera.» Hoy, tal realidad incluye el desarreglo del futuro (o el no-futuro). Después de todo, la afirmación «no hay alternativa» de Margaret Thatcher resultó ser dolorosamente cierta. Una profunda derrota cuya realidad corpórea ha de ser atravesada desde dentro. Se trata de un momento decisivo, de una insolvencia semiótica tal, que la cuarta pared de este teatro de lo invisible no mostraría nada más que lo que está sucediendo, lo que está trabajando, lo que está coreografiando, lo que está acechando, lo que ya está pasando. «Decisivo», sí; aunque decidir sea siempre, de una forma u otra, no saber qué va a suceder.

Una intervención concebida por Paz Rojo (concepto y danza); Emilio Tomé (texto y trailer); Lola Manzano (voz y presencia).

Paz Rojo (1974, Madrid) es coreógrafa, bailarina e investigadora. Su actividad se desarrolla en el cruce entre las prácticas artísticas, la coreografía y la filosofía, punto de encuentro a través del cual investigar la danza como una práctica disidente y transformadora. Actualmente ultima su proyecto doctoral de investigación artística llamado The decline of choreography and its movement: a body’s (path)way en la Stockholm University of the Arts, Estocolmo, Suecia. Acaba de publicar el libro To Dance in the Age of No-Future con Circadian (editorial sin fines de lucro), Berlín, 2019.

Más información en circadian y researchcatalogue.net.

Carmelo Salazar, Non Show Work in Minimal Ground, 7 de marzo a las 19.30h

Danza a fin de mes abrirá el último sábado de enero con Carmelo Salazar en las salas de Charlotte Posenenske: Work in Progress. El coreógrafo y bailarín canario ha explorado de manera intensa los límites de la danza desde diversos experimentos físicos en los que ha desbordado los límites de lo escénico. En esta ocasión, Salazar entrará en diálogo con la obra de Posenenske, su variabilidad y la crítica social que plantea.

“Este otoño pasado recibí una invitación del MACBA y el Festival SÂLMON< para poner en juego mi trabajo coreográfico, en el marco de la exposición de la artista minimalista Charlotte Posenenske. Después de darle muchas vueltas, decidí que lo que iba a presentar eran dos de mis coreografías anteriores: concretamente, uno de mis primeros trabajos grupales, El salón dorado (2003), y mi última creación, Fin del mundo beauty (2019). De alguna manera, me sentí obligado a escoger estas dos piezas porque, aunque no fueron construidas desde una conciencia o paraguas minimalista, ambas parten de una subversión formal y conceptual, son del todo minimalistas y, nota importante, pueden hacer suyas la mayoría de reflexiones, éticas y estéticas, que hace la propia Posenenske sobre su trabajo. Todo tiene que ver con la materia y el material de las cosas. La forma pura. No voy a reponer ninguna coreografía de manera literal; voy a soltar los materiales de trabajo en el paisaje que ofrecen las esculturas expuestas, e introducir, sobre la mezcla de los cuerpos de las dos coreografías, algunas derivas generadas específicamente para este superevento minimal.”

Coreografía: Carmelo Salazar

Intérpretes: Teresa Lorenzo, Sergi Faustino, Bea Fernández, Oscar Dasí, Rosa Muñoz, Carmelo Salazar.

Carmelo Salazar vive y trabaja en Barcelona. Es coreógrafo desde 1992, y desde esa fecha ha llevado a cabo gran número de proyectos principalmente centrados en la investigación y revolución de la danza. Durante más de 15 años ha sido codirector de La Porta, donde su labor como comisario ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Danza y el Premi Ciutat de Barcelona. Codirector del festival de danza LP en sus tres ediciones y fundador de Teatron, comunidad online de artes vivas. Desde 2001 desarrolla una profunda investigación pedagógica y trabaja en herramientas de escritura y prácticas de creación. Ha realizado varios trabajos de videodanza y videoarte. Actualmente combina su actividad como coreógrafo con la pedagogía y la creación de películas de estudio.

Soliloquios, 28 de marzo a las 19.30h

Danza a fin de mes cierra el trimestre con la participación del museo en la Quinzena Metropolitana de la Dansa con la pieza Soliloquios de Jon MayaCesc Gelabert y Andrés Marín. Tres bailarines dispersos por tres salas del museo mientras el público realiza un viaje por ellas. Tres trayectorias personales y tres miradas hacia el arte convergen en un mismo espacio y tiempo, salpicado por la instalación sonora de Luis Miguel Cobo, que propone una contaminación acústica constante y simultánea.

Idea original: Jon Maya
Concepción coreográfica: Cesc Gelabert
Bailarines: Cesc Gelabert, Jon Maya, Andrés Marín
Creación musical: Luis Miguel Cobo
Diseño de iluminación: David Bernués
Producción: Kukai Dantza (Jon Maya, Doltza Oararteta, Nagore Martínez)

/

+ info y entradas de Danza a fin de mes

 

Read More

15 de febrero a partir de las 19.30h en la Sala Vol

Tornen a Vol, el primer local que va apostar per Cabaret Internet, quan no sabia ningú que era. Seguim totes sense saber que és.
Tornen amb 8 hores de Cabaret Internet.
La Marató.
Llista de participants no disponible fins un dia abans.
Al límit.
3€

Read More
De Rodrigo García
Del 21 al 23 de febrero en Naves Matadero
La Wikipedia dice de Rodrigo García que es un escritor, director de escena de teatro contemporáneo, dramaturgo y escenógrafo hispano-argentino. También dice que vive en España desde 1986, donde comenzó su carrera teatral. Que fundó la compañía La Carnicería Teatro en 1989 en Madrid. Que ha colaborado con el Centro Dramático Nacional (España), el Festival de Aviñón o la Bienal de Venecia, entre otros. Que en 2009 recibió el Premio Europa Nueva Realidad Teatral. Y que entre 2014 y 2017 dirigió el Centre Dramatique National de Montpellier (Francia), y lo rebautizó con el nombre de Humain trop humain (Humano demasiado humano). Lo que no dice es la capacidad que tienen sus obras de transformar la mirada del espectador, como PS/WAM creada en residencia en Naves Matadero y Festival Citemor Montemor-o-Velho (Portugal). Así la presenta el propio Rodrigo García:
“Y al principio fue Mozart.
Este proyecto no empezó como manifiesto político, ni como una historia que gritar y mucho menos es fruto de la necesidad de denunciar injusticias. Porque todo es mentira.
Todo es mentira. No hay compromiso posible en el arrogante y barullero siglo XXI, donde el pensamiento individual ha sido borrado del mapa y está hasta mal visto, dando paso a ideales ajenos a la realidad convertidos, aunque parezca mentira, en modas que provocan admiración. Esos ideales no me pertenecen, son barbaridades provenientes de las redes, es decir, de la nada y quienes los defienden lo hacen para no quedarse vacíos.
Todo es mentira. He visto a convencidos partidarios de la izquierda entregar su voto al candidato de la élite de centro-derecha y de paso negarse a comprar nada que venga en envases de plástico y encargar por medio de una web la compra orgánica para toda la semana. Todo es mentira.
No todo.
Es cierto que la frustración de una clase social cada vez más baja -que se cree clase media gracias a Primark, Mercadona y Burger King- genera este papanatismo escalofriante y toneladas de candidez. No son más que un tropel urbano despegado de la realidad de la tierra y del mar. Nada saben -salvo por contados días de vacaciones- de las pequeñas aldeas junto al océano o talladas en la montaña, aldeas siempre sucias, gritonas, lloronas de nacimientos y muertes de animales, de montes incendiados y vides y olivos tozudos.
Se erige en defensor de la naturaleza precisamente el personaje de ciudad que nunca vio una vaca.
Ante tanta estupidez, cómo no voy a proponer las sonatas para piano de Mozart.
Notas musicales.
Contra las mentiras.
Solo las notas musicales.
Ni siquiera la biografía de Mozart.
Solo las propias sonatas.
Y aparece un actor, Juan Loriente, vestido como Mozart , solo que vestido como si se le hubiera caído encima el armario. Con la peluca del XVIII lleva un pantalón de deporte, luce un zapato de ejecutivo en el pie derecho y agita una chancla hawaiana en el izquierdo.
Por momentos es Mozart y a ratos es un pobre hombre loco que se arroja encima de las notas de piano que flotan en el aire. Un Mozart que se afana en rituales inexorables, a partir de un alfabeto y una simbología masónica en constante mutación.
Y acompañando a este falso Mozart, otro impostor, Daniel Romero, vestido mitad dama de la corte, mitad jugador de hockey sobre hielo.
Pocos se aventuran a cruzar el viejo puente que les conduce desde la orilla de la vida cotidiana, esa vida que sin ruborizarse llaman útil (la mentiramovimiento) hacia la otra orilla, la de su propia oscuridad muda, quieta e inservible económicamente.
Incluso llegan a creer que el viejo puente, con los años y falta de uso, estará intransitable. Y nada más lejos de la verdad. La ligazón con la arcana verdad de cada uno, el puente sobre nuestro abismo, permanece intacto o acaso más fuerte que otrora y hasta me atrevo a afirmar que nos sigue esperando, que cree en nosotros.
Dicho a lo bestia y para que nos entendamos: aunque tú le des la espalda, la trascendencia no te olvida”.
Ficha artística
Con: Juan Loriente y Daniel Romero
Espacio escénico, dirección: Rodrigo García
Asistente de dirección: Sarah Reis
Vídeos: Rodrigo García , Daniel Romero, Jesús Santos, David Rodríguez Muñiz
Diseño de luz: Jesús Santos y Roberto Cafaggini
Vestuario y maquillaje: Deva Gayol
Música: Sonatas para piano de Mozart interpretadas por Glenn Gould
Música adicional: Daniel Romero
Textos: Rodrigo García y extractos seleccionados de la correspondencia de Mozart con su padre, traducción Miguel Sáenz
Traducción y interpretación Guaraní: Nadia Cazal
Dirección de arte: Arturo Iturbe
Dirección técnica: Roberto Cafaggini
Responsable de producción: Sarah Reis
Producción: La Carnicería Teatro
Co-producción: Festival Citemor Montemor -o-Velho ( Portugal), Naves del Matadero Madrid – Centro Internacional de Artes Vivas (España) , Rodrigo García y Boucherie Théâtre (Francia)
Colaboración: OSPA – Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias y l’Académie de France à Rome – Villa Médicis.
Rodrigo García y Boucherie Théâtre cuenta con el apoyo del Ministerio da Cultura e da Comunicación de Francia – DRAC
+ info y entradas
Read More

De Julián Pacomio y Ángela Millano

14 y 15 de febrero en La Casa Encendida

PSYCHO es una pieza sobre dos secuencias cinematográficas casi iguales (la película “Psycho” de Alfred Hitchcock y el remake homónimo de Gus Van Sant realizado en 1998). ¿Qué es lo que aparece cuando se ven simultáneamente dos cosas diferentes entre sí pero prácticamente idénticas?

PSYCHO es una pieza sobre la anatomía de dos imágenes y su desollado. PSYCHO es una manera de dilatar el tiempo de cada cuerpo y hacer presente su peso. PSYCHO es pausar el flujo del tiempo y observar con rigor los instantes y los detalles de lo que acontece dentro. PSYCHO es un juego de espejos. PSYCHO va sobre los dobles. PSYCHO es una copia más su original. PSYCHO es mucho más que un remake. PSYCHO es una gota de sangre cayendo sobre un charco de sangre. PSYCHO son líneas verdes y grises horizontales. PSYCHO tiene que ver con el tercer hombre. PSYCHO es un tercer cuerpo.

PSYCHO forma parte del proyecto de investigación Asleep Images, del que también forma parte la pieza Make It, Don’t Fake It (2019) y que se pregunta: ¿puede una persona en sí almacenar, ser, representar y reproducir contenidos cinematográficos?

Ficha artística:

  • Creación y performers: Julián Pacomio y Ángela Millano.
  • Acompañamiento dramatúrgico: Carolina Campos.
  • Dirección técnica: Leticia Skrycky.
  • Asistencia técnica: Leonardo Mouramateus.

Apoyos: Ayudas a Artistas Visuales (Junta de Extremadura). Tabakalera-Centro Internacional de Cultura Contemporánea (San Sebastián).

Residencies: La Caldera (Barcelona): Tabakalera (San Sebastián), Atelier Real (Lisboa), Desfoga (Cambados) y S’ALA (Sassari).

+ info y entradas

Read More

La Cresta es un programa en torno a nuevos lenguajes de creación escénica contemporánea. El programa está diseñado para que artistas locales y nacionales puedan dialogar desde sus prácticas artísticas con el espacio museístico y el territorio. Desde TEA Tenerife Espacio de las Artes se abre un nuevo espacio para la exhibición, la creación y el pensamiento con una programación regular para el público en general.

La Cresta se ha gestado pensando en la composición ósea de un hueso, naturalmente sólida y flexible. El programa de La Cresta emerge de una estructura firme como la institución para, gracias a su elasticidad, dar soporte a las prácticas artísticas del cuerpo y ampliar maneras de habitar el espacio museístico.

Durante el 2020, la línea curatorial de La Cresta atiende a la idea de danza y performance como disciplinas expandidas que desbordan los límites tradicionales en su forma de exhibición y en sus prácticas, llevando así los trabajos escénicos fuera de sus espacios expositivos convencionales. De la caja negra al cubo blanco.

¿Cómo puede la danza ser presentada en el museo? ¿En que medida se modifica la experiencia del público cuando los trabajos se relacionan con el cubo blanco?  Y a su vez, ¿cómo alteran estas relaciones las lógicas del espacio museístico?

Para el diseño y la curaduría de este espacio de creación escénica contemporánea TEA ha invitado a la artista Carlota Mantecón, cuyo trabajo gira en torno a la coreografía y el cuerpo.

La selección de los once artistas invitados a formar parte de la programación de este año se configuró pensando en una idea de danza expandida, y en cómo estos trabajos investigan nuevos lenguajes coreográficos o performativos. El trabajo de algunos artistas estará atravesado por nociones de territorio, como el de Lara Brown, Nazario Díaz, Societat Doctor Alonso o Semolina Tomik. Otros, atienden a la performatividad del sonido, como el de Amaranta Verlarde y Luz Prado. Mientras que el trabajo de Teresa Lorenzo y Manolo Rodríguez gira en torno a la improvisación o el de Macarena ReExhibición

Nueve artistas, de los once que configurarán el programa, presentarán sus trabajos escénicos dentro del cubo blanco del nuevo espacio expositivo: El rectángulo.

Residencia

Se abrirá una plaza para que un artista de la danza o la performance forme parte de las residencias artísticas anuales de TEA durante el mes de septiembre. El artista dispondrá de cinco semanas de trabajo en el museo. Durante ese periodo la dirección artística del centro propone un estar compartido a modo de convivencia entre artistas con el fin de intercambiar miradas, modos y prácticas.

Pensamiento: Talleres / Charlas

Puntualmente, y a lo largo del año, algunos artistas invitados ofrecerán talleres específicos y charlas desde sus prácticas artísticas tanto para profesionales como para público en general.

DI-vagANDO

Se abre un pequeño oasis de pensamiento en medio de la estación estival invitando al artista local Adán Hernandez a re- pensar modos y maneras de estar. Con el objetivo de pensar, practicar y divagar en torno a estas preguntas: ¿Cómo podemos pensar nuevas formas de existir en el espacio museístico? ¿Cómo podemos vincular el territorio cercano de la ciudad con el propio museo?

>+info

Cresta #1

Cresta #2

Read More

Del 6 al 16 de febrero en el Teatre Lliure

El actor y dramaturgo Juan Navarro y el actor Gonzalo Cunill se adentran por el sutil universo del escritor norteamericano David Foster Wallace (1962-2008).
Conocido por diseccionar la sociedad postmoderna con inteligencia, acidez y humor, algunos de sus relatos construyen aquí un espectáculo-diálogo-relato literario sobre cómo somos ante tabúes como los traumas infantiles, las sexualidades inefables, el deseo, la violencia, la soledad, las adicciones o la muerte.

>+ info y entradas

Read More

Del 31 de enero al  8 de febrero en la Cidade da Cultura de Galicia.

Más información: http://www.escenasdocambio.org/

Read More

“MIS MANOS, LAS DE MI MADRE,
Una instalación transdisciplinar con extractos de la memoria de una mujer recopilados por su hija”

Teatro Pradillo
Calle Pradillo, 12 – 28002 Madrid
6, 7, y  8 de Febrero de 2020
para 8 personas por sesión, en el horario:
21:00* – 22:20 h
*Es necesario llegar con 15 minutos de antelación

Teatro Municipal de Coslada
Av. de los Príncipes de España, 2, 28823 Coslada, Madrid
(Linea 7 La Rambla)
10, 11, 12, 13 y 14 de febrero
para 8 personas por sesión, en el horario:
13:00* – 14:20 h
15:30* – 16:50 h
18:00* – 19:20 h
20:30* – 21:50 h
*Es necesario llegar con 15 minutos de antelación

El formato del proyecto es Teatro arquitectónico. Se trata de una instalación transdisciplinar con objetos y recetas, música, video, luces, textos, comida y bebida.  Pueden entrar 8 visitantes por sesión.

La última vez que lo realizamos fue en el Instituto Cervantes en Berlin. El proyecto lo realicé con Heiner Goebbels como mentor en el Institut für Angewandte Theaterwissenschaft de Giessen en Alemania.

El proyecto tiene como base los objetos de mi madre, la comida que ella preparaba, su ropa, sus canciones, sus gestos y olores, dentro de un formato novedoso en el que el espacio es el protagonista y que no se basa en una ficción.

¿Qué queda de alguien? Veintitrés cajas llenas de objetos perdieron a su dueño pero esos objetos siguen teniendo vida. Dicen que la memoria es un perro estúpido: le arrojas un palo pero te trae de vuelta otra cosa. Los recuerdos son frágiles, a veces ilógicos, incoherentes, e irrevocablemente incompletos. Sin embargo, ahora, de toda esa ciudad, solo recuerdo a una mujer a quien conocí por casualidad. Hay sombras que me rodean, sombras hijas de muebles rígidos. Me persiguen aquí en el sol, pero son gente.

Estos recuerdos son la única forma de terminar una conversación entre dos personas que nunca volverán a hablar. Exploramos la capacidad de los objetos para recordar situaciones. De alguna manera, vivir es ser otro. Ver es ser distante y ver con claridad es detenerse. Definitivamente, analizar es ser extranjero. Es como si encontrara un viejo retrato, de mí, indudablemente, con una estatura diferente, rasgos desconocidos, pero indiscutiblemente mío, terriblemente yo. La vida es como si nos golpearan con ella. Seguro que nos volveremos a ver en cualquier fiesta.

“My Hands. My Mother´s” es una investigación contemporánea sobre la memoria y los objetos que ayuda a expandir los límites disciplinares de lo que significa el teatro. Crea un lugar en el que se establece una comunidad íntima temporal en la que es posible que tenga lugar un encuentro. Planteo en mi tesis doctoral que en los últimos diez años está ocurriendo un “giro arquitectónico” en el teatro contemporáneo y podemos encontrar ejemplos de este “teatro arquitectónico” en algunas prácticas teatrales contemporáneas. La arquitectura juega un papel cada vez más importante en muchos proyectos de teatro, y cada vez hay más arquitectos colaboran con creadores teatrales. Hay pruebas de que se produjo un primer “giro arquitectónico” durante el XVII barroco en Europa, que influyó en todas las demás artes. Podríamos estar presenciando una concepción interdisciplinar similar hoy en día. Desde que Josephine Machon publicó su libro Immersive Theatres en 2013, el término proyectos inmersivos, y algunas de estas características, han ganado mucha popularidad. Hay un aumento en los proyectos de teatro, arte y arquitectura que comparten una idiosincrasia muy similar, lo que apunta a una nueva tendencia hacia la práctica teatral interdisciplinaria. La arquitectura tiene la capacidad de transformar el conocimiento abstracto en estructuras físicas que podemos experimentar con los sentidos.

Créditos 

Objetos, receta – Carmen Sauras de la Llave
Música original y diseño de sonido – Bruno Tambascio
Vestuario – Frank Salewski
Diseño gráfico – Paul Voggenreiter
Cámara – Michael Benett
Trailer – Irlanda Tambascio
Interpretación vídeo – Susie Meyer
Texto – Carmen Sauras de la Llave, Barbara Visnevetski, Rene Char, César Vallejo, Friedrich Nietzsche, Liliane Koch, Adela Bravo Sauras
Adaptación de textos – Liliane Koch, Adela Bravo Sauras
Iluminación  – Jakob Boeckh, Alex Goldberg, Adela Bravo Sauras
Mentores – Heiner Goebbels, Philipp Schulte
Performance – Carmen Mayordomo, Adela Bravo Sauras
Concepto, dirección, diseño de instalación y construcción, película – Adela Bravo Sauras

Producido por: NoFourthWall, Instituto Cervantes Berlin, Kulturamt Gießen, Institut für Angewandte Theaterwissenschaft Gießen, Teatro Pradillo, Teatro Municipal Coslada

Agradecimientos para Dorothee Krueger, Frida Laux, Malia Bendi Merad, Paloma Lirola, Anja Stachelscheid, Pietro Righi Riva, Martina Ruhsam, Kris Verdonck, Jacob Bussmann, Rike Huy, Lisa Charlotte Friederich, Benjamin Hoesch, Julia Stina, Tamara Antonijevic y Katharina Stephan.

 

Sobre NoFourthWall

Nuestro grupo NOFOURTHWALL lleva diez años realizando una investigación teatral y arquitectónica tanto a nivel práctico como teórico. Entendemos nuestros proyectos como una herramienta en el límite entre dos disciplinas que pueda aportar a la creación colectiva de lugares mentales y físicos que incluyan, respeten y pertenezcan a todos.

Adela Bravo Sauras es la directora artística del grupo de Teatro arquitectónico NoFourthWall fundado en 2009 en Berlín (www.nofourthwall.com).

Es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, tiene una maestría en ciencias teatrales aplicadas por el Institut für Angewandte Theaterwissenschaft (Universidad Justus-Liebig, Giessen) e inició los estudios de dirección teatral en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Actualmente está finalizando un estudio de investigación doctoral en la Universität der Künste Berlin entre Arquitectura y Teatro, que comenzó gracias a una beca de posgrado.

Ha mostrado proyectos en el Instituto Cervantes, Hebbel am Ufer, Ballhaus Ost, Mica Moca, Freie Internationale Tankstelle, Acud Kunsthaus, Gallery WortWedding, Prinzessinnengarten, St Christophorus, 48 Stunden Neukölln Festival en Berlín. También en XXI Esposizione Internazionale della Triennale di Milano, Milano Game festival, Edimburgo (Fringe Festival, Summerhall), Buenos Aires (Bienal Arte Joven), Bucarest (El futuro es femenino, Arcub Center, Teatru Bucuresti), Basilea (Teatro Schlachthaus), Senigallia (Italia) (Rotonda sul Mare, Kururiert Marcello Smarrelli ), Madrid (Tabacalera, Sala Triangulo) Frankfurt Oder (Tag der offenen Tür, Messe und Veranstaltungs GmbH), Frankfurt am Main (Festival de Frankfurt Nachtlichter-Tagträumer, Hüzünfestival), Festival Theatermaschine Gießen.

Ha trabajado como arquitecta y ha dirigido teatro, cine, instalación, escenografía, trabajo conceptual, dramaturgia y selección y adaptación de textos, traducción y producción en NoFourthWall o en colaboración con otros (Thomas Bo Nilsson en Schaubühne Berlin y Schauspielhaus Viena; The Agency en Volksbühne´s Roter Salon, Münchner Kammerspiele, Sophiensäle, FFT Düsseldorf; Chicks en Impulse Festival; Circle Line con Enzo Cucchi; Embajada de Italia en Berlín; Gustavo Tambascio en Teatro de la Zarzuela Madrid; La Fura dels Baus, “XXX”; Nieto & Sobejano Berlín; Teatro TAK de Berlín; Congreso Europeo de Arquitectura y Urbanismo EURAU; Master Collective Housing ETSAM; HONG Architekten Projekt-Management GmbH, Sanja Ristic, Roxy Theatre, Amsterdam Fringe Festival, Tacheless, Basilea Roxy Theatre; PopUp Theatrics Nueva York; Santa Ragione, Dellbrügge & de Moll…)

Ha sido ponente en el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Investigación Teatral (IFTR) desde 2015 en India, Brasil, Suecia y Serbia y ha escrito artículos para Contemporary Theatre Review, Routledge; 6th Annual Doctoral Coloquium Architectural Aesthetics, Building Composition & City Design, Dresden; “Ho perso il pallone”, Circle Line Projekt…

Ha realizado estudios teatrales con Heiner Goebbels, Anna Viebrock, Bojana Kunst, Gerald Siegmund, Robin Arthur (Forced Entertainment), Philip Bussmann (Forsythe), Kris Verdonck, Tuija Kokkonen, Jaroslaw Wielski, Socorro Anadón, Cristina Rota. Nuevo repertorio, Sala Cuarta Pared, Familie Flöz, European Michael Chekhov Workshop…

 

 

 

Read More

Del 23 al 26 de enero en Teatros del Canal

Se mueve Cuqui Jerez (Madrid, 1973) en un territorio, cultivado durante años por ella misma, donde no hay lugar para los convencionalismos. Sus coreografías no se corresponden necesariamente con la idea de «una coreografía» pero al final de la función no es difícil encontrar conexiones y probablemente se salga del teatro con las ideas expandidas y los conceptos trastocados.

Ha dicho la coreógrafa: «Me interesa crear paisajes en movimiento, proponiendo al espectador un estado de contemplación donde se ponen en juego la hiperatención, la expectación, el suspense y la emoción». Y la tensión, habría que añadir. Porque justamente sobre este tópico gira su nuevo proyecto Las ultracosas. Durante el proceso se dedicó a encontrar mecanismos que «generen tensión en el ámbito de la acción, el objeto, la imagen y el espacio, de manera que al final se consiga una instalación viva, una situación performativa en un espacio construido, un paisaje cortocircuitado que se habita y en el que se interacciona con sus objetos y sus cuerpos también cortocircuitados».

La propuesta, que tiene una duración de cinco horas, en la que el espectador entra y sale cuando quiere, es coherente con algunos de los postulados de su larga trayectoria en el terreno de la experimentación. The Dream Project. Encuentros en la sexta fase (2016) es ejemplar de su práctica. En ella asistíamos a un hecho coreográfico singular en el que no había humanos pero sí danza. Una lluvia de objetos cotidianos, industriales y seriales, iba cayendo sobre la escena de forma aparentemente aleatoria, a diferentes ritmos. La cascada de objetos creaba sobre el escenario una suerte de instalación caótica, que abría todas las posibilidades de lectura e interpretación. Ambigüedad semejante tenía uno de sus trabajos más difundidos, The Rehersal (2007), que se vio la temporada pasada en Teatros del Canal, y en el que se asistía a la simulación de un ensayo, donde la coreografía, perfectamente construida, jugaba justamente a estar construyéndose.

>Programa de mano de Andrea Rodrigo

Read More

Del 23 al 25 de enero en Conde Duque

A veces lo real está ausente, desmoronado, duplicado o diluido.

¿Por qué experimentos mínimos o descabellados, líricos o conceptuales se empeñan en intentar recuperar fragmentos de esas pérdidas?.

Tiempo de exposición es un intento de transformar la técnica fotográfica que necesita atención, paciencia y rigor en práctica artística que permita superar la distancia entre el relato y la experiencia. 

El tiempo de exposición en fotografía sirve aquí como metáfora de un juego absurdo y a la vez peligroso, mortal, como si se tratara del juego de la ruleta rusa. El dúo de performers, ella y él, se convierten en técnicos de un laboratorio fotográfico del presente. La pregunta es: ¿Y si estos procedimientos técnicos fueran capaces de enseñarnos más allá de lo que se muestra a simple vista?

Animal Architecture son un colectivo nacido en 2017 de la Escuela del Teatro Nacional de Estrasburgo. Allí se encontraron Camille Dagen, actriz y directora, y Emma Depoid, escenógrafa. El núcleo inicial de su propuesta es el teatro y la interpretación, pero hibridan su trabajo con otras prácticas artísticas. 

>+ info y entradas

Read More