— MuroTRON

De Claudia Pagès

4 de octubre a las 13h en Nave 73

“Arrela’t nena, arrela’t” es un relato por escenas escritas y habladas, que toma forma en un libro y en una actuación que funciona como una opereta revisada y su libreto, donde se entrelazan el texto narrativo y el lenguaje oral. El libro narra las diferentes economías que ocurren en un vecindario, así como los espigadores que re- colectan objetos, los sistemas comerciales en los mercados de pulgas y las compañías que se ocupan de la logística y la distribución como Amazon, Deliveroo u otros. Mientras carros de supermercado llenos de hierro son empujados hacia los pasos peatonales, ciclistas y transportistas se deslizan sobre el pavimento. El texto que configura el libro así como la performance, rastrea cómo la ciudad es modificada para esas operaciones logísticas, y si el texto comienza en los Encants, sigue los objetos hasta el puerto de Barcelona y sus cruceros.

Performers: Noela Covelo y Claudia Pagès. Producción musical: Pau Riutort. Vestuario: Joe Highton. Vallas: Martin Llavaneras. Diseño libretto: Sara V. Mallo. Asesoramiento: Andrea Rodrigo y Laura Ramírez.

Read More

⇓Pincha sobre la imagen para ver la programación completa⇓

 

Read More

Y CRECEN EN LOS HUECOS HERMOSAS PLANTAS

Son tiempos complejos. Arrancábamos nueva etapa durante unos meses paralizantes después de los cuales todo, de algún modo, pedía empezar de nuevo. Hemos construido día a día, impulsándonos desde la sólida y poderosa base creada durante las anteriores doce ediciones del festival. Hemos batallado para no dejarnos vencer por la incertidumbre. Y, como todo el mundo, seguimos en ello. Esta edición es el resultado de un gran esfuerzo colectivo fundamentado en la imaginación, la ductilidad y el empeño, el que hemos necesitado para empujar una roca que en algunos momentos parecía inamovible. Quizás sea por eso que hayamos recurrido a la palabra trans para explicar nuestro estado de ánimo, prefijo que proviene del latín: al otro lado, más allá, a través de.

Dadas las circunstancias sanitarias actuales, la programación de esta edición se ha visto reducida y está formada por un total de quince piezas. Tres posibles recorridos la atraviesan. tres caminos abiertos para ser explorados como quien se adentra en la selva. El primero de ellos comprende esas piezas para pocos espectadores en las que se apela a lo participativo, se altera la jerarquía y se ensayan nuevas relaciones. Aquí nos encontramos con trabajos como La ciudad de Verónica Navas, Brilliant Corners de Orquestina de Pigmeos o Archivo de Serrucho. Todas ellas proponen vivencias artísticas que incentivan tanto lo individual como lo colectivo a partir de la observación de lo cotidiano, y lo hacen expandiendo los límites de la escena hacia otras disciplinas: el cine, el arte sonoro, las artes plásticas, la performance.

Si como anticipó Pasolini, la modernidad pasa por la rebelión del espectador, también transita, pues, por una tendencia hacia los procesos y un acercamiento a la ciudadanía en un ejercicio de democratización de los espacios culturales. Alejarse del centro, acercarse a las orillas, abrir puertas y ventanas para que corra el aire. Aquí trazamos un segundo recorrido donde se inscriben proyectos como Vincdesdevenir de Quim Bigas que, durante un mes, ha realizado una serie de encuentros con adolescentes del colectivo LGBTQI+ de Terrassa basados en estar, charlar, compartir lo que les une, pasear por un laberinto sin centro. También El sol va por dentro, proyecto audiovisual del colectivo Nyamnyam, que toma como punto de partida el tiempo que compartieron con niñas y niños participantes del campamento de verano del distrito dos de Terrassa. También la pieza colectiva de Poderío Vital, un coro ciudadano bajo el sugerente título: Quien canta sus males espanta, que clausurará el festival el domingo al mediodía en la plaza del Ayuntamiento, con un vermut colectivo con el que celebraremos haber llegado hasta aquí.

Finalmente, un tercer recorrido recoge todas aquellas piezas de medio formato en las que sus creadores se meten de lleno en el barro para llevar a escena temas palpitantes de nuestra actualidad política y social, tan confusa y compleja. A este trayecto pertenecen piezas como Explore el jardín de los Cárpatos de José y sus hermanas, alrededor del turismo como motor económico de nuestro país; Light years away de Edurne Rubio, que revisa nuestra memoria histórica a partir de lo autobiográfico; y el debut de Juana Dolores con el que la joven poeta homenajea el paisaje periférico de Barcelona, reivindicando la deslocalización como campo de batalla y territorio artístico.

“Todo lo cercano se aleja”, escribió Goethe. Durante los últimos meses, hemos visto que lo que dábamos por hecho se desvanecía, que todo lo que siempre había sido de un modo, dejaba de serlo. Ha habido momentos en los que nos hemos rendido ante la sensación de peligro, ante la convicción de haber llegado al final. Pero esto, más bien, tiene que ser una llamada a reaccionar, a iniciar la transformación de un sistema en crisis desde hace tiempo. Como dice Kate Tempest: “dijeron que no podríamos renacer/ hasta que todos nos diéramos cuenta de que los viejos modelos tenían que desaparecer”.

Marion Betriu
Directora artística TNT

Más información: https://tnt.cat/

Read More

Sábado 3 de octubre, 18:00, Foyer del Mercat de les Flors
Gratuito. Aforo limitado

Con LAURENT PICHAUD y CARME TORRENT

(Traductora-intérprete: Emma Soler)

Dentro de la Constelación DEBORAH HAY

«Creo que toda mi experiencia como profesora y como coreógrafa ha sido una búsqueda: casi podría describir todo mi proceso como la búsqueda de un lenguaje que permita comunicar instrucciones de movimiento de la manera más simple, natural y rápida posible.» Esta cita de Deborah Hay resume una de las singularidades de la obra artística de esta coreógrafa: la creación de un lenguaje oral y escrito dentro del mismo proceso coreográfico. Por quien se interesen en esta singularidad, numerosos libros, artículos, cartas, grabaciones de audio y dibujos que forman parte de los archivos de Deborah Hay son una mina para comprender como una bailarina y coreógrafa compone un lenguaje que va más allá de las meras cuestiones coreográficas o literarias. Una coreógrafa-que-escribe, escribirá de manera diferente a una escritora? Una coreógrafa-que-habla, como predispondrá los bailarines en un estado imaginario determinado? Una coreógrafa-que-dibuja, como irá más allá de la simple práctica de la notación en danza? Los elementos que se presentan en la instalación Escribiendo como corèografa dan testigo de esta particular creatividad y permiten a los visitantes experimentar el lenguaje de Deborah Hay en su propio cuerpo.

Además de la instalación, la performance conferencia Traduciendo como bailarín(a), complementa este enfoque y examina la manera en la que los bailarines reciben y juegan con la “coreografía del lenguaje” que los ofrece Deborah Hay.

Laurent Pichaud es coreógrafo e intérprete de danza, director artístico de la compañía x-sur arte / site compañero y artista investigador invitado al Departamento de danza de la Universidad Paris 8.

El proceso de Laurent como creador y como investigador se centra en el uso del gesto coreográfico fuera de los contextos artísticos tradicionales o escénicos. Su obra incluye dos ejes principales. El primero trata prácticas site specific y proyectos comunitarios creados con no bailarines, como sus últimos proyectos: mon nom des habitants 2014·2018 2014·2018 -sobre monumentos conmemorativos de guerra- y … en jumelle -sobre ciudades gemelas-, que se estrenó en junio de 2019. El segundo eje corresponde a su polifacética colaboración con Deborah Hay, para quien ha sido intérprete en O, O (2006), asistente coreográfico (desde el 2008), co-coreógrafo en indivisibilities (2011) y archivero (desde el 2014). Más recientemente, también ha asumido el papel de traductor de la obra de Hay; su traducción ampliada de My Body, the Buddhist al francés fue publicada el 2017 y sirve para estudiar el funcionamiento de la escritura tanto para la documentación como para la transmisión en el proceso coreográfico.

El 2018 inició un doctorado creativo en la Universidad Paris 8 titulado Engaging-specificity site inside the work of another artist: Laurent Pichaud / Deborah Hay donde da un paso más en el desarrollo de la relación entre sus procesos creativos y de investigación, y su colaboración central.

Carme Torrent estudia arquitectura en la Universitat de Barcelona mientras trabaja en varios estudios, como el de Enric Miralles. Paralelamente, desarrolla su trabajo en el ámbito de la danza, en solitario y con otros artistas como: Min Tanaka, Carmelo Salazar y Xavier Le Roy.

Interesada por el trabajo del Body Weather (laboratorio de climatología corporal), desarrollado por Min Tanaka y Hisako Horikawa, viaja a Japón y entre el 2000 y el 2009 colabora regularmente con la compañía Tokason dirigida por Min Tanaka. Del 2012 al 2016, colabora con el coreógrafo Xavier Le Roy en propuestas para espacios expositivos.

Imparte talleres en el MACAP-Máster d´Artes Escénicas, Girona-Liubliana-Dartington (2008-2009) y dentro del programa de Máster E.X.E.R.C.E en Montpellier (2014-2020).

Más información: https://mercatflors.cat/es/activitat/conferencia-performativa-traduciendo-como-bailarina/

Read More

Del 1 al 3 de octubre, 20:00
Entrada general: 15.00 euros

Se define a sí mismo como payaso conceptual y modelo, probablemente como parte de un juego clasificatorio irónico. Lo que es seguro es que es un artista con un lenguaje escénico muy personal que sigue evolucionando desde que comenzó su carrera a finales de los años 80 del siglo pasado, sin terminar de ajustarse a las categorías de bailarín, coreógrafo, actor o performer, pero sin dejar de integrarse en todas ellas. En los últimos tiempos, su práctica artística defiende radicalmente la imaginación, «no como fantasía —dice—, sino como producción de realidad y capacidad de pensamiento. Es en el teatro como espacio de libertad, de riesgo y provocación, como espacio generativo de diálogo, donde la imaginación puede desplegar todo su potencial transformador».

En esta temporada nos trae a Condeduque Tálamo, la segunda parte de su trilogía titulada No hay presente, mejor mirar atrás, un trabajo donde, precisamente, la imaginación del espectador cobra un gran protagonismo. Tálamo se desgaja de la primera pieza de la trilogía, My only memory, una coreografía-partitura, textual verbal, que el espectador escuchaba en la oscuridad del teatro. Casi, porque en los últimos 7 minutos de la pieza, después de estar dedicado exclusivamente a la escucha, el espectador comienza a intuir visualmente algo muy sutil en la escena, una imagen apenas imperceptible. «En estos últimos 7 minutos, la voz se silenciaba para dar paso a la imagen propuesta como una mezcla singular: parte visión, parte proyección, parte imaginación», explica Juan.

El final de aquella obra es el principio de esta otra. Tálamo lleva hasta sus últimas consecuencias esos últimos 7 minutos de My only memory. Se trata de buscar una vez más un estado físico activo del que mira, trabajando con y desde la oscuridad, con y desde la pérdida de referencias, en los límites no definidos entre lo legible y lo ilegible. Provocar esta necesidad de orientación, de comprensión, de reconocimiento y de resignificación de lo que se intuye sin llegar a saber exactamente lo que se ve, no puede ir más acorde con este tiempo de inflexión que vivimos tras el azote pandémico. «En ese estado el cerebro se activa de una manera inusual y la producción de significado y sentimiento se proyecta y crece exponencialmente. Después, la luz y la imaginación hacen aparecer la imagen».

Más información: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/talamo

Read More

Se respira en el jardín como en un bosque y se está en el teatro como en el mundo. Pero ni el jardín es la Naturaleza ni el teatro es el mundo. Alguien prepara los jardines para disfrutar de un pedazo organizado de naturaleza, en su origen salvaje y llena de peligros.

En el teatro alguien ordena las palabras y las imágenes en un discurso que dibuja una lógica que parece una respuesta. Pero así como cuando abandono el jardín y entro en el bosque, cuando salgo del teatro y vuelvo al mundo, toda la ilusión se esfuma y el mundo que aparece de nuevo ante mis ojos se vuelve indomable, peligroso y siempre incomprensible.

Cada pase tiene una duración aproximada de 35 minutos y es para un único espectador/a.

NOTA IMPORTANTE: El/la espectadora debe estar 15 minutos antes de que comience su pase en el teatro.

Se realizarán un total de 28 pases, con lo que participarán en la instalación 28 espectadores.

Los pases se realizarán el

30/9/20 de 11h a 13:40h: total 9 pases
30/9/20 de 17h a 20h: total 10 pases.
01/10/20 de 11h a 13:40h: total 9 pases.

La Mutant. Espai d’arts vives.
24, Carrer de Joan Verdeguer, 22
46024 València

Más información: https://russafaescenica.com/representacion/los-protagonistas/

Read More

De Laila Tafur

1, 2 y 3 de octubre en Teatro Pradillo

El baile es mi oficio, la cosa que yo practico, donde aspiro a cierta maestría. Deseo la aparición de una forma en un cuerpo, bailo en la brecha entre una u otra posibilidad, me muevo entre la abundancia y la falta, con todo, la chicha y la ficción. En el encuentro con la canción, la danzante se vuelve audaz en sus estudios de erudita ignorante, toda una osada que hace como si sí supiera hasta que lo consigue hacer. Como el ignorante de Ranciere, titila entre el saber y el no saber colándose en ambos, mezclando cosas estando atenta a los humores y su brújula es el placer contenido en el hacer. Si la vida grita ella canta la canción de la fricción entre formas y las fuerzas, entre la carne y el significado, entrando en la potencia del tutti froti, clamando la urgencia por encontrar otras prácticas y otros modos de producir conocimiento, agrietar los estatus y disciplinas gracias a aquello que está al alcance de la mano, sosteniéndose en el juego y el placer.

+ info y entradas

Read More

Fet en València, llum de Barcelona, de Paula García-Masedo

Centre Cívic Sant Andreu – Del 09.09.20 al 07.10.20

 

Un Jeep de color verd aparcat al costat d’un camp de cebes.

                                                                     

                                                                Verd – verd.

Verd Jeep

Verd ceba

 

Verd carxofa

Verd arròs. Verd col. Verd palmera, palera, morera.

Verdes branques.                                Meadow Green.

Figuera verda.                            Spanish Olive Green.

Jonc verd, aigua verda,                          Aquamarine.

Verd=ceba. Ceba=carxofa=arròs=col=palmera=palera=morera=figuera.

 

En comptes d’inventar-se termes de color per a anomenar el que és «verd»,

els van robar a les coses:

Menta XSC2737

Maragda

Jade XSC2240

Pistatxo

Molsa

Poma 6HTE.

 

Al llibre hi havia una foto de l’horta a doble pàgina. Es veia una alqueria al fons i un grup d’ovelles. La llegenda deia: «El solar d’Almussafes abans de l’inici del procés constructiu: alguns tarongers però bàsicament cebes i carxofes.»

 

Enmarcada en un proyecto que investiga la laca de coche en el Estado español, esta exposición presenta dos conjuntos de piezas desde las que leer las pinturas industriales producidas en las fábricas de automóviles de Ford, en Valencia, y Seat, en Barcelona.

La llegada de Ford al Estado español en 1973 se vio favorecida por el gobierno franquista mediante concesiones legales como los decretos de liberalización del automóvil; económicas, como beneficios en la ubicación y compra de terrenos; y simbólicas, como la elevación de la autopista para mejorar la vista del logotipo oval. La mitad de las piezas de la exposición miran al territorio que rodea a la Ford, una laguna natural rodeada de campos de arroz. Plantean cómo el diseño industrial transmite la sensación de “armonía con lo natural” a través del simulacro. En el libro que publicó en los años 70 la empresa estadounidense contando la implantación de la fábrica en Valencia aparece una foto a doble página cuya leyenda dice: «El solar de Almusafes antes del inicio del proceso constructivo: algunos naranjos pero básicamente cebollas y alcachofas». En la exposición, listas de nombres de colores diseñados por Ford para sus coches que aluden al cielo (Nube, Plata Astral, etc.) y a lo vegetal (Verde Manzana, Verde Menta, Verde Bosque, etc.) se colocan al lado de su imagen, aletas procedentes de automóviles producidos en la fábrica. Junto a ellas se disponen unas pinturas con forma de crayolas. Las negras están fabricadas con hollín, negro de humo y ceras naturales. Se colocan en cajas de cartón, una de ellas pintada con pintura de patata y tiza, un producto habitual en el contexto rural e inventado en Estados Unidos por la misma empresa que inventó el procedimiento industrial para hacer pigmento negro a partir de la quema de petróleo. Otras crayolas se fabrican con pigmentos vegetales y tierra. Una caja donde se lee “Greening” contiene decenas de acuarelas sobre papel elaboradas con estos mismos pigmentos.

Es tracta d’aconseguir més flop a través de l’alumini i la mica. La pintura ajudarà a construir el 3D, l’escultura, la forma del cotxe. Flip – flop. El flip és el clar, la llum clara. El flop és la llum negativa. Fa unes dècades, el dissolvent permetia afegir molta quantitat d’alumini a la mescla. Les partícules d’alumini generaven gran quantitat de reflexos i efectes. Ara, amb mescles de base aigua, per a aconseguir profunditat es crea una capa especial, una tercera capa, amb partícules, col·locada entre la primera de pintura i l’última de vernís. Desire Red. Els colors que s’inventen s’arxiven mitjançant unes mostres, que són de xapa i tenen un codi darrere que permet a qualsevol pintor de refinish en el món reproduir-lo en el seu taller. A Seat, els codis comencen per una L de laqueum, ‘pintura’ en alemany, i tres lletres o dues lletres i un número. A més, es dona un nom a cada color, un nom pensat per a transmetre el que aquest color és. Cada color vol construir una emoció, un concepte, una idea. El vermell és el color de Seat.

La otra mitad de la exposición se acerca a colores producidos por la Seat. El grupo alemán Volkswagen compró la marca española en 1984. Esta adquisición ejemplificó la transición de tipo económico que se dio en paralelo a la transición política en el Estado español. Las piezas reúnen colores diseñados en Barcelona desde los años 80. Un conjunto de piezas rojas trazan la evolución de los rojos. Un “Azul Atlántico”, que se pinta sobre coches Volkswagen, y otra “Azul Mediterráneo”, color de coches como el Seat Ibiza, se presentan juntos, haciendo legible cómo una de las marcas, la española, no es posible sin la otra, la alemana, en el contexto del capitalismo tardío. En estos nombres, Mediterráneo y Atlántico, queda también encapsulada la idea de Europa, así como también mucha de la identidad de cada uno de los pueblos que vuelca a estos mares. Los colores y sus nombres muestran cómo el capitalismo global busca crear vínculos emocionales con sus productos. Así lo hace el “Amarillo Crono”, habitual en la década de los 2000 en coches asociados a la subcultura del tuning, que se opone en otra pieza a un oro rosa metalizado que recuerda a los colores de los dispositivos móviles, dos colores opuestos en cuanto al concepción de la alta gama y la ficción del género.

Fotografías de David Zarzoso.

Agradecimientos a Paula Noya de Blas, Carles Àngel Saurí, Miguel Pérez Sancho, A.J. Paint, Recurval.

Esta exposición es ha sido producida gracias al Premi Miquel Casablancas 2019.

Paula García-Masedo (Madrid, 1984) es una artista radicada en Valencia. Estudió Arquitectura en Madrid y en 2018, el Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona. Ha publicado dos libros con Caniche editorial y codirige el espacio independiente Pols, en Valencia.

Read More

16 conferencias performativas de Jesús Acevedo, Belén Cueto, Marta de Gonzalo, Rafael Lamata, Publio Pérez Prieto, Rafael Suárez, Jaime Vallaure y François Winberg

19 y 20 de septiembre de 2020 en el MACBA. / Lugar: Sala de exposiciones y emisión en directo por streaming. / Sin inscripción previa. Aforo limitado.

El Circo Interior Bruto nos invita a asistir al congreso interno en el que nos mostrará abiertamente su proceso de creación. Cada artista presentará al resto del colectivo una serie de ponencias performativas entendidas de una forma amplia y abierta, en la que se reflexionará desde el presente sobre aspectos del pasado y del futuro. Nadie conoce el contenido de antemano. Los congresos internos del Circo Interior Bruto han sido una herramienta que los artistas han empleado para repensarse colectivamente en diferentes momentos de su trayectoria. A partir de este congreso, los artistas convertirán la sala expositiva en un laboratorio de creación abierto al que cada semana, de octubre de 2020 a enero de 2021, se irán sumando nuevos contenidos y activaciones, en directo en salas, en streaming o a través de la web, hasta llegar a la función El futuro, el sábado 6 de febrero de 2021.

Circo Interior Bruto (CIB) (1999-2005 y, desde 2017, en activo) es un colectivo de artistas que, desde finales de los noventa, se dedica a la investigación artística en un ámbito difuso entre la performance, el humor, la poesía visual-fonética y el juego. Su práctica surge de la necesidad de generar un trabajo colectivo que trascienda la creación individual y de la apuesta por un modo experimental de enfrentarse a problemáticas sociales y conceptuales. Una vez madurado, este trabajo de investigación se presenta en funciones únicas, en la primera etapa en su espacio autogestionado en Lavapiés, Madrid, y, desde su reencuentro en 2017, adaptándose a espacios escénicos y museos.

En la exposición Acción. Una historia provisional de los 90, Circo Interior Bruto huye de una lectura historicista y documental de su trayectoria y propone mostrar durante toda la exposición su proceso de trabajo. Para ello se establecen tres momentos o intensidades: el Congreso (19-20 de septiembre) el Laboratorio semanal (octubre de 2020 – enero de 2021) y la función final El futuro, el 6 de febrero de 2021.

PROGRAMA

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE

11:00h

Preparación interna CIB

El pasado

11:10h Ponencia 1: Rafael Lamata Cotanda

11:50h Ponencia 2: Jaime Vallaure

12:30h Ponencia 3: Jesús Acevedo

13:20h Ponencia 4: Rafael Suárez

14:00h Ponencia 5: Fran Winberg Nodal

14:40-16:10h Pausa

16:10h Ponencia 6: Belén Cueto

16:50h Ponencia 7: Marta de Gonzalo Arenillas

17:30h Ponencia 8: Publio Pérez Prieto

El futuro

18:20h Ponencia 9: Publio Pérez Prieto y Marta de Gonzalo Arenillas

19:00h Ponencia 10: Belén Cueto

19:40h Ponencia 11: Fran Winberg Noda

DOMINGO 20 DE SEPTIEMBRE

11:00h Ponencia 12: Rafael Suárez

11:40h Ponencia 13: Jesús Acevedo

12:30h Ponencia 14: Jaime Vallaure

13:10h Ponencia 15: Rafael Lamata Cotanda

13:50-14:30h Conclusiones

+ info

Read More

16 de septiembre.Dos horarios disponibles: 17:30 / 19:00. Conde Duque (los pases tendrán lugar en el Parque del Oeste). 

Flyer es la actividad de retorno del colectivo LES MYRTILLES como parte de las Residencias Escénicas de Conde Duque 2019/2020. Flyer es una visita ornitológica por el Parque del Oeste en la ciudad de Madrid, durante la cual se invita a los participantes a escuchar los cantos y vislumbrar al vuelo las aves del parque. Esta música de fondo con la que diariamente convivimos exige de nosotros una atención fuera de lo común que favorece la aparición de presencias.

LES MYRTILLES es un colectivo madrileño compuesto por Carmen Aldama, Fran Martínez Vélez y Laura Liz Gil Echenique. Su lenguaje se sitúa entre el teatro y las artes vivas.

El colectivo nace a partir de un interés teórico y escénico en el trabajo sexual, entendido como el intercambio entre sexo y dinero en un contexto en el que no interviene la trata de personas. En esa situación profesional se identificaba Grisélidis Réal. LES MYRTILLES estrena en la primavera de 2019, Los arándanos, una deriva escénica por la Casa de Campo, dentro de Surge Madrid: VI Muestra de Creación Escénica. En paralelo, avanza en la investigación de Les Myrtilles, pieza de teatro inédita de Réal sobre la que han estado investigando en el contexto de las Residencias de Artes Escénicas 2019/2020 de Conde Duque. LES MYRTILLES ha sido también residente del Centro Dramático Rural, el Laboratorio Inestable del Mohín, DT Espacio Escénico y es beneficiario de las Ayudas Injuve para la Creación Joven 2020.

*Es obligatorio reservar plaza para esta actividad en el correo electrónico: lxsmyrtilles@gmail.com, indicando en el asunto el nombre de la pieza y el pase al que se quiere acudir. Máximo 2 reservas por persona y pase.

Read More