— MuroTRON

Ernesto Collado | 25 de marzo en el Teatre Alegría de Terrassa

“Land”, terra; “escape”, escapar. “Idiota” en el sentit etimològic de la paraula: aquell que s’allunya dels afers públics, que no se n’ocupa, que no hi participa, perquè només se n’ocupa dels seus. I “sublim” com a condició indissociable de l’art i com a descripció del que pot produir un paisatge.

Landscape / el idiota y lo sublime és un muntatge de la Fundación Collado-Van Hoestenberghe, pensat i creat per Ernesto Collado a l’Empordà, que és on viu i treballa. Entre el documental i la ficció, aquesta peça compta amb la presència del seu pare, dels seus fills, d’Alfonso de Vilallonga i de Barbara Van Hoestenberghe, la seva companya i autora, així mateix, de la música i l’espai sonor.

> Más información.

> DESCUENTO. Hay 10 entradas con un 50% de descuento si introduces este código de al ir a comprar tus tickets: COLLADTRS.

> Artículo de Rubén Ramos Nogueira sobre la obra.

Read More

Foto de Jorge Mirón

Fran MM Cabeza de Vaca y María Salgado | 14 y 15 de marzo en el Reina Sofía

*Entrada gratuita previa retirada de entradas en las taquillas del Museo a partir del 12 de marzo. Máximo 2 por persona

“Jinete no es jinete, Jinete es el efecto de la resistencia a la llanura, la experiencia de ganar caber al descomunal mundo que hace por descabernos, nada que dure mucho ni sin pena ni sin riesgo y, no obstante, esperemos que no desaparezca”.

Con estas palabras, María Salgado (1984) y Fran MM Cabeza de Vaca (1976) describen su última investigación audiotextual, Jinete Último Reino, que gira en torno a la desobediencia subjetiva en el contexto socio-histórico actual. Retomada en enero de 2017, esta investigación tiene su origen en una pieza instrumental del mismo título para oboe y dispositivo electrónico interpretada en el año 2013 por SMASH ensemble y publicada como partitura en la colección Present Tense Pamphlets. En esta ocasión, el trabajo de Salgado y Cabeza de Vaca ha derivado en tres ejercicios escénicos, o fragmentos, que incluyen instalaciones, piezas performativas, sonoras y escritas. El primero de ellos, que se presenta en el Museo Reina Sofía, es Jinete Último Reino Frag. 3, “un concierto lírico y un recital analírico” al mismo tiempo, que encuentra en la noche “una proposición de distorsión, desvío y emociones”, un margen de resistencia “donde las cosas cambian de forma para por la mañana no volver a ser igual”.

Ambos autores colaboran desde el año 2012 en la noción de audiotexto como intersección entre la poesía, el lenguaje, el arte sonoro, la música y la performance. Su anterior trabajo, Hacía un ruido (2012-2016), se centró en el ciclo de desobediencia política iniciado en 2011, y se formalizó en autoediciones gráficas de pósteres y panfletos; un libro publicado por la editorial Contrabando; un disco lanzado con el sello Ruido Sisterhood; una pieza instrumental para Vertixe Sonora Esemble; una instalación sonora de dos meses de duración, y un recital híbrido que itineró por distintos lugares como Espacio Naranjo y Teatro Valle Inclán de Madrid, las Picnic Sessions del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles, el festival ZEMOS 98 de Sevilla, 16 Beaver de Nueva York, Hangar de Barcelona, El Arsenal de Córdoba y el LARVA de Guadalajara en México.

Por su parte, Jinete Último Reino Frag. 3 ha sido presentado como concierto híbrido en la exposición Círculo íntimo: el mundo de Pepe Espaliú del C3A de Córdoba y en el programa de El porvenir de la revuelta de Matadero de Madrid. Centro de Creación Contemporánea; así como en el podcast Negro (RSRJ RJRS), publicado por Radio del Museo Reina Sofía en diciembre de 2017.

María Salgado: http://m-slgd.tumblr.com/
Fran MM Cabeza de Vaca: http://franmmcabezadevaca.tumblr.com/
RRS – Radio del Museo Reina Sofía – Negro (RSRJ RJRS): http://radio.museoreinasofia.es/salgado-cabeza

Read More

Foto de Jorge Mirón

Las voces del GPS | Del 16 de febrero al 20 de mayo en CentroCentro

Las voces del GPS,  un proyecto comisariado por Paula García-Masedo y María Rogel, surge de un contexto de investigación generado ex–profeso para el encuentro entre la arquitectura y la coreografía. Parejas de equipos de ambas disciplinas han trabajado sobre una selección de acontecimientos ocurridos durante viajes en coche en las décadas de los 2000 y 2010. Desde estas noticias reales,  se ha desarrollado un proceso investigativo conjunto que finaliza con una serie de propuestas en sala, híbridas entre la coreografía y la instalación. Otras piezas, fuera de CentroCentro, circulan en un coche con conductor. Crash crash crash crash.

La exposición es un viaje que atraviesa acontecimientos, oscilando entre la realidad de las instalaciones de las piezas expuestas y el mundo de ficción en el que vivimos.

 

Viajamos en coches que, aparentemente, poco han cambiado desde hace años. El coche es el icono del siglo XX, creando y sosteniendo deseos, tecnologías y sujetos, empujando el desarrollo capitalista hasta hoy, del fordismo al postfordismo. El viaje en coche ha pasado de ser mitificado, a sentirse ubicuo e invisible. Lo que era un ritual parece convertirse en una rutina. ¿Quién conduce y quién nos guía hoy? ¿Cómo son nuestros cuerpos cuando conducimos? Brazos, piernas, órganos, CO2, olor a plástico, pistones, salpicaderos. ¿Qué voces nos llevan? El intermitente, faros agresivos, adelantamiento, elegir el color de la tapicería, meter embrague, el territorio por la ventana, GPS. Hay una constante negociación entre el cuerpo y la máquina en nuestro modo estar en el mundo. Ésta se diseña y prefigura antes de que pisemos el pedal. Esta exposición explora el viaje en coche como metáfora de una sociedad en crisis, y también, como parte del folklore contemporáneo. Esencial en la transformación del mundo hacia un destino que hoy parece fuera de control, queda preguntarse cómo usarlo para viajar, por un rato, a un lugar distinto, subvertido, derrapado.

Paula García-Masedo y María Rogel, comisarias

 

El coreógrafo Ángel Zotes y el estudio Taller de Casquería han trabajado de forma conjunta en la propuesta Default Water, partiendo de un accidente ocurrido en Badajoz en el que, siguiendo las indicaciones de un GPS confundido, un coche cayó al agua del embalse de La Serena. Jonathan Martineau y elii han desarrollado Los fantasmas de Susie Sierra, adentrándose en los centros de crash test, “poblados de espectros sin pies y en los que se representa un buen mundo en común cuyos riesgos se intentan controlar”. C+ arquitectos y  Azahara Ubera han creado Las Respiradoras, a partir de los atascos que siguieron a los atentados del 11 de septiembre en Nueva York. Por último, Paula García-Masedo y María Rogel, partiendo de cómo Valdebebas se convirtió en una ruina de la modernidad y se reapropió como escenario de rallyes ilegales, han generado en Hacer (des)aparecer un coche un diálogo entre un grupo de aficionados a las prácticas de modificación de automóviles y un coche en sala.  La exposición también dialogará de forma activa con la ciudad, a través de las propuestas de La Intrusa Danza y GOIG, que tendrá lugar en el propio dispositivo vehículos con conductor.

En el transcurso de la muestra se sucederán activaciones coregráficas en el espacio y las salas servirán de laboratorio para dar continuidad a los procesos creativos.

> Más info

> Calendario de actividades

Read More

Sara Molina | 9 al 11 de marzo en La Casa Encendida dentro de el Festival de Otoño a Primavera

Sara Molina es considerada por muchos como una de las decanas de nuestro teatro de vanguardia. Actriz, dramaturga y directora, la que fuera fundadora en 1995 de la compañía Q. teatro (y su directora artística) siempre se ha mantenido firme en su compromiso con un teatro filosófico, lejos de la idea de la evasión. De hecho, tótems como Pasolini, Kantor o Beckett fueron algunos de los autores con los que inició su andadura en el teatro universitario. “Me interesa provocar deseo en lo intelectual. Que lo intelectual no vaya separado en absoluto de lo emocional. Siempre he pensado que no se pueden separar. El pensamiento siempre se está haciendo cuerpo. Yo no veo la diferencia”, ha explicado a la revista Teatron.

En el Festival de Otoño a Primavera mostrará su última creación, Senecio Ficciones, que apunta hacia una de las constantes de su trabajo: la de dramatizar la teoría. Construida a partir de un esquema de sucesivas enseñanzas (primeras, segundas y terceras enseñanzas al joven Senecio, el arlequín del famoso cuadro de Paul Klee), la pieza reflexiona sobre un tema trascendente con intensidad, humor y un fantasioso lirismo: ¿cuántos tipos de ignorancias existen entre nuestros jóvenes? ¿Cuántos tipos de inteligencias? ¿Cúal es la tarea de esta edad de excesos? “La de aprender de nuevo a ser humano. Decidir qué es serlo”, afirma la creadora, que define su obra como “seis hombres en escena, seis singularidades que entran en una relación interrumpida: comparecencias reales. Por eso, decir nosotros es un acto loco. Decir nosotros es una promesa, una demanda, una esperanza”.

Formada en sus inicios con Albert Boadella (Els Joglars) y Zubics-Panadero (actores y bailarines de la compañía de Pina Bausch), el trabajo de Sara Molina ha estado siempre marcado por los nuevos lenguajes y lo performativo, pero sin renunciar a los trazos de la excelencia. Entre sus piezas como autora destacan, entre otras, Imperfecta armoníaMade in China Mónadas. Además de haber participado en diversas muestras teatrales nacionales e internacionales como el Festival de Avignon, el F.I.T. de Cádiz o la Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, también es apreciado su trabajo como docente en las Universidades de Granada, Málaga, Cuenca o Barcelona.

> Más información

Read More

Claudia Faci | 9,10,11,16,17 y 18 de marzo en Naves Matadero

La bailarina, coreógrafa, actriz, directora, docente y autora independiente Claudia Faci es un verso imprescindible en las artes escénicas contemporáneas españolas. “Quizás no exista mejor archivo que la piel de Claudia Faci. Todo lo que, de alguna manera, ha sido relevante durante los últimos treinta años de historia de la danza en España, ha dejado una marca en sus carnes enjutas”, ha dicho de ella Jaime Conde-Salazar. Como nieta e hija de maestras (María de Ávila y Lola de Ávila) las hebras de su ADN conocen bien la profundidad de la danza, pero su necesidad de actualizar constantemente su manera de vivir la escena hace que sus creaciones reten las convenciones, huyan de los lugares comunes y distorsionen la noción de autoría basada en las leyes establecidas por el mercado. Faci desdibuja los límites entre el sujeto y el objeto, entre quien mira y quien recibe la mirada.

Desde que en 2006 estrenara Nur Für Dich en el festival Madrid en Danza, bajo el heterónimo Klara von Himmer, concentra su actividad en la creación nutriéndose de su experiencia en la danza, el teatro, la performance y la literatura.

Sus piezas han recibido elogios en el Festival de Otoño a Primavera, Temporada Alta de Girona o Escena Contemporánea de Madrid. Decía Miquel Insua que “si Claudia Faci desarrollara su actividad en Berlín formaría parte de la programación habitual de la Schaubühne”.

En la última década ha mantenido abierto un diálogo fundamental para el desarrollo de su trabajo con creadores como Jaime Conde-Salazar, Chantal Maillard, Fernando Renjifo, los colectivos MaDam y Terrorismo de Autor y Óscar G. Villegas.

“Imaginemos la posibilidad de una escritura que no suceda necesariamente sobre el papel. Una escritura hecha de carne que no conozca otro tiempo sino el “instante-ya”. Imaginemos que el teatro se convierte en una suerte de máquina de producir escritura.

Soy un cuerpo en busca de una escritura que se deslice como un lametazo a la superficie del tiempo, que sea puro pasaje, agarrada a la vida hasta confundirse con ella.

Me atrevo a decir “yo” y apareces: “tú”. Acarreo la primera persona porque sé que el premio es tu cuerpo al otro lado. Eres la consecuencia inmediata de este (y de cualquier otro) intento de escribir, el precio que con gusto acepto pagar. “Soy el eres-tu”. Yo y tú, rebote de mi existencia. Somos Dos.

Dos invitan a otras dos. C y Ó se desdoblan en sus reflejos: dos cuerpos más. Y así sucesivamente. De lo que se trata es de escenificar la distancia que nos separa y que permite la escritura. Pero en este tiempo ahora, este tiempo que se inscribe dentro del instante del deseo, no queda espacio para el mito. O mejor, dicho, no nos queda otra que desterrar ese mito impuesto que nos obliga a entender la distancia que nos separa como una imposibilidad.

Entre yo y tú el aire. Entre tú y yo el calor, la luz, la música, y mi voz. Entre los dos la mirada, la razón profunda del deseo: “esa posibilidad de desdoblamiento que engendra del sí mismo al otro, a ese otro especular cuyos ojos deseamos y en cuyos ojos –los ojos deseados- deseamos que su deseo, el de él, el del otro, nos haga existir”, dice J.Á. Valente . Puesto que tú y yo respiramos el mismo aire, la distancia no debe confundirse más con la separación. O y C se multiplican reventando el espacio del mito.

El principio que gobierna este aire-ya es el eros. Aquí, la materia busca sin cesar formas de organización transitorias que trasciendan los límites de los cuerpos individuales. Aquí se está llamando a las criaturas. Entre tú y yo, ellas, las criaturas: superficies sobre las que el lenguaje discurre y se escurre, encarnaciones sobre las que se predican palabras que les exceden, bestias que dejan escapar de sus sexos un texto que suena en música. El Amor está aquí para revelar los otros cuerpos, aquellos que fecundan la distancia que ya no nos separa”, Claudia Faci.

Ficha artística

Creación: Claudia Faci, Óscar Villegas, Luciana Pereyra-Agoff, Lucas Condró, Sandra Gómez, Jaime CondeSalazar y Ana Rovira
En escena: Lucas Condró, Claudia Faci, Luciana Pereyra-Agoff y Óscar Villegas, Sandra Gómez y Jaime Conde-Salazar + invitados
Luz: Ana Rovira
Sonido y música: Óscar Villegas
Texto: C. Faci, L. Pereyra-Agoff y Ó. Villegas, a partir de C. Lispector, H. Michaux y C. Millet
Dramaturgia y dirección: Claudia Faci
Fotografía: Pedro Albornoz
Vídeo: Gonzalo Munilla
Coproducción: Naves Matadero – Centro Internacional de Artes Vivas y Patronato Municipal de las Artes escénicas y de la Imagen del Ayuntamiento de Zaragoza
Idioma: Español, inglés, francés

> Más información

Read More

Del 1 al 3 de marzo en La Casa Encendida

Un festival dedicado al arte vivo más allá del cuerpo sensible y el espacio físico. Performances orientadas a la pantalla del ordenador, internet y los videojuegos.

Desde hace tiempo se habla más de píxeles que de células. Llevamos alrededor de treinta años consumiendo imágenes en baja resolución. Nos hemos acostumbrado a reconocer nuestros cuerpos pixelados, aprendiendo a distinguir sus contornos fundidos con el fondo o con otros cuerpos.

Parece como si el cuerpo desapareciera cuando compartimos píxeles a través de la pantalla —imágenes empobrecidas por la constante descarga, el copy-paste o la mala conectividad—, pero en realidad el cuerpo en alta resolución está ahí, frente al ordenador, con una performatividad que excede la que queda registrada en las cookies.

Durante tres días, el festival Me gustas pixelad_, comisariado por Matías Daporta, arrojará un poco de luz —a través de diferentes temáticas— sobre las maneras de entender el cuerpo performativo en la era digital.

La performance 1, 2, 3 de Andrés Galeano abrirá el festival en La Casa Encendida a modo de cuenta atrás. Una sucesión rápida y constante de pistas de audio y vídeo dirigen a tres performers sobre máquinas elípticas hasta la extenuación, invitándonos a reflexionar sobre la relación de dependencia entre la pantalla y nuestros cuerpos.

El miércoles 28 a las 11:00 h en ESNE – Escuela Universitaria de Diseño, para introducir el taller Variable Play, Claire L. Evans —en conversación con Gema F.B. Martín— presentará su próximo libro, Broad Band. En esta obra Claire reescribe la historia de los ordenadores, internet y los videojuegos centrándose únicamente en los hallazgos y aportaciones de las mujeres. Un ejercicio radical de reconocimiento profesional que intenta compensar años de silencio.

Tras la presentación, comenzará el taller intensivo de dos días, cuyo desarrollo y resultados se mostrarán el 2 de marzo en la Sala Audiovisual de La Casa Encendida.

> Toda la información

Read More

Del 3 al 10 de marzo en el Mercat de les Flors

> Toda la información sobre el ciclo

El mundo de Thomas Hauert es un lugar de infinitas posibilidades, colores tornasolados que cambian con la posición, geometrías dinámicas y aromas de variadas procedencias. Porque el mundo es una construcción particular a partir de la propia experiencia y sensibilidad, él lleva 20 años trabajando su espacio de libertad radical que hará explotar en el Mercat de les Flors convirtiéndose en la primera constelación que se podrá ver dentro de una casa de la danza.

Una constelación es el dibujo que suma momentos, mundos y estrellas alrededor de un astro más brillante. Aquí son obras que explican el artista como un todo, más allá de cada una de sus partes, y más cerca del resto de explosiones artísticas del firmamento.

Encontraremos Danse étoffée sur musique déguisée (2012), la primera pieza para público infantil donde traspasa la idea del piano preparado de John Cage en el cuerpo del bailarín; el solo (sweet) (bitter) (2015) donde interactúa con el madrigal barroco de Claudio Monteverdi y su respuesta moderna; Inaudible (2016), una pieza de celebración con música de George Gershwin y Mauro Lanza. Y también dos películas y un taller para profesionales que se abrirá al público el último día.

De esta manera podremos construir gran parte del firmamento contemporáneo, donde Hauert ha hecho contribuciones estéticas de gran impacto para los bailarines más jóvenes, en nuestra casa también. Con la compañía creada en 1997, Zoo, renovó la comprensión y articulación del cuerpo individual y del cuerpo social de la danza, con unas herramientas interpretativas potentísimas que afinaban su intuición y lo convertían en un cuerpo pensante más rápido que las palabras.

En sus obras se pueden distinguir comportamientos sociales, reacciones biológicas o movimientos del alma, sólo cambiando el foco de atención. Es el efecto de la suma de capas de significado, a menudo contradictorio, que vierte, y con las que borra todo prejuicio y libera el cuerpo de formas impropias. Mezcla de referentes emancipadora también para el espectador, a quien traslada claves eficaces de percepción para nuestro tiempo.

Read More

Read More

Punto de Vista 2018 abordará el cruce entre lenguajes y artistas en torno al cine documental

Del 5 al 10 de marzo en Pamplona

http://www.puntodevistafestival.com

Descarga en PDF la parrilla de programación.

El festival también conmemorará el 50 aniversario de las revoluciones del 68, programará un ciclo de correspondencias cinematográficas entre cineastas y contará con la presencia de P. Adams Sitney, Trinh Minh ha y José Antonio Sistiaga

El festival estrena dirección artística, renueva su diseño estético y colabora con diversos espacios y colectivos navarros

En la primera edición de Garbiñe Ortega como directora artística de Punto de Vista, el festival navarro presentará una Sección Oficial en la que competirán 21 películas de 14 países. Por primera vez competirán dos cintas dirigidas por cineastas navarras: Young & Beautiful, de Marina Lameiro; y Yours Truly, codirigida por Maddi Barber.

Además, la programación de Punto de Vista en 2018, que se desarrollará en Baluarte y otros espacios de Pamplona, como Teatro Gayarre y Planetario, incluirá nuevas secciones, como DOKBIZIA, donde se abordará el cruce entre lenguajes y artistas que trabajan en torno a lo real. Varias de estas sesiones, además de proyecciones, serán piezas site-specific y performativas.

Entre las novedades de Punto de Vista 2018 se encuentra la sección DOKBIZIA, un encuentro interdisciplinar que quiere provocar el cruce entre lenguajes y artistas que trabajan en torno a lo real. Este programa, que atiende al documental dentro y fuera de la pantalla, plantea un itinerario de diversos formatos: proyecciones, conferencias performativas, piezas escénicas y site-specific, performance y cuenta con la presencia de cineastas, artistas visuales, escritores y performers. Centrado en las diversas maneras de poner el cuerpo en relación con la imagen en movimiento, este programa acogerá obras “Things said once” de Esperanza Collado, “Trilogía de la propiedad privada” de Nico Pereda, “Naturaleza y su temblor” de Societat Dr. Alonso, “Tijuana” de Lagartijas Tiradas al Sol, “Avalanche” de Carlos Casas o una especial de José Antonio Sistiaga y Stan Brakhage.

En 2018 se cumplen 50 años de Mayo del 68 momento histórico y hoy, en vez de recordarlo de manera celebratoria y retrospectiva utilizamos este aniversario como contrapunto con la obra de cineastas que nos demuestran que existe un cine muy consciente, que se cuestiona qué mirar y desde dónde, con una fuerza que golpea y emociona a partes iguales: “No intenso agora” de Joao Moreira Salles es un brillante ensayo sobre aquellos días en Francia y lo que realmente fueron. El trabajo de Hiwa K, Los Ingrávidos o belit sağ está hecho desde las entrañas, en primera persona, desde la primera línea del frente, se escuchan las balas. Además, tres cineastas estatales, Virginia García del Pino, María Cañas y Luis López Carrasco, mostrarán sus últimas películas.

El ciclo Correspondencias reúne a cineastas de todos los tiempos a través de películas que dialogan entre ellas como si fueran cartas audiovisuales que unos artistas filmaron para otros. Con este ciclo, el comisario Francisco Algarín y la directora artística de Punto de Vista, Garbiñe Ortega, han tejido un hilo narrativo sin tiempo, que viaja desde el pasado hacia el futuro y regresa desde mañana hasta ayer, una conversación entre filmes “que siempre estuvieron separados pero que, una vez reunidos, parecen haber estado destinados a acabar juntos”. Una suerte de películas, que como si fueran cartas, muestran un diálogo onírico entre los hermanos Lumière y Robert Beavers, entre Ute Aurand y Warrend Sonbert o entre Robert Fenz y Marjorie Keller. En definitiva, este ciclo es una colección de correspondencias imaginadas que “permiten acceder de forma no-lineal ni categórica, más bien privilegiada, al conocimiento de otra posible historia del cine.”

La publicación que Punto de Vista ha preparado para este año –“Correspondencias, cartas como películas”– completa este ciclo Correspondecias con una colección de cartas inesperadas que revelan amistades secretas (Louis Lumière y George Méliès) colaboraciones desconocidas (Orson Welles y Robert J. Flaherty) o proyectos que sin estas cartas jamás hubieran sido documentados (la propuesta de Pasolini a Jacques Tati para participar en Porcile). Una suerte de misivas que nos muestran otra historia del cine, una que no se había contado hasta ahora. La premisa ha sido fabricar un libro tal y como se realiza el montaje de una película.

El festival también dedicará un Foco a la cineasta vietnamita Trinh Minh ha, con proyecciones y conferencias, y acogerá un seminario con el historiador de cine estadounidense P. Adams Sitney. Además, en 2018, Punto de Vista iniciará una nueva línea de programación que incluirá el desarrollo de varios laboratorios de formación y creación donde se trabajará con diversas líneas relacionadas con el cine de vanguardia. Serán impartidos por colectivos como los estadounidenses Echo Park Center o los mexicanos Lagartijas tiradas al sol.

Otra de las novedades de Punto de Vista sera un programa educativo, un nuevo espacio de programación y formación para el público infantil y joven que se desarrollará en Planetario de Pamplona. El festival busca con este ciclo acercarse al público familiar y formar al espectador infantil y juvenil.

Y por primera vez la convocatoria Proyecto X Films contará con colectivos en lugar de con cineastas individuales para rodar un documental en Navarra producido por el propio festival.

Punto de Vista 2018 también acogerá un ciclo de cine vasco-navarro, “Paisaia”, con las obras más recientes de cineastas como Jesús María Palacios, Iñigo Jiménez, Koldo Almandoz, Inés García, Arantza Santesteban, Irati Gorostidi o Jaione Camborda.

La sesión de inauguración incluirá el estreno de la última película de Aianra Vera –“Hasta mañana si Dios quiere”– y la de clausura incluirá el pase de la Sinfonía de Pamplona, rodada en Super8 y creada en un laboratorio que van a desarrollar los responsables del Echo Park Film Center de Los Ángeles musicada en directo por Mursego y Harkaitz Cano.

La programación de Punto de Vista se completa con la realización desde Pamplona, durante toda la semana del festival, del programa de Radio 3 “El Séptimo Vicio” con entrevistas y las actuaciones en acústico de El Niño de Elche, Doctor Deseo, Kasettes y monte del Oso.

Garbiñe Ortega presentará un festival que ahondará en la esencia de esta cita con el documental de vanguardia: un lugar para la reflexión y la exhibición de propuestas con una fuerte identidad mixta e híbrida. La programación quiere apostar por esa pluralidad y heterogeneidad desde la reivindicación de tres cualidades: lo vivo, lo híbrido y lo común ofreciendo una programación que incluye no sólo la sección oficial, retrospectiva y sesiones especiales, sino un espacio importante para otro tipo de propuestas artísticas y formatos como conferencias performativas, piezas escénicas y site-specific donde se darán cita artistas visuales, coreógrafos, filósofos y cineastas para (re)pensar las formas de lo real desde la complejidad del presente”.

Durante siete días al año, Pamplona se volverá a convertir en centro del cine documental. Producciones de todo el mundo compiten con sus diferentes formas de captar la realidad desde su punto de vista independiente y necesario. La sección oficial queda abierta así a toda la amplia gama de estilos y registros del cine de no-ficción contemporáneo. Una de las primeras citas cinematográficas del calendario que recoge lo mejor de la temporada anterior, al mismo tiempo que lanza algunas de las más interesantes apuestas de futuro.

El espíritu de la competición pretende que los cineastas convocados intenten con cada película ir más allá de los caminos ya transitados y hacerlo con un claro compromiso ético. El jurado valorará su calidad, originalidad y, sobre todo, su capacidad para -como decía Jean Vigo“abrirnos los ojos y ayudarnos a ver más allá de las apariencias”.

Más información: http://www.puntodevistafestival.com/

Read More

8 al 11 de Marzo 2018 / 19:00h – 23:00h

ENTRADA LIBRE

Teatre del CCCB
Montalegre 5
08001 Barcelona

Más información: http://www.desorg.org/

Camino de Retorno

visiones, silencios, oscuridad

Hace un par de años – justo después del OVNI de La frontera como centro– y quizás como consecuencia de él, entramos en introspección, y en ese espacio abierto hacia dentro se iban repitiendo una y otra vez las imágenes de un film de Bela Tarr, El Caballo de Turín (1). En especial tres secuencias:

En la primera, un hombre mayor conduce con gran esfuerzo, un pesado carro rural, a través de un paisaje dominado por la niebla. Poco a poco vamos entreviendo la particularidad de tanto esfuerzo, el conductor es manco y el carro pensado para dos caballos es arrastrado sólo por uno. Algo falta en ese mundo desangelado, un profundo desequilibrio a la vez lo agrieta y paraliza. La materia mutilada de aquello que lo anima, mutilada de sí misma, sufre aplastada por su propio peso y se hunde en su extremo ciego. Cualquier gesto, cualquier trabajo incluso alimentarse resulta penoso.

En la segunda escena, un personaje aparece y lanza un frenético y lúcido monólogo en el que señala la deriva del mundo “todo está degradado desde que lo han adquirido…Todo lo que tocan, lo degradan, y lo tocan todo. Comprar, degradar, …degradar, comprar, o dicho de otra manera tocar, comprar y de ese modo degradar… (…) un cataclismo que proviene del juicio del hombre sobre sí mismo”.

Palabras a las que el conductor del carro responde con un lacónico “Déjate de estupideces”. (2)

Luego el viento, el páramo, la soledad.

En la tercera, ya al final del film… los dos protagonistas, el padre y la hija, intentan al caer la noche oscura encender alguna lámpara o al menos una vela, pero la luz no prende. La luz se ha ido ya de ese mundo.

La luz se va del mundo.

Como os decíamos estas tres secuencias se quedaron en loop dentro de nosotras durante meses y meses, cómo intuiciones de un posible camino y a la vez hundiéndonos imperceptiblemente en su espesa niebla. Intentamos orientarnos en ella, pero apenas podíamos ver nuestra propia mano delante, así que caminamos un tiempo por lo invisible, y poco a poco aprendimos a confiar en esa niebla, en ese no saber, en ese no ver con los ojos, hasta que de alguna manera nos reconocimos en ella … Cuando este estado se asentó lo compartimos con el rizoma del que nace ovni, y así fue cómo un par de personas nos hablaron de la muerte y las muertes (3) … y cómo el “Camino de retorno” surgió inesperadamente de entre la niebla, no negándola, sino incorporándola dentro como un velo protector del misterio que a cada instante nos rodea y penetra.

Este OVNI de la niebla aparece pues como viaje anímico por el mundo intermedio, por la experiencia de la muerte física y las muertes del ego.

Planteado no como una programación habitual de vídeo sino como un ritual de paso donde las visiones (vídeos), los textos, sonidos, rituales y respiraciones se entrelazan con silencios y oscuridades compartidas.

Nos gustaría abrir la visión (4), abrirnos a la consciencia de que eso que llamamos cine, vídeo… esas extrañas proyecciones de luces y sombras que dibujan mundos y vidas, paisajes y sentimientos, se dan en la cueva de la sala oscura. Y es en esa oscuridad compartida o solitaria donde se incuban las visiones de los mundos… antes de que se establezcan las fronteras entre lo real o lo irreal, el sueño y la vigilia, la vida y la muerte… Visiones sobre una pantalla blanca que permanecerá blanca cuando las visiones de los mundos desaparezcan. (5)

Quizás así, una vieja herida en nuestra cultura y vidas se cierra, los hemisferios se reúnen, otros ojos se abren y el caballo de Turín ya no es apaleado. (6)

A fin de no escindir la muerte de la vida, iniciaremos cada día el viaje por las puertas del sueño -hermano gemelo de la muerte- y el trance, adentrándonos en los rituales de despedida y disolución del cuerpo…. Contemplaciones de la disolución que nos abocan a la contemplación agradecida de la vida.
Así Camino de Retorno se abre como un rito de paso, un recorrido que recomendamos hacer entero cada día (*), para un buen transitar por paisajes de ánimo intensos y no siempre fáciles que quizás nos ayuden a recuperar la percepción de la cualidad ilimitada, in-apropiable, irrepresentable de lo Real.

abu ali

(*) El horario de cada día será de 19h a 23h.

La sala del Teatre del CCCB se abrirá cada día a las 19h, luego permanecerá cerrada para abrirse un mínimo de dos veces más a lo largo de la tarde y noche. Mientras en el espacio del Hall del mismo Teatre y en la sala cercana dispondremos de un espacio acomodado y con audiciones para la espera.

  1. El caballo de Turín (A Torinói ló como título original en húngaro) es una película de 2011 dirigida por Béla Tarr y Ágnes Hranitzky.https://es.wikipedia.org/wiki/El_caballo_de_Tur%C3%ADn
  1. Transcripción del monólogo de El Caballo de Turïn: http://kathiesmith.blogspot.com.es/2012/03/turin-horse-script.html
  2. Pienso en Palmar Álvarez Blanco, en Marco Antonio Regueiro… y también en todas las personas que ya han partido durante este largo periodo de búsqueda.
  1. Abu Ali, Abrir la Visión, 2016 _ http://www.al-barzaj.org/2016/10/abrir-la-vision.html
  2. Una imagen que a menudo utiliza Ramana Maharashi.
  3. La versión más extendida sobre lo sucedido dice que Nietzsche caminaba por la Piazza Carlo Alberto, cuando un repentino alboroto que causó un cochero al castigar a su caballo llamó su atención. Nietzsche corrió hacia él y lanzó sus brazos rodeando el cuello del caballo para protegerlo, desvaneciéndose acto seguido contra el suelo.


Imatge de Thierry DE CORDIER, “MER GROSSE”.
Courtesy: the Artist and Xavier Hufkens, Brussels.

Read More