— MuroTRON

Plataforma es un proyecto que quiere tender puentes entre las artes visuales y las artes vivas, las artes escénicas, la literatura, la arquitectura y el diseño, invitando a reflexionar sobre el espacio público e integrando servicios e instituciones de la ciudad para actuar como motor para el desarrollo y la cohesión social.

Plataforma es un festival de ciudad, transversal, comprometido con el urbanismo y la riqueza patrimonial material e inmaterial de Compostela, con su diversidad, con la igualdad, con la ecología, con la tradición y con la innovación cultural, convencidos de que es desde la creatividad desde donde podemos construir un futuro más amable y responsable.

Plataforma es un festival ideal para este momento de restructuración cultural, por su transversalidad y la descentralización de sus localizaciones, por su escala, por su programación pensada para espacios singulares, por la posibilidad de seguir con facilidad los debidos protocolos de sostenibilidad y de seguridad para la salud en las acciones propuestas.

 

Read More

7 y 8 de mayo en Conde Duque

+ info y entradas

Txalo Toloza y Laida Azkona nos traen a Condeduque la tercera pieza de la serie documental Pacífico, un proyecto de artes vivas centrado en las nuevas formas de colonialismo, la barbarie sobre el territorio y los pueblos originarios de Latinoamérica y la estrecha relación que tienen estos pueblos con el desarrollo de la cultura contemporánea. Txalo Toloza, chileno de Antofagasta, se estableció en Barcelona en 1997, donde desarrolla su trabajo como performer, creador escénico, videoartista y activista. En 2015 forma con la coreógrafa vasca Laida Azkona la compañía Azkona&Toloza.

La pieza que precede a Teatro Amazonas, titulada Tierras del Sud, se pudo ver en Naves Matadero hace poco más de un año. A menudo hablamos de los países latinoamericanos como países hermanos, pero ignoramos mucho de lo que sucede allí, sobre todo tierra adentro, en los epicentros culturales —en el sentido antropológico— y cómo se libran batallas silenciadas por intereses de toda índole. Si Tierras del Sud nos revelaba cómo casi desde la creación del estado nación argentino se ha intentado sofocar movimientos de resistencia como los del pueblo mapuche, Teatro Amazonas nos lleva a la reserva natural más amenazada del planeta. La descolonización llega hasta hoy mismo y hay informaciones que no conocemos a través de los medios de comunicación. El teatro de Azkona&Toloza informa y forma. Y lo hace a través de una propuesta plástico-escénica muy genuina.

Teatro Amazonas bucea en el nacimiento y desarrollo de dos de los más grandes hitos arquitectónicos del Amazonas brasileño, ambos relacionados estrechamente con el mundo del espectáculo: el Teatro Amazonas, uno de los mayores teatros dedicados a la ópera de todo Brasil y fundado a finales del siglo XIX, y la Arena de Amazonía, el estadio de fútbol más grande de la región, inaugurado en 2014 para el Mundial. Desde ese punto, Txalo y Laida viajan atrás en la historia para narrar los últimos siglos de aquel territorio, donde afloran las ansias de grandeza de la burguesía poscolonial, el despojo y la barbarie provocada sobre los pueblos originarios, la propia devastación del Amazonas y el funcionamiento del mercado internacional de bonos de carbono. Os auguramos una fuente de placer estético y descubrimientos sorprendentes, compromiso y arte de la mano.

Read More

Norberto Llopis / 30 de abril, 1 y 2 de mayo en Espacio Inestable (Valencia)

NO—HUECO

/ego/eco/hueco/

/ego/hueco/cueco/

/eco/zueco/tueco/

En occidente, el devenir de la significación, de la acción o el mismo suceso de un cambio ha sido leído siempre desde la perspectiva del trazo, desde la perspectiva de la figura que cambia frente a un fondo. Todo cambio depende de un acto, de un personaje que actúa, de una figura o héroe que opera una transformación. En nuestra pieza investigamos sin embargo el devenir, el cambio no tanto desde el lado de la acción o el personaje que la acomete sino desde el lado hueco, desde la perspectiva de la superficie en que se inscribe, como una especie de negatividad hueca. Irónicamente nuestro medio es el de la “performance”, es decir, en cierto modo sucede a través de la acción, luego, habrá que preguntarse ¿De qué modo suceden las cosas cuando no suceden? ¿De qué modo suceden las cosas bajo la lógica del lado hueco, de la superficie de inscripción?. En NO—HUECO cosas sucederán en cierto modo sin suceder, no se trataría tanto de transformar las figuras efectivas que ponemos en escena, sino de provocar un desplazamiento o un deslizamiento en la superficie, en el plano sobre el que la figura se hace visible, un desplazamiento o suceso en cierto modo invisible. Como si se operara un crimen blanco, un asesinato invisible, un homicidio de fondo que apenas se percibe, un asesinato sin asesino ni cadáver.

+ info y entradas

Concepto y dirección; Norberto Llopis Segarra Interpretación y colaboración creativa; Santiago Ribelles, Inka Romaní Escriva, Norberto Llopis Segarra. imágenes de poster; Juan Peiró Foto y video; Nelson Lizana.

Esta pieza ha sido producida gracias a; Programa de residencias de producción “Cultura resident” del “Consorci de museus de la comunitat valenciana” en colaboración con el centro cultural “Las Cigarreras” (Alicante); Así como las ayudas para la producción escénica del “Ayuntamiento de Valencia”; y residencias de creación de La Caldera (Barcelona).

 

Read More

8 y 9 de mayo en La Casa Encendida

Silvia Zayas trabaja entre las fronteras de las artes escénicas, el vídeo y la coreografía expandida. Para esta pieza ha contado con la colaboración de Ana Cortés, Miguel Aparicio, Luz Prado y Nilo Gallego.

Silvia imagina una coreografía conjunta entre humanos y objetos activados por una máquina-teclado que se expande como un bicho. La banda sonora que aparece es un animal multiforme, ancestral, por veces futurista, por veces doméstico y familiar.

Pone sonido a su imaginario fragmentado e infantil: el animismo de los muebles que se desplazaron por la noche, macumba, videoclips ochenteros, las novelas pulp del abuelo, el loro que dijo “restaurante” y nunca más habló, Fátima santera, crujido de coles, Cousteau, la noche con búhos, búzios y máscaras angolanas. Todos los gallos a la vez: el gallo negro del vudú, el de Barcelos y el de la caja de cereales; sonidos metálicos de la guerra colonial, los accidentes de los eucaliptos, reírse, sin parar, hasta morirse.

U es un título polisémico: la imagen literal del imán que conecta de forma invisible cosas y seres, un sonido grave, también un vientre o cavidad de resonancia que contiene otras prácticas. Una de las experiencias fue el programa de radio en directo Sonic Collider junto con el físico Óscar Hernández sobre la capacidad del sonido de afectar a la materia, y la próxima será un taller con la coreógrafa Mar Medina.

+ info y entradas

Ficha artística

Idea: Silvia Zayas.

Creada en colaboración con Luz Prado, Ana Cortés, Miguel Aparicio y Nilo Gallego.

Performance: Silvia Zayas, Luz Prado y Nilo Gallego.

Programación, robótica y electrónica: Miguel Aparicio.

Mecanismos y construcción: Ana Cortés.

Colaboración musical beat: Miguel Serra Iosupastar.

Iluminación: Víctor Colmenero.

Colaboraciones y actividades durante el proceso: Óscar Hernández, Mar Medina, Marta Badiola, Espacio LaHipoteca y residencia So Far en Conde Duque, Madrid.

Agradecimientos: Jacobo García Fouz, María Salgado, Lorenzo García-Andrade y Raúl Alaejos.

Silvia Zayas (León, 1978) trabaja en los límites de las artes en vivo, el cine y la coreografía expandida. Busca formas híbridas de investigación y producción artística, como Jumping Scales, Matadero-Madrid. Sus piezas más recientes son: Parallax (2016), CA2M-La Casa Encendida; The Boogie-Woogie Ghost (2018) con María Jerez; Talking pictures-una película hablada (2018), con Esperanza Collado; Brilliant Corners (2021) y Brillante (2020) con el colectivo Orquestina de Pigmeos. Acaba de terminar la película Puebla (2021,) junto con María Jerez, y está trabajando en una nueva película acerca de percepción subacuática, junto con dos biólogos marinos titulada ê. Ha colaborado con diferentes artistas como Alejandra Pombo, Víctor Colmenero o Societat Doctor Alonso.

Para esta pieza trabaja con Ana Cortés, que forma parte de los colectivos Serrín.tv y Serrucho.org; con Miguel Aparicio; Luz Prado y Nilo Gallego.

Read More

Esther Rodríguez-Barbero

Del 22 al 24 de abril en Teatro Pradillo

We Can Dance es un acto de celebración, es un solo acompañado o, más bien, una invitación al baile o tal vez, perhaps, también una discoteca. Esta pieza hace un recorrido entre lo posible y lo prohibido a través de leyes que regulan o prohíben el acto de bailar en diferentes lugares, cuestionando dónde están los límites propios y ajenos. Parte de ese primer paso que se da antes de vernos bailando. Una vez que empieza, es difícil pararlo, te metes en el meneo, en ese tic discotequero. ¿En qué momento un movimiento se convierte en baile? ¿Qué pasa cuando se da en lugares donde está prohibido? Un juego escénico construido mediante un engranaje entre tres cuerpos en escena: el cuerpo que pincha, el cuerpo que ilumina y el cuerpo que baila.
En 2016 empecé esta pieza, me preguntaba si podía construir con mi cuerpo un disco space a la vez que investigaba sobre leyes un poco absurdas. De repente un día desaparecieron todos los espacios para el baile y la pieza cobró otro sentido y se resignificó. Últimamente pienso que igual sólo hago esta pieza en mi vida, la pieza de bailar, y que lo que pasa es que se va transformando, que cada vez que la hago es diferente porque todo ha cambiado, mi cuerpo, la música, el espacio, la disposición, quienes me acompañan, el exterior. Que a pesar de todos esos cambios hay algo que permanece, una especie de esencia que la mantiene con vida porque nunca sé qué es lo que va a suceder. Que siempre es una aventura hacia lo desconocido, en la que voy poco a poco e insistentemente abriendo un agujero hacia el desborde. Que mi misión es mantenerla viva, aunque todo lo de alrededor se desmorone. Y que al final es una representación de la vida. Que si la puedo seguir haciendo es porque sigo viva. Y porque soy de coño alto y hago grand battements versión cabaret discotequero. Que no es un solo porque en ella invoco a todas esas personas con las que alguna vez hemos bailado, a todas esas personas con las que compartimos ese momento de intimidad que es el baile, para bailar de nuevo, juntas. Los presentes con los ausentes. Y convocar ese momento en que por unos segundos fuimos profundamente libres.

+ info y entradas

Read More

24 de abril en el Sismògraf

Un projecte de: nyamnyam (Ariadna Rodríguez i Iñaki Alvarez) i Carme Torrent. Amb Carolina Campos, Pedro Pineda i DJ Tutu – Gemma Planell / Disseny de llums: Anna Rovira / Assessorament objecte lumínic: Jordi Canudas / Assessorament conceptual: Blanca Callén / Producció: Cooperativa NY NY SCCL.

Siempre Siempre, una arqueologia del que ja és allà.

Una llum trontolla fort. Fins i tot quan el projector ha deixat de projectar, hi ha imatge.

Quan la pantalla de la imaginació sorgeix dels rastres, les restes, les esquerdes d’un espai, dels llocs entre objectes situats a l’encreuament de diverses tensions, és llavors quan els objectes ja no són coses físiques posades davant l’ésser humà, sinó una realitat que rep aquesta intersecció de tensions. Hi ha terratrèmols en curs al llarg de les línies de falla entre aquestes relacions; llocs en trànsit desproveïts de tota determinació fixa. Regions sísmiques que són el lloc de la imatge i de la imaginació, on totes les coses, humanes, no humanes, reals, fictícies, deixen de ser entitats que existeixen independentment.

Relacions entre sons, llums, cossos, hacks, que reparen i trastegen, disposant una mirada obliqua que permet sostraure’ns de la necessitat d’encadenar imatges, de voler entendre-ho tot, quedant només impressions parcials, ficcions no hegemòniques.

 

Read More

24 y 25 de abril en el Mercat de les Flors

La colaboración entre una compañía de danza integrada de largo recorrido internacional, Dançando com a Diferença, y el imaginario creativo de La Ribot han dado lugar a una pieza comprometida y humanista que desafía las ideas preconcebidas de las personas con discapacidad física y mental. Un grito a la vida desde la  diferencia, reforzando la autonomía y la capacidad de desear de las personas con discapacidad.

Dançando com a Diferença es una compañía de danza inclusiva de Madeira fundada en 2001; gran referente internacional, está dirigida por Henrique Amoedo, que propuso a La Ribot la creación de una pieza; la artista no sólo aceptó el reto, sino que después de trabajar un tiempo es implicó directamente en la coproducción de la misma. Happy Island plantea un contexto completamente nuevo para ambas compañías, la culminación de un largo trabajo que resultó ser un viaje interior, en el que se cuestionaron límites y prejuicios gracias a la creación artística y a una visión profundamente humanista sobre la condición de las personas con discapacidad.

Maria Ribot, La Ribot, vive y trabaja en Ginebra; es una de las artistas españolas más internacionales. Su trabajo, que conjuga el vocabulario de la danza, el teatro, la imagen, la performance y las artes visuales, se ha podido ver en escenarios como la Tate Modern de Londres, el Centro Pompidou de París, el Museo Reina Sofía de Madrid o la Trienal de Aichi en Japón, entre muchos otros espacios. Hace dos temporadas el Mercat presentó Panoramix, espectáculo que reorganiza algunas de sus Piezas distinguidas. La Ribot ha sido galardonada con el León de Oro de Danza de la Bienal de Venecia 2020.

+ info y entradas

Read More

Israel Galván y Niño de Elche 

29, 30 de abril y 1 de mayo en Conde Duque

«Abstenerse puristas». Un cartel con una advertencia así deberíamos colgar a las puertas del Centro Condeduque estos días en los que su escenario será habitado por Israel Galván y El Niño de Elche. Principalmente para salvaguardar la integridad física de los dos artistas, que vienen a confirmarnos el titular de una noticia que ya corría por los mentideros. Son hermanos mellizos. Y allí los dos prometen conducirnos hacia el flamenco por caminos que ni siquiera habíamos imaginado. Eso sí, hay que viajar por el borde de un precipicio por el que puristas tienen mayor propensión a despeñarse. De allí la advertencia.

En Mellizo Doble los dos huracanados artistas se embarcan en un viaje con billete de regreso hacia los orígenes del baile y el cante flamencos, pero nunca como un fin en sí mismo sino como un impulso, usándolos como el único resorte posible que les traerá de nuevo, pero por otra ruta, hacia su hábitat natural ubicado en la ruptura y la reinvención. Una manera nueva de entender el flamenco, de bailarlo y cantarlo, que ellos mismos llaman «traicional» porque sienten que se gesta en la traición a la tradición.

Hacer añicos el imaginario flamenco, recoger los trozos y recomponerlo desde una sensibilidad única pero emanada de dos artistas, es el principio del que parte esta propuesta, que los arroja al escenario como mellizos salidos de un mismo vientre. El Niño desde la voz. Galván desde su cuerpo. Cante trasgresor y baile sin ataduras. De esa fusión explosiva sale Mellizo Doble, donde la locura ahora es compartida.

Sus éxitos han corrido en paralelo. Galván es considerado El Niño de Elche de la danza. El Niño es el Galván del cante. Los dos siempre han estado conectados, vinculados e identificados con las vanguardias, donde pisan firme y nadan a sus anchas. El bailaor invitó al cantaor a su espectáculo La fiesta. El cantaor se llevó al bailaor en la promoción de su disco Antología del cante flamenco heterodoxo. Juntos ya habían ideado Las coplas mecánicas, una performance de infarto alojada en un festival tan, en apariencia, ajeno a su mundo como el Sónar. Así que ya venía siendo hora de verlos en una colaboración conjunta de envergadura como Mellizo Doble, espectáculo que encandiló a los japoneses en su estreno en Tokio en 2019. Ahora nos toca a nosotros.

Read More

Consul et Meshie, © Anja Weber

Del 28 al 30 de abril en el MACBA 

Programa

Las artistas de la cuarta edición de Idiorritmias analizan, desde la coreografía, la danza y la performance, distintos protocolos de comportamiento reprimido al mismo tiempo que provocan relaciones y reacciones capaces de suscitar nuevas formas de subjetividad política, así como de resistencia. Idiorritmias propone el trabajo de Antonia Baehr, Latifa Laâbissi, Evann Siebens, Idoia Zabaleta y Jaume Ferrete.

Esta edición de Idiorritmias, comisariada por Ruth Estévez y Pablo Martínez, recoge parte de las propuestas que no se pudieron llevar a cabo el pasado año, pero que en el actual contexto cobran nuevos sentidos, y propone ir un paso adelante al preguntarse: ¿cómo podríamos aprender de esta experiencia y construir nuevos cuerpos imaginantes para los cambios que están por venir? En lugar de proponer una lucha frontal contra un posible enemigo, de acuerdo con las políticas regresivas que inundan nuestro famélico territorio político actual, apuestan por un repertorio múltiple y descentralizado, aunque eso signifique forzar las cosas hasta sus límites y empezar de nuevo. Interpretaciones que disuelven formas rígidas expandiendo e ironizando sobre los criterios que establecen los cánones. No solo los cuerpos, sino la oralidad y los gestos son fundamentales. Importa quién habla, dónde se sitúa y la forma en que alza la voz. Los gestos, como expresiones efímeras del ser, son esenciales para la construcción de la diferencia, y, en parte, por eso han sido borrados de la historia y de los cuerpos, en el deseo opresor de quien impone la norma.

La cuarta edición de Idiorritmias debería haberse celebrado en mayo de 2020. En el proyecto de esa edición, ajena aún a la pandemia, las propuestas se aproximaban a distintas formas de sexualidad y al modo en el que las relaciones afectivas han estado codificadas en cada espacio y momento de la historia. Más allá del terreno de lo emocional y psicológico, las formas de afectividad han estado en buena medida determinadas por las estructuras de poder económico y social. En un momento de marcada abstinencia empática hacia lo diverso, Idiorritmias proponía dejar a un lado las comodidades de la narración para buscar lo “obtuso”, en los términos propuestos por Roland Barthes, como una vida sobreviviente donde los significados pudieran ser libres, a la par que marcados y heridos. Sin embargo, el pasado marzo la plaga llegó a estas latitudes y atravesó nuestras vidas, poniendo en riesgo a los más vulnerables, confinando los cuerpos en casa y aumentando la desigualdad en un mundo cuya dinámica, más allá de generarla, se fundamenta en la injusticia social.

Nuestro abuso sobre un ecosistema extralimitado que da continuas señales de agotamiento en esta ocasión adoptaba la estrategia del caballo de Troya. Las diferentes instituciones aplicaron los protocolos que estimaron necesarios para prevenir su expansión, perforaron la deteriorada privacidad de nuestros cuerpos y limitaron algunas de nuestras libertades, pero también nos interrogaron acerca de los límites del deseo (de movimiento, de interrelación, de acción) en relación con el bien común. Por un momento, algunas pensamos que la pandemia era ecuánime en su global estrategia invasiva, pero nada más lejos de la realidad. Nuestro estado de emergencia global no ha hecho otra cosa que acrecentar las desigualdades, y evidenciar la forma en la que se codifican y etiquetan los diferentes grupos humanos, dejando al descubierto los cuerpos más vulnerables. En este contexto, la necropolítica se hace visible en su forma más descarnada: qué cuerpos han de vivir y cuáles han de morir.

Este año, Antonia Baehr y Latifa Laâbissi se convierten en dos monas grandiosas que, bajo el rol de casi-animales-casi-personas, se dejan llevar muscularmente y racionalmente a un estado libre. En su deriva animal, Baehr y Laâbissi rompen desde abajo con las normas impuestas, para habitar ese ciborg world (‘mundo ciborg’) que propone Dora Haraway —a world in which people are not afraid of their joint kinship with animals and machines, not afraid of permanently partial identities and contradictory standpoints—. Evann Siebens propone un léxico de gestos con el que trabaja desde la fragmentación para proponer cortes, introducir gestos y cuestionar posiciones como una forma de desafiar los marcos de legitimación que muchas veces delimitan la posibilidad de moverse. La coreógrafa Idoia Zabaleta utiliza la repetición como una forma de reflexión distorsionada que nos permite encontrar otras formas lingüísticas, sin tener que prescindir del lenguaje. Jaume Ferrete nos toca con la voz sintetizada.

Abecedarios animalescos, mantras desorientadores o desviaciones gestuales. Una suerte de unión desconcertada recorre a todas estas performers, una suerte de “amor revolucionario, mutuo y envolvente que prescinde de etiquetas” —como en algún momento propuso la activista y feminista chicana Chela Sandoval—. Idiorritmias, en su cuarta edición, propone seguir con un vocabulario que ayude a crear modos de conciencia-convivencia y agencia, pero, sobre todo, continuar con los malabarismos que nos permitan seguir viviendo juntos.


Idiorritmias se despliega a partir del concepto de Roland Barthes de “idiorritmia”, un modo de reivindicar una convivencia que no fuese enajenante ante la expansión del capitalismo. Desde la experiencia de la performance y la danza, André Lepecki recupera ese concepto de “idiorritmia” para describir el momento del encuentro con el otro, un acontecimiento en el que coinciden la poética, la política, el arte y la ética para hacer posible una vida que merezca la pena ser vivida.

Programa comisariado por Ruth Estévez, directora de la Amant Foundation New York y co-comisaria de la São Paulo Biennal, y Pablo Martínez, jefe de Programas del MACBA.

Read More

 

El Conde de Torrefiel- Del 23 al 25 de abril en Réplika Teatro

 

Aunque es de noche
Su origen no lo sé, pues no lo tiene
Mas sé que todo origen de ella viene
Aunque es de noche
La corriente que nace de esta fuente
Bien sé que es tan capaz y omnipotente
Aunque es de noche
Aquí se están llamando a las criaturas
Y de esta agua se hartan, aunque a oscuras
En esta viva fuente de deseo
En este pan de vida, yo la veo
Aunque es de noche

“Qué bien sé yo la fuente que mana y corre”
San Juan de la Cruz, 1577

 

KULTUR, nace como un spin-off libre de LA PLAZA, anterior trabajo teatral de El Conde de Torrefiel estrenado en 2018, del cual se secciona una situación literaria expuesta para así iniciar una nueva propuesta. KULTUR se articula formalmente como una instalación de carácter performativo y se organiza a través de un solo cuadro en el que se observa una situación in crescendo. Su propósito es crear una experiencia para el espectador lo más subjetiva posible, aislándolo del resto de los asistentes mediante la oscuridad y la entrega de auriculares mientras una voz susurra un texto de carácter intimista.

KULTUR es así un soliloquio interno, organizado intuitivamente a través de la mirada de un persona ante el estímulo dado por su propio reflejo. Es el intento personal de otorgar un sentido a la existencia compartida con otros, bajo una antigua bóveda de conocimientos y reglas comunes, de referentes de una época y una cultura, de ideas predeterminadas, de creencias preexistentes, de sensaciones vividas, de conceptos establecidos y obtenidos de manera acumulativa y casi involuntaria.

El Conde de Torrefiel se ha dado a conocer por sus trabajos a veces incómodos, sobre la tensión entre lo individual y lo colectivo y la frágil configuración de la sociedad occidental, y así observar las formas en las que se manifiestan los sentimientos que provocan nuestro tiempo. El dúo formado por Tanya Beyeler y Pablo Gisbert, hace a menudo uso de textos proyectados, que se articulan tanto como juegos narrativos de simulación futuristas hasta consideraciones y juicios intimistas parecidos a soliloquios en un diario. Los textos revelan estados propios de una generación insegura en una pretendida libertad, textos que se oponen a la puesta en escena de coreografías minimalistas y sonidos evocadores.
La empatía del que asiste a sus espectáculos emerge por la combinación de estos elementos en contraste, que exploran la irreconciliabilidad entre las observaciones “honestas” de los individuos retratados y la autoconcepción de una sociedad que resulta difícil de entenderse.

+ info y entradas

→ Ideado y creado por El Conde de Torrefiel
→ Dirección: Tanya Beyeler and Pablo Gisbert
→ Texto: Pablo Gisbert
→ Intérpretes: Carmen Collado, Sylvan, Arno Genista
→ Diseño escenográfico: El Conde de Torrefiel & María Alejandre
→ Atrezzo y Vestuario: María Alejandre
→ Diseño de sonido: Rebecca Praga
→ Dirección técnica: Isaac Torres
→ Voces: Gloria March Chulvi (Castellano), Victoria Macarte (Inglés), Svenja Wasser (Alemán)
→ Traducción: Victoria Macarte (Inglés), Martin Orti (Alemán)
→ Producción: El Conde de Torrefiel
→ Co-producción: Donaufestival (Krems), Gessnerallee (Zürich)
→ Difusión & tour management: Caravan Production

Read More