— MuroTRON

Manuel Segade impartirá la conferencia La performance radical negra. Una performance radical es un desafío a las convenciones represivas que se establecen sobre los cuerpos según parámetros cerrados de clase, raza o género. La performance radical negra amenaza de manera interseccional esos tres vectores básicos, abriendo posibilidades nuevas de formas de vida inéditas. Partiendo de la exposición Elements of Vogue. Un caso de estudio de performance radical, actualmente en las salas del CA2M, su director ofrecerá una conferencia entendida como una forma de performance.

Manuel Segade (A Coruña, 1977) es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX, sobre lo que publicó el ensayo Narciso fin de siglo(Melusina, 2008).

Ha sido coordinador de contenidos de Metrònom en Barcelona y comisario jefe del CGAC de Santiago de Compostela. Como comisario independiente, realizó proyectos para la Fundació Joan Miró, La Casa Encendida, ARCO, MUSAC, Centre d’Art La Panera, Pavillon Vendôme (Francia), Kadist Foundation (Francia), Bienal de Cuenca (Ecuador), ArteBA (Buenos Aires) o TENT, (Róterdam). Ha sido profesor de prácticas curatoriales en diferentes programas de posgrado y máster como Honnours in Curatorship de la Michaelis University en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) o el Programa de Estudios Independientes del MACBA en Barcelona, Capacete en Sao Paulo o la École du Magasin de Grenoble (Francia).

Actualmente reside en Madrid, donde dirige el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad de Madrid.

Fecha: miércoles 17 de enero de 2018

Hora: 17:00h

Duración: 1 hora 30 minutos

Dirigido a: abierta al público

Lugar:  Sala de Prensa. Centro Danza Canal

Read More

*Pincha sobre la imagen para más información

Read More

Olga de Soto | 25 de enero a las 20 h. en Azkuna Zentroa

“Incorporar el aire, el agua, sus sonidos, el espacio, hacer que una cosa se una con otra, combinar profundamente una materia con otra, diluir un elemento en uno mismo, para que entren como parte de un todo, definido, delimitado, en silencio. Hacer cuerpo y dejar resonar las acciones y los sonidos de una deambulación que toma forma gracias a una proximidad extrema entre el movimiento y la acción, en el gesto íntimo de aquel que está completamente concentrado en la meticulosa observación de sus exploraciones, absorto como un niño.” (Olga de Soto)

‘INCORPORAR’ es el primer capítulo o solo acompañado de una serie de cuatro cuyo punto de partida es el espectáculo Éclats mats, obra  para tres bailarines y un artista, creada en 2001 y retomada en 2005 en el Centro Pompidou de París.

Desde el punto de vista formal, este proyecto consiste en una serie de solos que en realidad no lo son, ya que podrían ser dúos, tríos o cuartetos. Ningún solo es lo que parece ser, su particularidad radica en tratarse de solos acompañados, cuya articulación sigue un juego de relevos en que el actor principal de cada capítulo cede su sitio a uno de sus acompañantes en el capítulo siguiente, pasando este último a su vez a ser acompañado por otro/s.

La pieza ‘INCORPORAR’ fue concebida inicialmente para y junto a Vincent Druguet y es interpretada ahora por Sylvain Prunenec. En Azkuna Zentroa, Olga de Soto propone reactivar la pieza, tras nueve años sin ser mostrada, y mostrarla en un espacio no teatral, más cercano al cubo blanco de una galería o de un museo, para observarla y estudiarla desde otro punto de vista, para ver sus potencialidades en este nuevo marco. Ese espacio es el CAC2.

Tras la presentación de la pieza, se organizará un coloquio abierto al público.

Ficha artística:
Concepto y coreografía: Olga de Soto
Escenografía y vestuario: Thibault Vancraenenbroeck
Iluminación: Gilles Gentner
Difusión sonora y espacialización en tiempo real: Pierre Gufflet
Dirección técnica: Christophe Gualde
Con  Sylvain Prunenec acompañado por Olga de Soto. Este solo fue creado inicialmente por y para Vincent Druguet acompañado de Olga de Soto
Producción: Niels Production (Bruselas, BE)
Coproducción: Centre Pompidou / les Spectacles Vivants (París, FR), con el apoyo de Nadine (Bruselas) y Centre Chorégraphique National de Franche-Comté (Belfort, FR).
Duración: 35 min. seguidos de coloquio con los artistas

Olga de Soto es coreógrafa e investigadora en danza, nacida en Valencia y afincada en Bruselas. Licenciada por el Centro Nacional de Danza Contemporánea de Angers, tras haber cursado estudios de danza clásica, danza contemporánea y solfeo en Valencia y en Madrid. Su trabajo de creación comienza en 1992 y desde comienzos de 2000 se centra en el estudio de la memoria y del impacto del arte escénico, su utilidad y su perennidad. Su trabajo ha sido mostrado en una veintena de países y es invitada con regularidad a dar talleres y conferencias en diferentes universidades o a compartir su metodología de trabajo. En 2013 recibió el Premio de la SACD Bélgica — Sociedad de Autores y de Compositores Dramáticos belga, en la categoría de Artes Escénicas, por el conjunto de su trayectoria y en particular por su trabajo de investigación y de creación en torno a La Mesa Verde, de Kurt Jooss.

Read More

Read More

La Ribot | Del 15 de diciembre al 3 de febrero en en la Galería Max Estrella

Con esta ‘Take a Seat’ Max Estrella muestra de forma concisa tres pilares en la creación de la Ribot: los vídeos Traveling Olga / Traveling Gilles, 2003, Mariachi 17, 2009, y Walk the Bastards, 2017. Espaciados en el tiempo estos trabajos comparten el común denominador del interés investigativo de La Ribot por la imagen, el espacio y el movimiento.

Walk the Bastards, 2017, es una instalación de 11 sillas compuesta por aquellas que no fueron incluidas en Walk the Chair 2010, una obra anterior que La Ribot realizó por encargo de la Hayward Gallery de Londres y que formó parte de la exposición ‘MOVE=Choreographing You’.  Las 50 sillas pirograbadas de Walk the Chair con citas de coreógrafos, filósofos, y artistas sobre el movimiento y el arte participativo, tienen una doble función: ser leídas, convirtiendo al visitante en intérprete, o ser utilizadas en su función más obvia como punto de observación. Tanto Walk the Chair como Walk the Bastards, son instalaciones cambiantes y aleatorias en la que la silla ocupa el lugar que le da el espectador.

Traveling Olga / Traveling Gilles, 2003, presenta dos tomas individuales y no editadas de cuatro minutos de duración, grabadas cámara en mano por los bailarines Olga Mesa y Gilles Jobin. Estos vídeos son el resultado de una intensa colaboración: grabar, revisar y grabar de nuevo con cambios y correcciones. Cada secuencia supuso cinco días y al menos treinta tomas. La estrategia es esencialmente la misma en cada vídeo, pero aplicada a dos sujetos danzantes muy distintos entre sí en dos lugares diferentes. Los espacios fueron elegidos para cada intérprete en función de sus personalidades. Mesa, nacida en la lluviosa Asturias, se siente estimulada en un frío, húmedo e invernal jardín inglés, mientras que a Jobin se le envuelve en un escenario fotográfico que fuerza hasta el límite las ambigüedades espaciales del cuerpo-operador. Las paredes y el suelo están recubiertos con fotografías murales de arboledas, lagos y montañas de los Alpes deliberadamente cursis, pero a medida que la cámara “vuela” a través de ellos se convierten en una caja multicolor de “efectos especiales”: un lago azul se transforma en un cielo y los árboles de un bosque otoñal en una alfombra transitable. La melancólica y popular melodía del Entreacto III de la ópera Carmen de Bizet introduce una nota irónica a la vez que inyecta una impresión de falsa seguridad en las acciones.

Mariachi 17, 2009, es un vídeo filmado en plano secuencia de 25 minutos grabado por tres bailarines cámara en mano en el teatro de La Comédie de Genève. Las bailarinas / operadoras nos muestran la imagen que resulta de su movimiento. El cambio de manos de la cámara es principalmente perceptible en la caligrafía del cuerpo, en su ritmo, en su peso, en su atención. La primera cámara, Marie Caroline Hominal, es ligera, veloz, ágil. La segunda, Delphine Rosay, más serena, controlada, concentrada. La tercera, La Ribot, es sutil, elegante y habilidosa. Son estos los tres movimientos de una sola composición, casi perfecta, sorprendente, que  perturba la mirada del público sin sumergirla en el caos a la vez que descompone la noción de espacio, arrastrándola a la imaginaria danza de un cuerpo invisible que penetra en el mecanismo de la construcción.

Read More

Marlene Montero Freitas | 17 y 18 de enero en Teatros del Canal a las 19h. 

Marlene Monteiro Freitas comenzó a bailar por influencia de la cultura de Cabo Verde, su país de nacimiento, y de ahí proviene el título de esta obra. «Guintche» es el nombre de un pájaro, pero también se refiere a la mujer prostituida o a una persona que salta de una cosa a otra sin seguir una lógica aparente. Así es la pieza que nos presenta Monteiro, una cuestión de impurezas.

En Guintche todo sucede en la parte alta y en la parte baja del cuerpo. De la cadera a los pies el cuerpo se entrega a una mecánica repetitiva del contoneo. A la altura de la cara sucede una frenética sucesión de muecas desligadas de cualquier emoción psicológica. Son movimientos que producen un estado de trance visual, porque Marlene baila con todo, desde los músculos a los dientes, desde lo visible a lo invisible.

Lo que se pone en juego en esta obra no puede reducirse ni al teatro ni a la danza, ni siquiera a la performance. Se sitúa en el territorio de lo que cada uno ve con la imaginación.

Esta pieza está vinculada a la exposición Elements of Vogue. Un caso de estudio de la performance radical (16 de noviembre — 6 de mayo), en el Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles, Madrid).

> +info

Read More

Fabrice Murgia | Teatros del Canal (Sala Verde) | 18/01/2018 – 04/02/2018 | M-S 20h/ D 18.30h

El 20 de noviembre de 2006, Bastian Bosse, alemán de 18 años, disparó a cinco compañeros de su instituto. Después se suicidó. Había cumplido con precisión el plan que había anunciado en las redes. Unos meses antes, la austriaca Natascha Kampusch, de la misma edad, escapaba de la casa donde había vivido diez años secuestrada.

A partir del blog personal de Bosse y de las entrevistas que Kampusch concedió durante y después de su hospitalización, la primera obra de Fabrice Murgia trama una fábula que muestra el desconcierto de su generación. Pero él matiza: «No es una obra sobre Kampusch y Bosse, sino sobre la pérdida de la infancia».

Un cuento onírico, por tanto, sobre el desarraigo, que dibuja los contornos de la metamorfosis adolescente, justo cuando los cuerpos explotan por fuera y por dentro.

> + info

Read More

3, 4 (12 y 17h) y 5 (12h) de enero en La Casa Encendida

Sweet puede ser traducido como dulce, agradable, bonito, suave y cariñoso; pero en este trabajo esos significados son llevados a otra dimensión, ya que en esta producción vemos cosas que no son lo que parecen.

En un paisaje de dulces y atractivos caramelos, dos personajes nos muestran de una manera muy efectiva y con humor e ironía qué pasa si somos excesivos. En Sweet las piruletas vuelan, el azúcar llueve, las cabezas están hechas de brazaletes comestibles y la suciedad es un suelo romántico de excesos y colores. La fantasía se sugiere y destruye de forma cíclica y las imágenes construidas ni mucho menos son siempre suaves, bonitas y agradables.

Producida por Het Lab (Utrech, desde 2009 Sweet ha sido presentada en diversos festivales por Europa con una gran acogida de público y prensa.

  • Idea, concepto y coreografia: Aitana Cordero (Pieza original hecha en 2009 con la participación de Sara manante y Jorge Dutor).
  • Performers: Aitana Cordero y Quim Bigas.
  • Escenografía: Aitana Cordero (idea original con la participación de Jorge Dutor).

Aitana Cordero (Madrid, 1979) es coreógrafa, performer y pedagoga. Graduada en 2006 en la School for New Dance Development (SNDO) de Ámsterdam, en cuya universidad realizó el máster en Coreografía y nuevas tecnologías “Dance Unlimited” de la Escuela Superior para las Artes Escénicas.

Edad recomendada: a partir de 7 años.

Read More

Viernes 22 (20 h)

Iñigo Pastrana

Vídeos

Intervención

en “EE” de Julen Alberdi.

Read More

CaboSanRoque | Teatros del Canal 

Fechas y horarios

14/12/2017 – 07/01/2018

Centro de danza. Estudio 1.

  • Días 14, 15, 19, 20, 21 y 22 de diciembre 2017
    • 17 h/ 17.45 h/ 18.30 h/ 19.15 h/ 20 h.
  • Días 16, 17, 23, 26, 27, 28, 29, 30 de diciembre y 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de enero
    • 11 h/11.45h/ 12.30 h/ 13.15 h/14 h.
    • 17 h/17.45 h/ 18.30 h/ 19.15 h/ 20 h.

En el trabajo de Torrents-Aixut, primero está el sonido, después el objeto y finalmente la escultura. Pero como en la obra de Joan Brossa, los objetos son descontextualizados, absorbidos y rearticulados. La experiencia estética requiere –y posibilita- el placer visual reflejado, la vivencia consciente de una percepción sonora y visualmente dominante, independientemente del reconocimiento de realidades reproducidas.

Oír y ver se convierten en escenificación, más que en una interpretación. Torrents-Aixut, con No me hizo Brossa, pretende abrir la obra de Joan Brossa a diferentes niveles de comprensión, no redundar en su significado, sino facilitar, a partir de la elección de elementos muy precisos, la experiencia; que el público sea capaz de combinar estos elementos de una manera subjetiva y muy diferente para cada cual, superando así la razón y reintroduciendo el cuerpo, la experiencia sensorial: experimentar y no comprender. Los objetos, el texto, la música y los sonidos son demasiado diversos y contradictorios para ser reducidos a un solo significado o mensaje. La experiencia no puede ser medida con el conocimiento racional.

El espectador entra dentro de una instalación de gran formato, dentro de una caja negra: una interpretación libre que Cabosanroque ha construido como destilación de la obra de Joan Brossa; combinando desviaciones de géneros brossianos, como la poesía objetual y el posteatro, y siempre desde el punto de vista del paisaje y el sonido. Se trata de guiar al espectador a través de un viaje mágico que transcurre sonoro y visualmente por los paisajes contenidos en los primeros textos de Joan Brossa.

El juego de la magia blanca, que lleva al poeta a ver la noche de San Juan y los fuegos artificiales en su primera experiencia en la Guerra Civil española, en el frente del Segre; o la magia negra que le salvan la vida durante una guardia nocturna durante la misma guerra. Es esta misma magia poética que Cabosanroque aplica, gracias a la mecánica y a la tecnología, y que convierte los objetos, en un inicio inanimados, en fuentes de sonido que nos trasportan a tierra y paisajes cercanos y desconocidos al mismo tiempo. Esta caja negra tiene dos espacios físicos y conceptualmente muy diferenciados: el centro y el perímetro.

En el espacio central hay una acumulación de muchos objetos y mecanismos que no intentan representar la realidad de una manera naturalista sino que se vuelve extraña, un poco deformada (como en los cuadros manieristas, de difícil interpretación debido a la complejidad y a sus cualidades artificiales de representación). Esta acumulación, a través del movimiento de los mecanismos, los objetos y el sonido (generado mecánicamente), se insinúa como un paisaje. Paisaje sonoro al mismo tiempo que topográfico.

El perímetro se construye con la ausencia del objeto, en contraste con el centro, pero donde varias fuentes de sonido rodean al espectador. Estos amplificadores hablan distintos poemas y fragmentos de la poesía escénica poniendo el énfasis en el sonido de la palabra y su distribución por el espacio.

Se han escogido fragmentos de poesía escénica de finales de los años 40 que exploran las posibilidades de la aliteración. La insistencia fonética acaba bandeando el significado de la palabra a favor de la secuencia de sonidos, casi como los poemas letristas o dadá. La palabra como materia sonora, como música concreta.

Estos textos se han trabajado con 8 alumnos con capacidades especiales del COIET de Banyoles (Centro Ocupacional y Especial de Trabajo). Cada uno de ellos lee los poemas de una forma diferente, condicionados por su capacidad de comprensión lectora y la dicción absolutamente particular, vinculada tanto a la personalidad como a las distintas discapacidades que les afectan. Así como Brossa utiliza el lenguaje como un vehículo poético que puede abrir las puertas al inconsciente, en No me hizo Brossa se usa el lenguaje como motor sonoro que abre la musicalidad del texto y de la lengua del poeta.

CaboSanRoque nace en 2001 en forma de un numeroso colectivo musical. A caballo entre un grupo de rock, artistas plásticos y performers, hacen explotar las categorías gracias a sus artefactos: materia y onda, máquinas musicales e instrumentos que hacen ruido, objetos en serie que se convierten en collagesmecánico-sonoros. Han generado una población heteróclita de máquinas musicales; han editado seis trabajos discográficos; han colaborado con músicos como Carles Santos, Vinicio Capossela, Pascal Comelade o Pierre Bastien; son autores de cuatro espectáculos escénicos y de varias instalaciones sonoras, y han presentado sus creaciones por los principales festivales del mundo desde Marruecos hasta México pasando por toda Europa.

Pero al igual que sucede en la poesía de Joan Brossa, tanto lo sonoro como lo objetual pierde su contexto y la palabra se vuelve materia y se abre a una musicalidad insólita, con una sensibilidad fuera de lo común.

Read More