— MuroTRON

Basada en Carmen de Bizet, los artistas Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol traen a Naves Matadero una ópera en formato expositivo que cobra vida en los límites de fricción con otras disciplinas artísticas.

Fecha: 27, 28 y 29 abril
Horario: 20.30h
Duración: 80 minutos
Ubicación: Nave 11. Sala Fernando Arrabal
Precio: 12 eurosEste espectáculo está acogido al Joven Bono Cultural. Si tienes entre 16 y 26 años, apúntate aquí al JOBO y ven gratis.

Imaginemos por un momento que la ópera Carmen de Bizet fuera una pieza de museo. Ahora imaginemos que esa obra expositiva cobrara vida de la mano de artistas contemporáneos como Luis Úrculo, Norberto Llopis o Bernhard Willhelm. Eso es Grand Applauseuna exposición en cuatro actos o una ópera que recorre cuatro salas de una exposición creada por el escenógrafo y performer Jorge Dutor junto al coreógrafo, bailarín y también performerGuillem Mont de Palol.

Dutor y Guillem Mont de Palol comenzaron a trabajar juntos en 2008, tras conocerse en Ámsterdam, donde Guillem se graduó en coreografía en la School for New Dance Development (SNDO). Su interés artístico dirige la mirada hacia el lenguaje, la semiótica, significante y significado, cuerpo y movimiento, musicalidad y fisicalidad del sonido. Utilizan el humor como herramienta para cuestionar formas de producción, creación, exhibición, interacción y contaminación de la práctica artística. “Creemos en una cierta dimensión política de nuestro trabajo tratando de expandir el concepto de coreografía trabajando en los límites de fricción con otras disciplinas artísticas”, explican. Por eso, a lo largo de su carrera han colaborado con otros artistas como Sara Manente & Marcos Simões, o María Jerez. Producto de estas relaciones artísticas han surgido las piezas Uuuhhh, yo fui un hombre lobo adolescente inventando horrores (2009), Y por qué John Cage? (2011), #LOSMICRÓFONOS (2013) y la película Thismovie (2013), que han viajado por múltiples espacios y festivales como Festival Panorama de Río de Janeiro, Buda Kunstenzentrum de Kortrijk (Flandes), Short Theatre de Roma, Museo Universitario del Chopo en Ciudad de México, La Casa Encendida de Madrid, Julidans Festival de Amsterdam, Festival AltVigo, Royal Exchange Theater de Manchester o la Alhóndiga en Bilbao, entre otros.

Gran Applause se estrenó en el Mercat de Les Flors el Sàlmôn Festival 2016 y se ha presentado en escenarios de México, Manchester o Palma de Mallorca. En palabras de sus creadores: “Proponemos una traslación de un formato expositivo a un formato performático. Es un proyecto curatorial; una coreografía que recorre una arquitectura virtual de escala 1:1 basada en la ficción de la ópera Carmen de Bizet y pone en diálogo el trabajo de tres artistas que comparten la potencia de sugerir ficciones a partir de elementos cotidianos: Norberto Llopis en el papel de Carmen, Luis Úrculo en el papel de Don José y Bernhard Willhelm como el torero Escamillo. En Grand Applause pasamos de ser los absolutos protagonistas de nuestras piezas a ser un elemento más de todo un ecosistema en el que compartimos, o diluimos, el asunto de la autoría con Merimee, Bizet, The Korgis, Reveriano Soutullo, Juan Vert, Luis Cobos, Héroes del Silencio y Rafael Alberti”.

OBRAS SELECCIONADAS QUE FORMAN PARTE DE GRAND APPLAUSE:

SALA 1

1. Norberto Llopis
All things, Archaeology of a Space Object, 2015

2. Luis Úrculo
Procesos Infinitos, 2014
Vídeo Instalación
Papel, plástico, espuma, styrofoam, madera, cuerda, cinta adhesiva, rafia sinténtica

3. Luis Úrculo
Saffron Anatomy, 2014
Plástico de pintor, cinta adhesiva, cartón, ventilador, instalación eléctrica

SALA 2

1.Norberto Llopis
All things, Archaeology of a Space Object, 2015

2. Bernhard Willhelm & La Dirección
Fantasmas 2004-2016
Vinilo sobre Tyvek, gafas de sol

3. Bernhard Willhelm
Two overalls for Performance, 2016
Sarga de algodón impresa

4. Luis Úrculo & La Dirección
Ensayo sobre la Ruina.
Lona de rfia sintética (polietileno 90gr y alumnio) 4×6, cordones trezados de prolipopileno

SALA 3

1. Luis Úrculo
Ensayo sobre la Ruina, 2012
Vídeo moncanal
Papel, plástico, madera, cuerda, cinta adhesiva,  hilo de nailon, bolsa de basura, tubos de cartón

2. Bernhard Willhelm
Two overalls for Performance, 2016
Sarga de algodón impresa

3. Norberto Llopis
Tendency (extracto), 2006

SALA 4

1. Norberto Llopis
Tendency (extracto), 2006

2. Bernhard Willhelm & La Dirección
Fantasmas 2004-2016
Vinilo sobre Tyvek, gafas de sol

3. Sebastián Yradier
El arreglito, 1860

4. La Dirección
Grand Finale, 2016
Instalación: Humo, luz y sonido

Ficha artística

Performance de: Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol
Con obra de: Norberto Llopis, Luis Úrculo y Bernhard Willhelm
Coordinación técnica y regiduría: Carmelo Fernández
Sonido: Carlos Parra y Marcelo Lastra
Tramoya: Almudena Sancho
Confección de telones: Paloma Martínez López
Diseño gráfico: Miguel Marques
Con la colaboración de: Coro GAC de Barcelona y Coro de El Molino
Producida por: Jorge Dutor y Guillem Mont de Palol
Con la colaboración de: Graner/SÂLMON< Festival, del Museo Universitario del Chopo, de Estiu en Obres de Las Naves Espai d’Innovació i Creació
Con el apoyo de: Beques a la Recerca i la Creació en els ámbits de les Arts Visuals, dels Nous Sectors Creatius, de les Arts Escèniques, de la Música i el Pensament de la Generalitat de Catalunya

Más información: https://naves.mataderomadrid.org/es/actividades/grand-applause

Read More

The Dutch Art Institute warmly invites you to Barcelona for the 21st edition of our Roaming Assembly. Together with invited curator Veronica Valentini and her five Barcelona-based guests we will intermesh with

CRACKING THE MOULD

a symposium conceived as a choreography that encompasses a wide range of contexts – Iberian, Brazilian and African – as well as practices – pre-artisanal, technological, fashion, music – offering a transdisciplinary perspective addressing both, tradition and change.

Tania Adam

María Íñigo Clavo

Alex Murray-Leslie

Quim Pujol

Aimar Arriola

Students of DAI

and curator:

Veronica Valentini

scroll for practical information 

PROGRAM

15.30-15.35 Welcome by DAI director Gabriëlle Schleijpen

15.35-15.50 Introduction by curator Veronica Valentini

CRACKING THE MOULD examines a constellation of experiences from the South that transcend the boundaries between disciplines, geographies and languages in an attempt to highlight the frame of modern epistemology. Considering the multiplicity of potential presents and their interfaces, this symposium is conceived as a choreography that encompasses a wide range of contexts – Iberian, Brazilian and African – and practices – pre-artisanal, technological, fashion, music – and points towards a transdisciplinary perspective addressing both, tradition and change.

Some of the questions that informed the previous workshops with students and will cross the symposium are: when we deal with art or culture are we talking about forms or a set of relations? What is at stake? How can an artist deal with an artwork, by another artist? How do embodiments of various types of presence will come into being? What unexplored skills inhabit the body? How to (re) imagine blackness through cultural leaks? How do we trust the practices we develop without falling into the limbo of recognition? What happens if we invert the use of limbs? How to rethink radio, a variety show or a tv talk? What epistemological diversity can we learn from Lina Bo Bardi‘s cross-cultural experimentation, from a Manila shawl, from négritude or from wearable instrument shoes?

15.50-16.05 Quim Pujol and DAI students: “Edmond de Bries”

“Edmond de Bries” is an approach to the artistic practice of the first professional female impersonator in Spain.

16.05-16.40 Maria Inigo Clavo: “Contents against continents. On the agency of popular art”

This assembly thinks Lina Bo Bardi interest on popular culture during the fifties and sixties and her pioneering proposal for a new museology based on recycling, the education and the alliance between crafts technics and industrial design. Her first exhibition in the main Museum in Sao Paulo designed by her in 1969, has been enacted in 2016 by the same institution triggering different debates inside and outside the conference. Her work and personality has been taken as a new object of study to rethink the Cold War period and its historization, that is one of the main a battleground of Brazilian art history. Something missing in these debates is how Bo Bardi early postcolonial perspective is bringing the opportunity to rethink western methodologies of research and display in which I would like to focus.

16.40-17.00 Quim Pujol: “Fregoli”

An attempt to rethink and update the act of the revolutionary Italian quick-change artist.

17.00-17.15 Aimar Arriola: “Interstices”

On 27 March 2018 a group of scientists reported the discovery of a new organ in the human body: the interstice, or interstitium. Celebrated by some, dismissed with skepticism by others, reports described the interstitium as a network of interconnected tissue located under the surface of the skin, in or near our lungs, digestive tracts and arteries, as well as in the fascia between the muscles. The interstitium can be found all over our bodies and yet, only thanks to the newest technology has it become visible. Invited to act as a respondent, Aimar Arriola will contribute to the seminar precisely from its interstices, its in-between spaces: between segments, between speakers, between traditions, between modesty and expectation, between surface and depth.

17.15-17.40 Break

17.40-18.05 Quim Pujol: “Manila Shawl Lecture”

The “Manila Shawl Lecture” will introduce some of the most intriguing performers of the beginning of the XXth Century: Fregoli, Raku, La Chelito, Luis Esteso, Teresita Calvó and Edmond de Bries. The historian Álvaro de Retana ironically coined the term “frivolous art” for describing variety shows, while questioning art forms claiming to be elevated and edifying. In these presentation about frivolous acts we will analyze political implications of variety shows which have been overlooked. 

18.05 -18.35 Alex Murray-Leslie: “Ready to Foot: Decolonising the feet through Demaking High Heeled shoes for audiovisual theatrical performance and a new location of knowledge”

The feet play the role of support structures or even infrastructure for the rest of the body, especially for the hands. The hands, the head and the eyes are the glorified organs of vision, manipulation, tactility and calculation and the feet are a kind of infrastructural support that philosophers never bothered to speak about that much. The feet are colonised by the body, so in that sense this research aims to decolonise that hierarchy that has formatted the body as this and elevated the hand at the expense of the feet. We can use our feet for more than just walking around and some people actually develop extraordinary dexterity with their feet, not only using them to do everyday tasks, but even activities like painting or playing an instrument. Through training, it is possible for the feet to carry out complex creative tasks, beyond their normal everyday job as ‘stepping machines’ (Ingold 2003). The theme of ‘knowledge at foot’ and objects being ‘ready to foot’ is discussed in the form of a performance lecture. ‘Knowledge at foot’ relates to situations where the feet are the location of the generation of new knowledge, contrary to ideas expressed by Martin Heidegger who proposed that objects may be experienced in two different ways as ‘ready to hand’ and ‘present at hand’ (Heidegger 1962). Via practice based research and the creation of artefacts (termed Anthropotechnological foot-prototypes and computer enhanced footwear) this unfree state of the feet is challenged through finding unexpected ways to use the feet in newly designed computer enhanced footwear. These foot devices use new technologies coupled with sensors and FM sound synthesis, and therefore afford new types of bodily extensions for creative expression. The praxis explores the development of foot based skills in the area of audio-visual theatrical performance and the related creation of audio-visual instruments created to costume and decolonise the feet.

18.35 -18.50 Aimar Arriola: “Interstices”

Continuation

18.50 -19.20 Tania Adam: “The resurgence of subordinate knowledges”

Achille Mbembe believes that we are witnessing the Twilight of the West, the end of Europe as the central reference of our time. Foucault called it the “return of subordinate knowledges”. Both point to the resurgence of new thinking possibilities that question Eurocentric narratives and representations, as well as new ways of being and being in the world that translate into a process of displacement, recognition and transformation of discourses that challenges hegemonic epistemology and promotes “epistemological decolonization”. This implies, among other things, reclaiming orality, different worldviews, art and culture – in general -, and the theories of thinkers in Latin America, Africa and Asia, as well as the so-called “embodied theories” which, according to Gloria Anzaldúa, speak not from the academy but from experience and the body.

19.20 -19.30 Tania Adam and DAI students

Followed by drinks and communal dinner (upon reservation).

PRACTICAL INFORMATION

When: 22nd April 2018
Location: Civic Centre Sant Agusti, Carrer del Comerç, 36, 08003 Barcelona 
Time-frame: 15.30-19.30
Admission is free ~ please join the event on facebook ~ 
All lectures and talks will be in English.

If you wish to join our communal dinner, please be sure to make a reservation before Friday April 13 by contacting Nikos Doulos. Our communal dinner will take place at Casal de Barri Pou de la Figuera, Carrer de Sant Pere Més Baix, 70, 08003 Barcelona.

Planetary Campus is an innovative conceptual space (without walls) where the MA curriculum “DAI Art Praxis” meets with a wide variety of external parties. A welcoming space where we want to host a fleeting, “affective community”, where we generously share art and research, where complexity can be embraced and intellectual intra-actions are fostered, aiming to endow our praxes, wherever they are operational. As an infrastructure Planetary Campus is the container for several activities initiated by the DAI. 

One of them is the Roaming  Assembly, a recurring public symposium scheduled to take place once a month, functioning as it were as the DAI-week’s ‘centerfold’ event. This state-of-the-art speculative and hybrid program explores specific themes and topics of contemporary relevance to the thinking of art in the world today. 

Although closely interlinked with the DAI’s curriculum, Roaming Assembly editions are not conceived as plain extensions of the regular DAI classes and seminars, but rather envisioned as sovereign happenings, designed to mobilize our bodies, our intelligences.

Initiator and curator-in-chief Planetary Campus: Gabriëlle Schleijpen
Senior coordinator Planetary Campus: Nikos Doulos
Documentation: Silvia Ulloa; see our Video Archive
Communication design: Lauren Alexander/Foundland
If you want to receive our DAI-BULLETIN on a monthly base you are welcome to register here.

Planetary Campus is generously supported by the Innovations Fund of the 

Read this page on the web.

Read More

Esther Gatón | Del 18.04 – 20.05  en el Museo Patio Herreriano, Valladolid

 

“Importa qué materias usamos para pensar otras materias;

importa qué cuentos contamos para contar otros cuentos;

importa qué nudos anudan nudos,

qué pensamientos piensan pensamientos,

 qué ataduras atan ataduras.

      Importa qué historias hacen mundos,

qué mundos hacen historias.”

Donna Haraway, Staying with the trouble

 

      Por fin has llegado; te esperábamos. Entra sin miedo. Te están esperando.


      La última guerra nuclear del periodo de la Gran Debacle que asoló el planeta fue la más decisiva de todas, aquella cuyas consecuencias fueron determinantes para la vida en la Tierra. La corteza terrestre absorbió cantidades ingentes de radiación, hasta rebasar sus límites, haciendo la vida en la superficie insostenible. Toda la materia se transformó radicalmente y de manera irreversible al ser recubierta por una membrana de toxicidad nunca antes vista, que provocó el desarrollo de una nueva serie de virtudes, insospechadas. Pronto, una ola de cambio en las formas de sentir, actuar, pensar y moverse azotó el planeta. Empezó a difundirse de manera sincronizada, desde diferentes puntos geográficos, como un manto. Grupos de humanos y no-humanos comenzaron a reunirse, a formar comunidades, a practicar una misma intensidad en torno a una necesidad compartida: diseñar nuevas pieles, para reinventar con y a través de ellas, las formas de habitar el planeta. La piel —tanto de los cuerpos como de la Tierra— devino a partir de entonces el campo de experimentación sobre el que ensayar nuevas formas de (super)vivencia, pero también de relacionalidad entre los cuerpos humanos, no- humanos, más que humanos. Este nuevo escenario impuso dos nuevos horizontes. El primero, fue el desarrollo de nuevas formas de atención y percepción hacia las nuevas virtudes que la materia presentaba, para poder entender y hablar con ellas su lenguaje. El segundo, suponía una agudización extrema de la inteligencia y sensibilidad háptica, que buscaba potencializar en este caso las virtudes de las pieles: formas inéditas de tocar y ser tocado, formas inéditas de sensibilidad y comunicación. En un breve lapso de tiempo, emergió con fuerza un nuevo pensar y actuar a través de la piel, entendida como barrera permeable e índice de procesos tanto internos como externos. La nueva filosofía empezó a articular formas de existencia basadas un intercambio continuo y contaminado, mediado por la empatía y las economías afectivas. De alguna manera, muchos entendían que un siglo después, era a nivel epitelial y material que se había conseguido llevar a cabo la proclama de la pensadora especulativa Donna Haraway de inventar nuevas artes y formas de vivir y morir bien en un planeta dañado.

      Las comunidades se agruparon bajo tierra, en cabañas construidas en connivencia con las inteligencias telúricas del topo, del mineral, del suelo. Ahí montaron los primeros laboratorios, arropados entre capas de silicio que les protegían de la radioactividad. Combinando átomos de este mineral con oxígeno, empezaron a sintetizar pieles a partir de la experimentación con siliconas. La silicona es una materia de consistencia variable, pero de una viscosidad poderosa, en la que se acumulan multitud de partículas afectivas y narrativas. Resistente a temperaturas extremas, a la intemperie, al ozono, a la radiación, a la humedad, e incluso, en gran medida al fuego, su composición a partir de elementos minerales terrestres y partículas aéreas confiere a las pieles siliconadas capacidades inigualables de resistencia, resiliencia y adaptación al medio. Posee, además, una mecánica elástica, flexible y aislante, elegante y lustrosa. Su comportamiento no es corrosivo, sino permeable y lubricante: permeable a otras fuerzas de afectación, a otros relatos que la habiten, a otros sucesos que la deformen. Es una piel porosa, con una disposición amable a la adherencia; a que otros se adhieran a ella, y adherirse ella a otros. Probablemente esto se deba a su estructura molecular de polímero, compartida con otras materias de textura amable, lubricante y pegajosa, como son el almidón, la seda, o la celulosa. También el ADN es un polímero: diferentes materias, mismas estructuras. De ahí la inclinación protésica de la silicona, su adhesividad a los cuerpos, su adaptación a otros medios, pero también su cercanía con el lenguaje quirúrgico, su gramática de implante, de vendaje, de aplique médico y su biocompatibilidad con otras materias. Para profundizar en la reparación de relaciones en el entorno, las comunidades post-Debacle decidieron profundizar en esta resonancia estructural, ensayando formas de simbiosis molecular a través de injertos de otras pieles. Así, se crearon pieles y exo-esqueletos tornasolados a partir de implantes de células madre extraídas de las carcasas de insectos y las mudas de reptiles. Se provocaron cruces coevolutivos entre pieles singulares, como por ejemplo, las células del plasmodio de los mohos deslizantes, que disuelven su membrana individual para fundirse en un ente colectivo cuando el contexto lo exige. A cierta horneada de pieles se le injertaron cromatóforos, células con pigmentos que reflejan la luz, presentes en el cuerpo de pulpos y calamares. Se convertían de este modo en superficies dérmicas mutantes según las variaciones lumínicas, haciendo de sus cuerpos lienzos de luz iridiscente. En todos los casos, las historias de los cuerpos de origen quedaban registradas en las nuevas pieles, que eran implantadas tanto sobre cuerpos como sobre la corteza terrestre —no se hacía distinción entre los cuerpos. Aquellos que heredaban cromatóforos de los calamares, heredaban también las vivencias y mitologías téutidas, la destreza bioluminiscente y las historias de lucha contra la pesca intensiva. Esta memoria elástica se almacenaba en archivos vivos, elocuentes y espesos, que las comunidades enseñaban a transmitir y respetar.

      Ahora que has llegado hasta aquí, tómate tu tiempo. Puedes palpar cada pellejo con los ojos, o puedes pasear tu cuerpo entre los suyos, dejándote rozar por los extremos colgantes. Puedes seguir la coreografía que dibujan las barras de cobre y latón desde donde penden las pieles, seguir el movimiento estático que trazan, mientras esperan tranquilas. Presta atención a la relacionalidad que se establece entre tu cuerpo, los cuerpos colgados, los cuerpos en el suelo, y las fuerzas que los atraviesan: la tensión del que sostiene, la seriedad del que estructura, la gravedad del que cuelga, la parsimonia del que espera. Presta atención, también, al ritmo general del espacio, al que se establece entre las piezas, al que se aloja en los espacios entre y junto a; escucha las repeticiones, las corcheas, y los silencios que escriben. Escucha la densidad del tiempo contenido en esta sala: es un presente grueso, en el que se acumulan herencias materiales y cargas afectivas. Pareciera que la sustancia de las pieles está congelada en un proceso de cristalización constante, casi infinito, durante el que su consistencia se va definiendo, lentamente; es difícil determinar si están en estado líquido y mojadas, o si están ya secas y firmes. El ambiente está cargado de una calma tensa, que oscila entre luces largas y sombras suaves a diferentes horas del día —aunque hace tiempo que no sabemos ya con seguridad qué significa el día, o la noche. Y a pesar de todo, no es una atmósfera quieta la que se percibe aquí. Si se presta bien atención, se puede notar una suerte de circulación subterránea, prácticamente imperceptible; una suerte de hormigueo subcutáneo y sutil, producido por la respiración de las piezas y la sala.

      Por último, fíjate, sobre todo, en las texturas de estas pieles y estos cuerpos. Puedes acariciar su rugosidad estriada, lamer su suntuosidad brillante, abrazar sus pliegos de voluptuosidad. Estas texturas permiten leer por momentos un raspado excesivo, un derrame baboso repetido, un injerto brusco puntual, la marca de pelusas pasajeras, o de otros que han tocado con anterioridad. No borran las intenciones, fuerzas, gestos, y accidentes de los que son el resultado, sino al contrario: el remache y la memoria se llevan tatuadas, inaugurando una nueva estética de la reparación y la lectura táctil.

      Las antenas de las pieles van filtrando las corrientes, leyendo tentacularmente el entorno, leyendo tu presencia aquí. Tu cuerpo también se va modificando, en este intercambio relacional con ellas. Las virtudes de estas nuevas pieles, cuerpos, apósitos y estructuras estriban precisamente en esto: en despertar la capacidad de fabular, de provocar un tormenta especulativa que transforme tu capacidad sensorial.

      Bienvenidos.

  • Texto de Julia Morandeira
  • Imagen de Jorge Mirón
Read More

⇓Pincha sobre la imagen⇓

Read More

28, 2, 3, 4 y 5 de mayo en el MACBA

PROGRAMA

SÁBADO 28 DE ABRIL
18.30 h Luke Fowler y Richard Youngs, concierto
Lugar: Atrio edificio Meier.
Precio: Entrada gratuita

MIÉRCOLES 2 DE MAYO
20 h Proyección de Segunda Vez (2018), de Dora García
Coloquio posterior con Dora García, Marla Jacarilla y Victoria Pérez Royo 
Lugar: Lloc: Cinema Maldà
Precio: Entrada única 3 €. Venta exclusiva en las taquillas del Cine Maldà

JUEVES 3 DE MAYO
20 h Mette Edvardsen
Private Collection (2002), performance.
Lugar: Salas del museo*
21 h Mette EdvardsenBlack (2011), performance.
Lugar: Capella MACBA
Precio: Entrada conjunta 5 €

Entradas

VIERNES 4 DE MAYO
20 h Mercedes Azpilicueta y DecorumA bestiare of tonguelets (2018), performance
Naufus Ramírez-FigueroaFino Fantasma (2015-2017), performance
Mercedes AzpilicuetaYe-gua, Ye-ta, Yu-ta (2017), performance
Lugar: Sala de exposiciones Convent dels Àngels.
Precio: Entrada conjunta 5 €

Entradas

22 h Mette EdvardsenNo Title (2014), performance.
Lugar: Capella MACBA.
Precio: Entrada 5 €

Entradas

SÁBADO 5 DE MAYO
12.30 h Conversación y vermut con Mette EdvardsenSoledad Gutiérrez y Pablo Martínez.
Lugar: Espai Taller.
Precio: Entrada gratuita

19.30 h Nina Power, conferencia.
Lugar: Espai Taller.
Precio: Entrada gratuita

21 h Mette EdvardsenOslo (2017), performance.
Lugar: Capella MACBA.
Precio: Entrada 5 €

Entradas

22.30 h María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, Jinete Último Reino (2018).
Lugar: Sala de exposiciones Convent dels Àngels.
Precio: Entrada 5 €

Entradas

Del 28 de abril al 5 de mayo, una selección de trabajos editoriales y videográficos de Mette Edvarsen estará disponibles para consulta en el atrio del edificio Meier.

*El aforo de Private Collection es limitado, por lo que se accederá a la performance por estricto orden de llegada.

Read More

Sábado 21 de abril | 19 h | Teatre CCCB

Entrada libre con inscripción previa Idioma: inglés

19 h | Performance inmersiva e interactiva a cargo de Zoe Philpott

20 h | Conversación entre Zoe Philpott, artista en el ámbito tecnológico,  y Mariona A Ciller, cofundadora de SokoTech

La dramaturga londinense Zoe Philpott presenta en el CCCB Ada.Ada.Ada, una performance inmersiva sobre tecnología y género alrededor de la matemática y física británica Ada Lovelace (1815-1852), creadora de lo que hoy se considera el primer algoritmo para uso de una máquina.

Ada.Ada.Ada es una oportunidad para adentrarse en un espectáculo de 60 minutos que condensa la extraordinaria vida y legado de Ada Augusta Byron King (Londres, 1815 a 1852), más conocida como Ada Lovelace. Matemática y física de gran talento, a mediados del siglo XIX escribió instrucciones para el primer programa informático conocido, lo que la llevó a ser considerada la primera programadora de la historia.

En la performance, Philpott sube al escenario con un vestido interactivo del siglo XIX equipado con 4.400 luces LED que se activan mediante guantes de satén. Es el resultado de su colaboración con Charles Yarnold, destacado tecnólogo y fundador de Hackspace London. Ada.Ada.Ada es a la vez una conferencia, una pieza de teatro y un espectáculo en el que el público interactúa para convertirse en el primer ordenador del mundo y utilizar un programa sencillo entre todos. La experiencia pone de manifiesto la importancia de los logros conseguidos por Ada Lovelace y su impacto en la tecnología actual, además de demostrar que cada uno de los asistentes puede formar parte de la tecnología.

Ada.Ada.Ada cierra la cuarta edición de la conferencia internacional de educación STEAMConf, que este año homenajea Lovelace con tres encuentros en torno a su figura. El STEAMConf 2018 ha querido destacar la vital importancia de implementar programas y recursos que permitan contribuir a minimizar la brecha digital y los desequilibrios de género y promover la igualdad de oportunidades.

Más información: http://www.cccb.org/es/actividades/ficha/adaadaada/228794

Read More

Jaime Conde-Salazar | Centro de Danza Canal | 19 de abril a las 18 h. 

El Ciclo de Conferencias en torno a la programación de Danza presenta la ponencia ‘La Ribot, arquitecturas y piezas’ impartida por Jaime Conde Salazar.
Esta conferencia propone un recorrido a través de la obra de La Ribot analizando las distintas arquitecturas que sus piezas han generado. El cuestionamiento radical del espacio de representación teatral es uno de los principales aspectos que definen el trabajo de La Ribot. La eliminación de la separación tradicional entre la escena y la sala ha dado lugar a una fascinante serie de construcciones espaciales que redefinen tanto el lugar de los espectadores como el de la propia bailarina. Así, a lo largo de la conferencia reflexionaremos sobre cómo, en la obra de La Ribot, la danza se presenta como una práctica coreográfica que produce relaciones espaciales peculiares que alteran esencialmente las condiciones de la representación teatral.

Read More

Del 20/04/2018 al 22/04/2018 en la Sala Beckett de Barcelona
Precio: 12€ (Personajes de la Beckett 10€)

Horario: Viernes y sábado, 20h. Domingo, 18h

Martí Sales pone en escena su último libro, La cremallera (Malas Herbes, 2016), un largo poema sobre nuestro mundo, nuestra ciudad y su generación, una especie de Howl contemporáneo. La cremallera es un poema narrativo que canta la ciudad y sus exploradores, el amor que todo lo puede y la aventura de perderse. Es un viaje fulgurante al tuétano de la otra cara de Barcelona y un hechizo alarido desde lo alto de la Muntanya Pelada. Es un portal interdimensional y una operación a corazón abierto. Es una llamada a la revuelta y la historia abreviada del textil. Son dos amantes zambulléndose en los ríos del infierno. Es la crónica local del diluvio universal y un travelling por la noche artificial: una elegía lisérgica en octosílabos.

Texto e interpretación: Martí Sales
Dirección, espacio y luces: Jordi Oriol

Ayudante de dirección y maquinista: Alba Pujol

Agradecimientos: Al liante Andreu Gomila, a Ana Rovira por el regalo de la lámpara, a la buena gente de la Beckett, a Vil·la Urània y La Caldera por su gentil cessión de espacios, a Arnaldo Alfonso para hacer de red y a IndiTex… por vender calzoncillos a 4×3.

Más información: https://www.salabeckett.cat/es/espectacle/la-cremallera/

 

Read More

PSiRC | Del 19 al 22 de abril, 20h (do 18h) | Sala MAC del Mercat de les Flors, 16€

Segundo espectáculo de la compañía, El meu nom és Hor es una pieza basada en poesía visual, expresión personal y técnica de circo (manos a manos, manipulación de objetos, marionetas), el estudio del movimiento y un papel central de la iluminación. La pieza investiga en el movimiento a través de una mezcla de técnicas y disciplinas enmarcado en el movimiento mágico de las marionetas, motor expresivo y emotivo.

Sin que tengan una presencia directa en el espectáculo, los artistas han bebido de varias fuentes artísticas a la hora de entrar en mundos abstractos, como las pinturas del pintor surrealista Edgar Ende con su mundo desolado pero en color y siempre con una esperanza al final.

Mi nombre es Hor es una historia basada en hechos reales protagonizada por dos artistas de circo, Wanja (el alto y forzudo) y Adrià (el pequeño y ágil).

Los hechos fueron que durante el proceso de creación del espectáculo, hartos de leer reflexiones filosóficas y posmodernas sobre la sociedad actual, decidieron hacer una excursión al campo, a una región donde Wanja se había criado y conocía palmo a palmo. Pero lo inesperado y sorprendente de esta excursión fue que se encontraron ante una cueva inmensa que Wanja no conocía. Allí dentro sucedió algo que difícilmente puede ser explicado con palabras. ¿Se hallaron quizá ante las entrañas de sus propias sombras?

La oscuridad, la pérdida del sentido del espacio y el tiempo, el silencio más absoluto y la sensación de delirio, hicieron de su experiencia en la cueva un templo, un teatro, un garaje, una pantalla, un espejo dentro del espejo, crearon un espacio donde poder desdibujar las fronteras de lo que son para entregarse generosamente a su público como un simulacro más de la propia existencia.

“La sombra le debe su nacimiento a la luz”

John Gay

PSiRC nace en 2011 y está formada por Adrià Montaña (ágil de manos a manos), Wanja Kahlert (portor de manos a manos) y Anna Pasqual (percha china). Su primer espectáculo, Acrometria, gira durante 3 años por Europa y América Latina, a 12 países y con más de 120 representaciones y recibe relevantes galardones, como el premio al espectáculo de noche de la última edición de FETEN, el galardón “Freiburger Leiter” de la Kulturbörse de Freiburg 2016 como espectáculo de artes de calle, el premio Zirkolika 2012 a la mejor compañía novel y el FAD 2013- Aplauso a la creación emergente.

Artistas en escena Wanja Kahlert, Adrià Montaña / Idea original Wanja Kahlert, Adrià Montaña / Creación y dramaturgia Wanja Kahlert, Adrià Montaña,  Rolando San Martín/ Dirección Rolando San Martin / Marionetas Wanja Kahlert / Diseño sonoro Wanja Kahlert, Adrià Montaña, Rolando San Martín / Iluminación Carlos Ferrer, Wanja Kahlert, Adrià Montaña / Escenografía Adrià Montaña i Wanja Kahlert /  Técnico sonido y luces Carlos Ferrer / Distribución Amèlia Bautista. 

Más información: http://mercatflors.cat/es/espectacle/el-meu-nom-es-hor/

Read More

Tijuana, de Lagartijas tiradas al sol

11 y 12 de abril a las 19:00 en los Teatros del Canal

¿De qué modos la economía condiciona la manera en que nos relacionamos con la política?

Sala Negra. Duración: 1h 15min

Gabino Rodríguez decidió dar un giro radical a su vida y convertirse, durante seis meses, en un obrero más de una fábrica de Tijuana. Cambió su nombre y sobrevivió con el salario mínimo para vivir en carne propia esa experiencia. Después la volcó en esta puesta en escena. Ser otros, ponerse en el cuerpo de otros… ¿qué, si no eso, es actuar?

Esta obra forma parte de La democracia en México, un ambicioso proyecto con el que Lagartijas Tiradas al Sol busca retratar la realidad política, social e histórica del país, a través de una serie de 32 aproximaciones a mundos sumergidos, como los 32 estados mexicanos.

Un proyecto de Gabino Rodríguez
Basado en textos e ideas de: Gunter Walraff, Andrés Solano, Martin Caparrós
Dirección adjunta: Luisa Pardo
Colaboración artística: Francisco Barreiro
Producción: Lagartijas Tiradas al Sol

Más información: http://www.teatroscanal.com/espectaculo/lagartijas-tiradas-al-sol-2

Read More