— MuroTRON

Carlos Marquerie

Del 8 al 25 de abril en el Teatro de la Abadía

El 21 de marzo del 2019 escuché a Ada Salas leer-decir la primera parte de su Descendimiento en el Museo del Prado, y tras la lectura fuimos a ver ese otro Descendimiento: el de Van der Weyden. Al salir del museo me di cuenta de que quería trabajar sobre ese texto, pensar en la posibilidad de llevarlo a la escena. No montarlo, ni tampoco ponerlo en escena; solo llevarlo, cuidarlo en su camino hacia la escena, trasportarlo hasta ella. No hacerlo teatro, teatralizarlo. Tampoco explicarlo, ni buscar en él una narración lineal determinada. Solo, y no es poco, darle sentido en la escena. Sentido, como dice Ada Salas: “Un sentido que no tiene nada que ver con la racionalidad, sino con ser: decirlo es hacerlo ser, eso es todo.”

+ info y entradas

Reparto

Clara Gallardo
Lola Jiménez
Carlos Marquerie
Niño de Elche
Fernanda Orazi
Joaquín Sánchez Gil
Emilio Tomé

Ficha artística

Texto | Ada Salas

Música | Niño de Elche

Dirección artística y dramaturgia | Carlos Marquerie

Coreografía y movimiento | Elena Córdoba

Vestuario | Cecilia Molano

Espacio escénico e iluminación | Carlos Marquerie

Proyecciones y dirección técnica | David Benito

Marionetas y objetos escénicos | David Benito – Carlos Marquerie – Cecilia Molano

Ingeniero de sonido | Emilio Valtueña

Producción | Sarah Reis

Ayudante de producción | Fernando Valero

Colaboración en la dramaturgia | Elena Córdoba –  Cecilia Molano – Niño de Elche – Ada Salas

Una creación del Teatro de La Abadía

 

 

Read More

Del 25 al 28 de marzo en el Teatro del Barrio

Ningún hombre me llevará a la cumbre es una pieza en solitario de Celeste González, creada en 2019 y estrenada en el Teatro Circo de Murcia para el II Congreso Internacional de Artes y Diversidad,  que ese año versaba sobre: “Identidad, tránsito, territorio y violencias”.

Los conceptos Identidad, Tránsito, Territorio y Violencia forman el eje central de un trabajo que, como el hecho de transitar el género, no tiene un punto y final y se convierte en un viaje a ninguna parte, en una deriva construida a golpe de subjetividad. Esta idea se revienta en cada presentación y sigue haciéndose preguntas de forma insaciable, incansablemente, sin pararse en ningún resultado.

Nadie tiene derecho a cuestionar qué o quiénes somos. El debate sobre lo trans es inadmisible.

“Queridas espectadoras:

No quiero contarles nada.

Ni yo misma sé muy bien qué me lleva a salir a escena, a seguir en esto.

Si lo tuviera claro, no haría lo que hago.

Si desean saber algo más, vengan a verme y… ¿hablamos?

Ahora… les dejo, que voy a depilarme con pinzas los pelos blancos que aún siguen saliéndome en la cara».

Celeste

Como la propia identidad, Ningún hombre me llevará a la cumbre se cuestiona permanentemente y, “a pesar de los resultados”, sigue preguntándose en cada espacio de representación. Nos vamos acercando… ¿Adónde? ¿A quién? ¿A qué?

¡Let’s go, baby!

Read More

Del 24 al 28 de marzo en la Nau Ivanow

La Fundación Mis Bragas, compañía seleccionada por la Beca DespertaLab 2020, presenta su obra BITCH.

El Ciclo de creación escénica DespertaLab, impulsado por la Nau Ivanow y la Sala Atrium, tiene el objetivo de apoyar la creación teatral más reciente, contribuyendo a la entrada de las jóvenes compañías en las redes profesionales.

¿Es normal que la regla duela? ¿Se te ocurre algún otro proceso fisiológico que transcurra con dolor? Si los hombres menstruaran ¿el calendario y la vida laboral se adaptarían a su ciclo? ¿por qué en los anuncios de compresas la sangre es azul?
Un concierto físico en el que desgranar los relatos de un cuerpo. Un cuerpo que sangra, que padece, que colapsa, que canta, que pide. Acompañadas de las llamadas brujas, que fueron torturadas y quemadas en la hoguera, intentamos entender esto de “ser mujer”. Recogemos los restos de otras mujeres y sus relatos, como en un cine donde proyectarnos en un tiempo que ha girado sus ejes y se ha transformado en vertical. Agolpándose todo en un sólo punto que es este instante en el que nos encontramos. Tú y yo.

+ info y entradas

Fundación Mis Bragas es una alianza entre dos mujeres que hacen desde sus cuerpos. Desde la intimidad de sus cuerpos imaginan que en el centro del discurso, con el que hay que asemejarse para encajar en esta nuestra sociedad, no hay el paradigmático hombre blanco heterosexual sino ellas mismas. Imaginan que no son “el Otro”. Desean atender la elocuencia de dichos cuerpos, comprometidas con ellos a un sincero ejercicio de ocupación. De ocupación del espacio desde esos cuerpos y no otros. Sobre la experiencia de estos, y no otros, construyen los discursos. Desde una experiencia cíclica y sangrienta. Desde allí, y no desde otro lugar, articulan sus relatos.

Read More

Sandra Gómez

27 y 28 de marzo en La Mutant

Bailar al sonido es una propuesta que trata al sonido como una fuente energética, la propagación de la cual implica un trasvase energético dirigido a alterar y afectar al cuerpo de forma que pueda modificar su estado y lugar.

En un ejercicio de retroalimentación que pone en relación los elementos cuerpo, espacio y sonido, las acciones de amplificar y registrar los sonidos que emite un cuerpo al moverse, van generando capas sonoras que se van sumando, ocupan gradualmente el espacio y producen una carga y una intensidad que afecta al cuerpo y modifica su manera de moverse.

Este proyecto ha sido mostrado dentro de la programación del festival Acento organizado por La Casa Encendida y CA2M.

Sandra Gómez. Master en Producción Artística por la Facultad de Bellas Artes de Valencia (especialidad en Pensamiento Contemporáneo y Cultura Visual). Licenciada en Arte Dramático por la ESAD de Valencia y amplia formación en danza contemporánea en Valencia y Bruselas. Ha trabajado como creadora junto a Vicente Arlandis en el colectivo LOSQUEQUEDAN en numerosos proyectos que son mostrados en diferentes festivales de ámbito nacional desde 2001 hasta 2012. Desde el año 2012 trabaja de forma independiente en proyectos centrados en el cuerpo y el movimiento.

+ info y entradas

Read More

Azkona & Toloza

12 y 13 de marzo en La Mutant

Un nuevo proyecto de la serie de teatro documental Pacífico, que analiza las nuevas formas del colonialismo actual, esta vez, a partir de dos gigantescas instalaciones culturales y deportivas de la Amazonia.

Quizás hayáis visto Extraños mares arden o Tierras del Sur, dos montajes en los cuales Laida Azkona Goñi y Txalo Toloza-Fernández partían de la realidad más estricta para poner el dedo en la llaga sobre las formas más actuales del colonialismo. Ahora, vuelven a hacerlo en este montaje, que toma como escenario la Amazonia brasileña para hablarnos de la barbarie que han sufrido tanto los territorios como los pueblos originarios de América Latina, y para dejar claro a los espectadores y espectadoras la relación que ha tenido su sufrimiento con el desarrollo de la cultura y la civilización contemporáneas. Un teatro de ópera o un estadio de fútbol pueden ser un buen punto de partida. El montaje nos habla de dos infraestructuras faraónicas situadas en la Amazonia brasileña, el Teatro Amazonas y el Arena da Amazônia, pero no para convertirlas en protagonistas sino para ilustrar el hambre de riqueza de la burguesía local, el ciclo de apogeo y caída del desarrollo industrial en la región o los muchos intereses económicos que propician la devastación de una de las principales selvas tropicales del planeta.

Manaos, capital del estado de Amazonas, es la séptima ciudad en población del Brasil. Es un centro financiero desde que en los años sesenta la dictadura militar lo declarara zona franca. Por eso están instaladas allí grandes multinacionales. ¿Ha sufrido esta zona un crecimiento caótico y exagerado, tal como dice el alcalde de la ciudad? ¿Cómo han marcado las grandes empresas el presente y el futuro de esta zona del mundo? ¿Qué papel desempeñan los bonos de carbono? ¿Y las políticas de los sucesivos gobiernos que ha tenido Brasil? ¿Por qué esta selva se ha convertido en un lugar tan importante para viajeros, exploradores, colonos e inversores de todo el mundo? Lo sabréis en un montaje que nos habla de intereses económicos y desmesura y también de una población que ha sufrido las consecuencias de todo ello.

Esta es la propuesta más nueva de una pareja de artistas con especial interés por las formas documentales del teatro. Crean proyectos conjuntamente o por separado y han colaborado con distintos artistas, como la performer Sònia Gómez, el director de escena Roger Bernat o la compañía de teatro documental mexicana Lagartijas Tiradas al Sol.

Una coproducción de Grec 2020 Festival de Barcelona, Azkona&Toloza, Théâtre de la Ville – Paris / Festival d’Automne à Paris, Théâtre Garonne – Scène Européenne, Marche Teatro / Inteatro Festival, y Antic Teatre de Barcelona.

Read More

De Greta&Anna

Del 11 al 13 de marzo en Teatro Pradillo 

Nadie quiere ver morir a su mamá.

De entre toda la gama de oscuridades que tiene el dolor, se dice y se repite que la pérdida de un hijo es la mayor y la más grande de todas las tragedias, poco se habla de la pérdida de una madre.
A menudo es el ritual (una vez más) la única salida posible. Como alternativa al duelo “Mi madre muerta” plantea un rito personal, que tiene que ver con cómo la artista plástica Anna Jonsson y su hija Greta García Jonsson entienden la tragedia, a menudo atravesada por el sarcasmo, y el humor negro. Cómo encontrar el humor en la pérdida, cómo reírte de la peor de las pesadillas, esa que sabemos que vamos a vivir, pero intentamos evitar a toda costa. Estamos hablando de La Gran Preparación y parece que todo lo que tiene que ver con madurar nos lleva a trabajar esa preparación de la pérdida de nuestros padres, en concreto de saber cortar el cordón con la madre. Esta pieza puede ser la forma en que lo enfrentan Greta y Anna (o la forma en que no lo aceptan).
La maternidad per se no es el eje de la propuesta, desprenderse de una madre en sí mismo no tiene por qué suponer una tragedia, no estamos haciendo ningún alegato a la maternidad universal sino a las nuestras, a las que tenemos el privilegio de querer y ser correspondidas. Más en concreto a Birgitta, la madre de Anna Jonsson y a la propia Anna como madre Greta.
En el escenario Greta frente a la escultura. La cosa viene de familia. “Mi madre muerta” es un árbol genealógico en sí mismo, donde una escultura de Anna Jonsson hace de la madre de Anna y de la madre de Greta a la vez como si de una especie de escultura vudú se tratara. Acariciarla, zarandearla o bailar con ella es hacerlo con las dos madres al mismo tiempo. Y con las madres de todos. Ritual otra vez. “Mi madre muerta” es una despedida.
Alberto Cortés

Greta&Anna somos hija y madre y desde que nos conocemos hacemos cosas juntas. Videos de “Súper Violeta” y performances como “La verde”, “Del cerdo se aprovechan todos” o “El cabrón más fuerte”. “Mi madre muerta” nuestra primera obra escénica de largo formato.

Anna Jonsson. Nacida en Suecia, licenciada en la Facultad de Bella Artes en Sevilla, desarrolla desde los años 80 una dilatada trayectoria. Es una artista multidisciplinar, de formación escultórica, base de toda su obra, lo que la ha llevado a relacionarse y trabajar en el mundo de la danza-performance, reflejado tanto en sus espectáculos en vivo como en sus creaciones audiovisuales, junto a artistas como Torun Odlöw, Guillermo Weickert o María Cabeza de Vaca. Le interesan las cosas que hacen llorar y reír a la vez y piensa que más es más.

Greta García. Bailarina, creadora y payasa con estudios en Derecho, practica contorsión y escribe cuentos a escondidas. Interesada en el cuerpo y su búsqueda, así como el humor y el juego como vías para todo. Inició su formación en danza clásica y la continuó bailando todo lo que pudo. Ha trabajado como intérprete para otras compañías como Date.Danza o Angélica Liddell, en coproducciones como Ludo, pero sobre todo en proyectos colaborativos, Lanördika y Hermanas Gestring, generando diferentes propuestas. Gracias a esto viaja y recibe becas y premios que no le vienen nada mal.

Alberto Cortés. Inicié mi formación como director y dramaturgo en Málaga. Estoy en la escena porque la detesto y en esa guerra encuentro mi lugar. En 2009 comencé mi camino en lo escénico desde la dirección y la dramaturgia bastarda se ha ido transformando con los años en un proceso largo de asalvajamiento desde la periferia andaluza. Sigo sosteniendo mis ganas de actuar porque tengo esperanza en lo innombrable, lo intangible y lo humano. A día de hoy desarrollo mi identidad siendo creador, director, dramaturgo, acompañante, performer, docente, hijo, tío, amante, amigo.

+ info y entradas

Read More

11 de marzo en Teatro Jesús Ibáñez de Matauco Antzokia

Quinta-feira: Abracadabra es la cuarta pieza fruto del ambicioso proyecto “siete piezas / siete años.

En 2019, Cláudia Dias comienza a trabajar en la cuarta entrega del proyecto. Después de Pablo Fidalgo Lareo, Luca Bellezze e Igor Gandra, el proyecto continúa en femenino con la coreógrafa y bailarina vasca Idoia Zabaleta.

Seven Years, Seven Pieces, es un proyecto a largo plazo de la coreógrafa e intérprete portuguesa Cláudia Dias que contrarresta la idea de un futuro ausente o precario, dolorosamente presentado año tras año. Apoyar la investigación artística respaldada por valores de continuidad, confianza y procesos compartidos, todos los cuales son necesarios para la producción de conocimiento, en oposición a la circulación de información.

  • Idea, puesta en escena, y dirección: Cláudia Dias
  • Artista invitada: Idoia Zabaleta
  • Intérpretes: Cláudia Dias, Idoia Zabaleta
  • Producción: Alkantara Festival (Lisbon – PT), con el apoyo de Azala

+ info y entradas

Texto Quinta-feira: Abracabra

Read More

Del 4 al 27 de marzo en La Casa Encendida

La cuarta edición del festival orbita en torno a dos preguntas: qué es el trauma y cómo las artes vivas y los medios digitales responden ante él. En formato híbrido, presencial y online, el festival presenta diez piezas de 13 artistas que ofrecen un espacio de observación y experimentación en torno al cuidado, la cura y la gestión de un evento traumático.

Me gustas pixelad_ es un festival que pone en diálogo las artes escénicas y el mundo digital; y este año recurre a las artes vivas, sus métodos y herramientas, para redefinir la relación irracional que existe entre el trauma y la tecnología.

La programación oscila de manera provocativa entre la realidad y la ficción; la historia y la memoria; el humor y la reflexión; y la participación y la contemplación, a través experiencias y situaciones que proponen asistir al debate.

La historia del siglo XX y la primera década del XXI está marcada por sucesos incomprensiblemente violentos. Estos acontecimientos han alterado tanto el curso esperado de la Historia –política y social– que su influencia inmediata y del futuro próximo nos exigen recordarlos y re-estudiarlos de forma constante.

Podríamos argumentar que lo traumático no es solo el acontecimiento, la pandemia, sino la ausencia de saber; el estar sumidos en un enigma para el que no parece haber respuesta.

La diferencia más constatable entre la crisis actual, derivada de la Covid-19, y las anteriores podría ser la presencia de las nuevas tecnologías y su gestión, tanto a nivel individual como institucional.

Durante este año se ha abierto un espacio de reflexión crítica sobre si las nuevas tecnologías y la hiperconectividad juegan a favor de nuestra resiliencia física y psicológica o, por el contrario, nos vulnerabilizan más aún.

Parece que nos hemos concienciado sobre la necesidad de un revisionismo profundo sobre cómo éstas actúan sobre nosotros y el contexto; y no sólo en relación a la pandemia sino en cualquier acontecimiento que nos ponga en crisis.

+ info y programación

Con Javier Vaquero Ollero, Mayte Gómez, Edu Fernández, Daniel Moreno Roldán y Roc Herms, Alejandra López Gabrielidis y Mar Medina, Begoña Cuquejo, llaSADCUM, Laura Nadeszhda, Rafael Frazão, Pablo Esbert y Federico Vladimir Strate…

Comisariado por Matías Daporta.

Read More

4, 5 y 6 de marzo en Teatro Pradillo

Hace doce años, Claudia Faci y Jaime Conde-Salazar crearon una conferencia-ballet para la sala DT Espacio Escénico dedicada Le spectre de la rose (1911) de Vaslav Nizhínsky. En su interés por el repertorio, es decir, por aquellas obras que han pasado de cuerpo a cuerpo y han permanecido en nuestra memoria carnal, las dos artistas propusieron una lectura libre de aquella obra clave de la historia de la danza. De lo que se trataba era de detectar en qué lugares de sus cuerpos residía la memoria del ballet original explorando posibles estados, posiciones y miradas evocadas en los documentos históricos. La conferencia-ballet proponía una suave intoxicación a base de textos y referencias, músicas y movimientos que trazaban un viaje a través de cierta imaginación del pasado y del recuerdo de lo perdido para siempre: el París de comienzos del s.XX, Les Ballets Russes de Diaghilev, la Europa de antes de la primera Gran Guerra, etc. Evidentemente los cuerpos de Tamara Karsavina y Vaslav Nizhínsky no iban a volver nunca a escena, pero, como todas sabemos, el dispositivo teatral también sirve para invocar a los muertos y que estos se manifiesten como reflejos fugaces en los cuerpos vivos. Y esa era nuestra baza. No se trataba de reconstruir el ballet (propósito a todas luces imposible) sino de hacer que, de una forma muy modesta, la Joven y el Espectro volvieran a hacerse presentes.

+ info

Read More

5 y 6 de marzo en Conde Duque

Nacido en Beirut en 1967, Rabih Mroué es uno de los artistas más interesantes que ha dado Líbano en lo que llevamos de siglo. De formación teatral, comenzó a producir sus propias obras en 1990 como director y actor y poco a poco fue diversificando sus trabajos a través de medios como el vídeo y la performance, trabajos que le han llevado a presentarse en el circuito internacional del arte y en los grandes festivales de teatro contemporáneo. Sin ir más lejos, esta pieza que veremos aquí en Condeduque, Riding on a cloud, se estrenó en 2013 en los Países Bajos y en 2015 vio su estreno estadounidense nada menos que en el MoMA de Nueva York.

El secreto para que esta pieza lleve siete años girando por el mundo está en el hecho que la origina y en la propia conmoción que provoca la puesta en escena. El hermano pequeño de Rabih Mrouè, Yasser, recibió un disparo en Beirut en 1987, cuando la guerra civil libanesa daba sus últimos coletazos. Yasser tenía 17 años. La bala le atravesó el cráneo. No lo mató. El propio Yasser es la persona que está en el escenario en Riding on a cloud. Los límites, realmente difusos, entre realidad y ficción, realidad e imaginación, verdad y subjetividad, generan una bruma conceptual en medio de la cual emerge Yasser como víctima política del absurdo bélico, como personaje inventado por la imaginación de su hermano, como vencedor en su lucha contra el lenguaje y el significado.

«Esta es mi historia real, pero estos no son mis pensamientos. Estos pensamientos son míos, pero esta no es mi verdadera historia». Palabras de Yasser que se desgajan de su cerebro entre imágenes y vídeos grabados que se mezclan con presentaciones en vivo. Fragmentos, recortes, hilos sueltos de una vida sacudida en un momento por la fatalidad. La mayoría de las veces, Yasser no entiende la conexión entre una imagen y la que está al lado. Un ejercicio warburguiano involuntario que lleva al interior de un cerebro alterado el sentido de unir dos imágenes para generar un recuerdo. Montados en la nube caprichosa de la memoria, Rabih y Yasser combinan lo personal y lo político para trazar la frágil construcción de una biografía.

Read More