— MuroTRON

6 de octubre a las 17 h en el edificio Nouvel del Reina Sofía (Sala de Protocolo)

El Museo Reina Sofía presenta, en colaboración con Naves Matadero. Centro Internacional de Artes Vivas, el proyecto en curso Black Noise del performer Vicente Colomar. A la presentación, le seguirá una conversación entre el artista y el dramaturgo y profesor de teoría de la danza Roberto Fratini.
Black Noise es una investigación coreográfica y musical sobre la construcción de los objetos y las conexiones de estos con sus representaciones. El proyecto gira en torno a la producción de la forma, y para ello se sirve de acciones realizadas con elementos cotidianos como sillas, mesas y mantas. En este sentido, Colomar se interesa por la zona de fricción situada en el límite de los objetos, preguntándose cuándo un objeto pierde el significado que le es asignado culturalmente y comienza a ser otra cosa, a establecer otras relaciones.

Todos los objetos tienen la misma forma y el mismo tamaño.
No es menos material el odio que una manzana.
Todos los objetos están formados de objetos.
Entre un objeto y otro siempre hay otro objeto.
Todos los objetos son el mismo objeto.
Todos los objetos son la nada.
Somos objetos.

[Vicente Colomar]

El proyecto se inició en el marco del programa Research Studios en P.A.R.T.S., de Bruselas, con el apoyo de la Beca Integral para la Ampliación de Estudios Internacionales en Coreografía de la Fundación SGAE curso 2015-2016, los programas Iberescena y Departures and Arrivals (DNA)/P.A.R.T.S., Bruselas, y la colaboración de Coreógrafos en Comunidad del Centro Cultural Conde Duque de Madrid.

Black Noise se estrena en Naves Matadero. Centro Internacional de Artes Vivas en dos formatos: como instalación del 23 al 30 de noviembre y como performance los días 1 y 2 de diciembre de 2017.

Vicente Colomar es artista escénico, reside y trabaja entre Madrid y Bruselas. En esta última ciudad formó parte del proyecto de investigación Research Studios en P.A.R.T.S., en el que ha desarrollado Black Noise.  Licenciado por la RESAD, fue estudiante del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de ARTEA (UCLM, MNCARS). Ha trabajado para el Centro Dramático Nacional (CDN) y la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), y con los directores teatrales Ernesto Caballero o Alfredo Sanzol, entre otros. En el año 2009 comienza una nueva etapa artística centrada en la experimentación y la investigación escénicas. A partir de ese momento, promueve y participa en diferentes proyectos de creación, colaboración y encuentro. Su trabajo ha recibido el apoyo de Iberescena, Fundación SGAE, La Casa Encendida, Naves Matadero, Red de Teatros Alternativos, Festival Escena Contemporánea o Centro de Arte Dos de Mayo.

Roberto Fratini es dramaturgo y profesor de Teoría de la Danza en el Conservatori Superior de Dansa (CSD) de Barcelona (Institut del Teatre). Ha sido profesor de la Università Statale de Pisa y de Aquila. Imparte clases magistrales y conferencias en diversas entidades académicas y teatrales, como el CCCB y el Mercat de les Flors de Barcelona, la Université de Lyon, el ADC de Ginebra, el Pôle Sud Strasbourg UFR Arts de Estrasburgo, o el Hochschule der Kunst de Zúrich y Berna). Sus piezas han sido representadas en los principales festivales de danza europeos y ha obtenido diversos premios, entre ellos el Prix de la Société des Auteurs Français, el Grand Prix de l’Association des critiques de danse français, con Caterina Sagna, y el premi Ciutat de Barcelona per la Dansa con Germana Civera. En 2013 recibió el premio FAD Sebastià Gasch Ha publicado los libros A Contracuento. La danza y las derivas del narrar (Ediciones Poligrafa, 2012) y Filosofía de la danza (Edicions Universitat de Barcelona, 2015) con Magda Polo Pujadas y Bàrbara Raubert.

Read More

Read More

28 y 29 de septiembre en el Teatre Principal de Palma de Mallorca

El Conde de Torrefiel, compañía encabezada por Pablo Gisbert y Tanya Beyeler, ocupa un lugar principal en el panorama de la vanguardia escénica española. Sus montajes aúnan la literatura, la danza y las artes plásticas. En este trabajo se asoman a la situación de la juventud europea, suspendida en estos años críticos en un espacio indefinido, una especie de limbo al que la han relegado una serie de convenciones sociales. Confusión, desarraigo, indolencia, descontento y frustración son los estados más habituales en esta generación perdida. El Conde de Torrefiel explora hasta qué punto su libertad ha sido limitada. ¿El objetivo? Más allá de la denuncia, se trata de activar de nuevo la imaginación y la capacidad de asombro.

Read More

Anabella Pareja Robinson

Ciudad de México | La Caja (Ex Esmeralda) – San Fernando No. 14 Col Guerrero. | Horario: 18 h

/

La Masterpiece

23 y 24 de Septiembre

Caer es tanto decadencia como liberación, una condición que convierte a las personas en cosas y viceversa.

Hito Steyrel

La Masterpiece no es una Masterpiece, es sólo un intento; un intento de ser muchas cosas y de abrir muchas puertas al espectador.
Es una serie de acciones que buscan transformar a los objetos en sujetos y al sujeto en objeto a partir de investigar las cosas desde sus cualidades físicas. Es un laboratorio que abre sus puertas al público, en el que el cuerpo no desea sólo llegar a un resultado, su objetivo reside en dejar a la vista las preguntas que se generan cuando éste se relaciona con las cosas.

De y con: Anabella Pareja Robinson
Iluminación: Laura Abad

El Desierto

30 de septiembre y 1 de octubre

Son las personas superficiales las únicas que no juzgan por las apariencias. El misterio del mundo es lo visible, no lo invisible.

Oscar Wilde, una carta.

El Desierto es una investigación en la que el movimiento es el protagonista. Cansada de lo literal, el sentido y las estructuras, quise regresar a la danza, añorando un lugar más abstracto para habitar, con la intención de encontrar otras maneras de relacionarme con el espectador en las que pueda otorgarse más espacio para imaginar y reflexionar y en lo posible evitar imponer mi creatividad sobre cualquier otra cosa.

De y Con: Anabella Pareja Robinson

Música: Essaie Pass

Read More

Del 21 al 24 de septiembre en Naves Matadero a las 20 h 

> Entradas

“Sin fecha, 1950
Camino por la calle. Sin ningún lugar adonde ir. Me paro a mirar las carteleras, los escaparates. Miro las etiquetas con los precios en las alas de los sombreros. ¿Necesito un sombrero? Quizás deba comprar uno. No. Quizás la próxima vez. Me sobra el tiempo.
Cruzo la calle y vuelvo hacia Broadway. El Broadway de las salas de cine, de los teatros, las tiendas de segunda mano, los tugurios.
No tengo absolutamente ningún lugar adonde ir, ningún lugar hacia dónde correr.
Cuando uno ha recorrido una distancia tan larga, ya no importa si está aquí o allí, o durante cuántas horas ha caminado. En diez años podría encontrarme en un lugar completamente distinto, quién sabe, y no importaría lo más mínimo. Una vez que se abandona el hogar, ya no se vuelve a estar en casa.”                                                                                                                                                                                                     Jonas Mekas, Ningún lugar adonde ir

En el libro Ningún lugar adonde ir el cineasta de vanguardia lituano Jonas Mekas relata su exilio a través de la Europa en guerra hasta llegar a Nueva York, donde ha de volver a comenzar su vida.

En ese momento, mientras Mekas recorre las calles en solitario, comienza Ningún lugar, una performance en la que sus textos y su obra se encuentran con un grupo de teatro amateur formado por mujeres rumanas, un músico colombiano que practica electrocumbia y noise, vídeos domésticos y montones de chatarra, para construir una ópera de lo cotidiano que celebra la vida.

Orquestina de Pigmeos, colectivo formado por el músico Nilo Gallego y el creador audiovisual Chus Domínguez junto con diversos integrantes que colaboran en cada nueva presentación, ha sido invitados desde 2009 por festivales nacionales e internacionales de Bélgica, Reino Unido o Portugal para convertir situaciones cotidianas en extraordinarias vivencias artísticas desplegadas en el entorno: en el curso de un río, en el paseo de un pastor con el rebaño, sobre un volcán a la salida del sol o en un embarcadero mientras sube la marea.

En esta ocasión la Orquestina de Pigmeos se adentra en Naves Matadero para ejercer de médiums en una creación colectiva que reflexiona sobre el desplazamiento y el exilio, una experiencia que transforma a los creadores, a la gente con la que se cruzan y al lugar donde actúan, un diálogo entre sonidos, cuerpos y acciones, un paseo hacia ningún lugar.

Foto © Luisa Zotes

Enlace directo aquí al vídeo-diario de Jonas Mekas donde dice de Ningún lugar: “Es arte: simple, personal, real, sin pretensiones” (puedes clickar también la imagen).

Ficha artística

Idea y dirección: Nilo Gallego y Chus Domínguez
Creación colaborativa e interpretación: Luminita Moissi, Mirela Ivan, Angelica Simona Enache, Mariana Enache, Julian Mayorga y Claudia Ramos
Música y espacio sonoro: Julián Mayorga
Diseño de luces: Oscar Villegas
Con la colaboración especial de: Grupo de Teatro Equivalientes (Tetuán), Raquel Sanchez, Serrín (Raul Alaejos y Ana Cortés)
Agradecimientos: Biblioteca Musical Víctor Espinós, Alberto Nanclares, Iván Pérez, Filmadrid y Sebastian Mekas
Agradecimiento especial a Jonas Mekas
Textos adaptados libremente de los libros, películas y vídeo-diarios de Jonas Mekas
Idioma: Español, Rumano

ESTRENO ABSOLUTO

Read More

Del 12 al 24 de septiembre en La Casa Encendida, ÍDEM 2017 celebra su quinta edición con una serie de piezas que hablan de inmigración, islamofobia, justicia o capacidad vs discapacidad. Artistas de Bélgica, Gran Bretaña, Suiza y España nos retan a conectar con la realidad que afecta a otras personas o colectivos cuya existencia se hace necesario reconocer para ayudar a cohesionar nuestra sociedad.

> Programación completa

 

Read More

Read More

Del 16 de septiembre al 15 de octubre en el CA2M

Comisario: Mathieu Copeland.

Una exposición coreografiada consta únicamente de movimientos. Reúne las obras coreografiadas para la exposición por artistas, coreógrafos y músicos de fama internacional. Durante un mes, tres bailarines ocupan constantemente los espacios de exposición e interpretan una coreografía de gestos, figuras y desplazamientos, con arreglo a las partituras e instrucciones escritas por Cecilia Bengolea, Jonah Bokaer, Tim Etchells, Karl Holmqvist, Jennifer Lacey, Roman Ondák, Michael Parsons y Michael Portnoy.

En ausencia de decorado, luz dramática y música, los gestos “resuenan” en las galerías vacías del CA2M, donde los bailarines centran toda la atención. Lo único que acompasa las representaciones son los horarios de apertura del centro de arte y la duración de la exposición. Los gestos, encadenados en un continuum sin fin, se convierten en formas abstractas y flotantes que se despliegan y vagan por el espacio.

La relación con el espectador queda profundamente alterada: ya no es él quien da vueltas alrededor de las obras, sino ellas las que dan vueltas a su alrededor y le arrastran con su impulso. La proximidad turbadora de los bailarines y sus desplazamientos, a menudo imprevisibles, le obligan a ponerse él también en movimiento, a cambiar permanentemente de posición.

Una exposición de Mathieu Copeland que se forma y evoluciona a lo largo del tiempo y solo se fija en la memoria, porque al final lo único que queda es el recuerdo de los gestos efectuados.

Una exposición coreografiada es una coproducción original de la Kunsthalle de St Gallen (Suiza) y de la Ferme du Buisson, de Noisiel (Francia), donde la exposición se celebró, respectivamente, del 1 de diciembre de 2007 al 13 de enero de 2008 y del 8 de noviembre al 21 de diciembre de 2008. La muestra es un hito importante en la historia de las exposiciones y su relación con la danza y las artes visuales. Retomada, modificada y ampliada siguiendo las pautas de la exposición original, Una exposición coreografiada se programa de nuevo del 16 de septiembre al 15 de octubre de 2017 en el CA2M, ocupando los espacios del centro de arte para brindar la experiencia única de una exposición de movimiento con un conjunto de formas desbordantes y de posibles significados.

Publicaciones

Más allá de la experiencia única que es Una exposición coreografiada, una multitud de preguntas surgidas de la exposición se han abierto camino hasta el libro Coreografiar exposiciones. El libro, a la vez un manifiesto y una antología, reúne a más de treinta artistas plásticos, coreógrafos, músicos, realizadores, teóricos y comisarios internacionales. Ahora se está traduciendo al español por primera vez, complementado con un nuevo prólogo de Mathieu Copeland y un ensayo de Manuel Segade. En Coreografiar exposiciones, se ofrece una notable perspectiva general de la relación existente entre la coreografía y las exposiciones y se analiza la organización de ésta exposiciones a través del prisma de la coreografía, partiendo de los términos que componen la componen una exposición: partitura, cuerpo, espacio, tiempo y memoria.

Con la participación de: Kenneth Anger, Jérôme Bel, Julien Bismuth, Giovanni Carmine, Boris Charmatz, Mathieu Copeland, Tim Etchells, Barbara Formis, Maite Garbayo Maeztu, Kenneth Goldsmith, Amy Greenfield, Abbie Hoffman, Karl Holmqvist, Pierre Huyghe, Myriam van Imschoot, Jennifer Lacey, Leclubdes5, Franck Leibovici, Pablo León de la Barra, André Lepecki, Alan Licht, Raimundas Malašauskas, Loreto Martínez Troncoso, Malcolm McLaren, Gustav Metzger, Lilo Nein, Phill Niblock, Hans Ulrich Obrist, Michael Parsons, Julie Pellegrin, Mickaël Phelippeau, Claude Rutault, Manuel Segade, Irena Tomažin, Catherine Wood.

Intérpretes

Joaquín Abella, Pablo Durango, Amalia Fernández, David Herraez, Inma Marín, Lara Ortiz, Patricia Roldán Y Tania Arias Winogradow.

Actividades paralelas

Visitas viernes 19:00. En octubre 18:30

Prensa

Nota de Prensa (descargar)

Read More

Ania Nowak | Ars Santa Mónica | Investigación performativa, 12.09 – 29.10.2017, Nivel 0

De y con: Raquel Alamo Bergström, Mar Medina Diaz, Duen Xara Sacchi.

Asesoramiento en dramaturgia: Julia Rodriguez, Mateusz Szymanówka.

Vídeo: Melanie Jame Wolf, Ania Nowak.

Texto: Irina Mutt.

Comisaria: Sonia Fernández Pan.

Este es un ejercicio de escucha de los materiales desde su capacidad para sentir, coexistir y convertirse en insoportablemente íntimos. Es también una invitación hacia una práctica generativa de atención constante que oscila entre lo háptico y lo visual, lo desconocido y lo discernible, lo evolutivo y lo momentáneo. Matters of Touch trata de superficies como zonas de centelleo y micro-cambio, de placeres que palpan y temporalidades porosas.

Si, como dice Anne Carson, el contacto es crisis, ¿cómo puede el compromiso con el tacto crear modos de pensar y de ser encarnados que puedan eludir la exclusión y solidificación en una identidad? ¿Cómo puede convertirse el movimiento de presionar en una estrategia para percibir la política menos perceptible que ocurre sobre y debajo de la superficie de nuestra piel? ¿Puedo tocarte con el fondo de mi corazón?

Las prácticas artísticas contemporáneas que trabajan con el cuerpo y a través de él son percibidas frecuentemente como inmateriales. Sin embargo, el cuerpo humano es materia. Como también son cuerpos las entidades no humanas que coexisten en el entorno. Así como la materialidad del cuerpo ha sido obviada en privilegio de los discursos que produce, la cuestión del contacto ha sido entendida frecuentemente desde una dimensión antropocéntrica. Muchos de los análisis que se han hecho sobre el cuerpo en los últimos años se han centrado en los discursos sobre el cuerpo y no tanto en consideraciones sobre su materialidad constituyente. Hacer que todos los cuerpos importen, humanos y no humanos, reclamando la dimensión política que se inscribe en toda la materia, apunta hacia una nueva ética que tiene consecuencias prácticas y no sólo discursivas. Necesitamos pensar la materialidad misma de los cuerpos y las interacciones que se producen gracias a ella: formas de contacto, experiencias vividas, situaciones incorporadas y sustancias biológicas que son igual de importantes que los discursos que producimos. Que son parte constituyente de dichos discursos. Como también necesitamos pensar en otras modalidades de contacto que no jerarquicen unos cuerpos sobre otros.

Matters of Touch es la tercera de la exposiciones que forman parte del ciclo anual The more we know about them, the stranger they become. A través de 4 proyectos individuales y toda una serie de actividades relacionadas, este ciclo investiga la agencia del objeto -el sistema de relaciones que este posibilita o incluye- y la implicación de la materia dentro de un nuevo cambio de paradigma en el cual el sujeto queda desplazado del centro de fuerzas del conocimiento y deja espacio a otras entidades. No se trataría tanto de dejar que los objetos y las cosas hablen por sí mismos, como de entender y poner en práctica otros sistemas de relaciones en los cuales la distribución de valor entre sujetos y objetos sea más equitativa y, en consecuencia, política.

Ania Nowak (Cracovia, 1983) coreografía cuerpos, lenguaje y situaciones. Vive y trabaja en Berlín, donde investiga el amor como una estrategia para generar conocimiento y explora el potencial de la ambigüedad, así como las zonas intermedias en los procesos de encarnación y creación de significados.

Read More

David Bestué, Motor de sangre sobre banco de arena y vasos de hueso y mármol, 2017. Resina, arena, harina de sangre, y polvo de mármol y hueso. Medidas variables

Museo Reina Sofía | Del 13 de septiembre de 2017 al 26 de febrero de 2018 | Edificio Sabatini: Planta 1 y Sala de bóvedas

David Bestué (Barcelona, 1980) ha llevado a cabo en los últimos años una serie de proyectos escultóricos centrados en una revisión crítica de determinados acontecimientos históricos y desarrollos estético-formales que caracterizaron las vanguardias del siglo pasado en los campos artístico, arquitectónico y literario.

Para la exposición ROSI AMOR, concebida específicamente para el Programa Fisuras, el artista propone una investigación material y formal inspirada en los barrios madrileños de Las Tablas y Vallecas, y en el Monasterio de El Escorial. Cada uno de estos lugares está asociado a diferentes técnicas escultóricas que identifica a su vez con la estética de lo empresarial, lo popular y lo histórico.

La exposición irá acompañada de un folleto que incluye una conversación del artista con María Salgado, poeta que desarrolla asimismo un trabajo de recuperación del pasado.

David Bestué ha realizado exposiciones individuales en García Galería, Madrid, o La Capella, Barcelona, y ha expuesto en citas internacionales tan relevantes como la Bienal de Venecia (junto a Marc Vives) en 2009, o Gasworks, Londres, en 2010.

Read More