— MuroTRON

Ella Poema surge como un proyecto de arte contemporáneo multidisciplinar  

que genera piezas de danza contemporáneafotografía y cortometrajes 

realizados con mujeres africanas creadoras en más de una docena de países,  

bajo la orquestación de la creadora española Aïda Colmenero Dïaz 

******************
 

  Un mapa poético de las mujeres creadoras del África de hoy 

 

****************** 

Jueves 4 de octubre 

a las 18h 

Centro Danza Canal 

Calle de Cea Bermúdez, 1, 28003 Madrid  

Muestra Ella Poema 

Dirección: Aïda Colmenero Dïaz 

Ellas: Nshoma Nkawe (Tanzania) y Estelle Foli (Togo) 

****************** 

Viernes 2 & Sábado 3 de noviembre 

a las 20h 

Teatro Sala Mirador 

Calle del Dr. Fourquet, 31, 28012 Madrid 

  

Trayectoria del polvo VII  Ella Poema-Tanzania 

Solo de danza contemporánea 

Dirección: Aïda Colmenero Dïaz 

Ella: Nshoma Nkawe  

Inspirado en un poema de Rosario Castellanos (México) 

Teaser cortometraje: cortometraje lifetime dust 

Teaser pieza: /vimeo.com/212558990 

Qué importa el abismo  Ella Poema-Togo 

Solo de danza contemporánea 

Dirección: Aïda Colmenero Dïaz 

Ella: Estelle Foli 

Inspirado en un poema de Isune de Goñi (España) 

Teaser corto: vimeo.com/239073526 

Teaser pieza: vimeo.com/211082542

Read More

Foto: Barriobajero.

Saliva es un proyecto que se compone de un programa de actividades públicas, un grupo de estudio y una exposición que tendrán lugar en CentroCentro entre el 19 de octubre de 2018 y el 13 de enero de 2019. 

Saliva parte de una investigación de largo recorrido que desarrollan Ainhoa Hernández (Madrid, 1989) y Andrea Rodrigo (Madrid, 1992). Surge del deseo de dar cuerpo a una serie de preocupaciones y posiciones compartidas desde la complicidad –entendida como una forma de sociabilidad radical que nos hace acompañarnos al ponernos en riesgo– y del interés por encontrar prácticas y estructuras que permitan producir y acompañar otros tipos de conocimiento, formas de convivir y trabajar juntxs que involucren lo sensible.

El programa de actividades públicas de Saliva acogerá diferentes prácticas que han sido cómplices a lo largo de este proceso de investigación, tales como conversaciones, performances, sesiones de lectura, de escucha, de manipulación de materiales, de entrenamiento, meditación, experimentos con comida, entre otras; que piensan, accionan y proponen modos de hacer que invocan otra mirada, otro tacto, una piel que habla, una lengua que toca.

Actividades: 

13 – 18.10 Residencia con Aleksandra Lemm y Emma Daniel
19.10 Rave, de Aleksandra Lemm y Emma Daniel
26 – 28 De Ubieta
16.11 Daniela Bershan/Baba Electronica
23 – 25.11 Simon Asencio y Adriano Wilfert Jensen
13 y 14.12 Lendl Barcelos y Ameen Mettawa
15.12 Nyamnyam
08 – 09.01.2019. Mar Medina
12.01.2019. Cierre de proyecto 

*Grupo de estudio 

El grupo de estudio de Saliva, para el que se realizará una convocatoria pública próximamente, se reunirá durante seis sesiones. Será un espacio donde practicar el estudio colectivo y compartir prácticas y materiales de una manera transversal: física, intelectual y sensorialmente. Los encuentros del grupo serán una oportunidad para poner a disposición conocimientos y formas de hacer, y se plantean como un proceso de digestión colectiva donde utilizar los conceptos como excusa para elaborar nuevas formas de estar juntxs. 

Forman parte de Saliva: Barriobajero, Futuro Studio, Irene Cantero, Aleksandra Lemm y Emma Daniel, De Ubieta, Laura Ramírez, Daniela Bershan a.k.a. Baba Electronica, Simon Asencio y Adriano Wilfert Jensen, Lendl Barcelos y Ameen Mettawa, Nyamnyam, Mar Medina, Valentina Desideri y Denise Ferreira da Silva.

19.10.2018 – 13.01.2019 

Martes – Domingo 

10:00 – 20:00 

Aquí puedes ver la programación completa de CentroCentro. 

Read More

>Pincha sobre la imagen<

Read More

© Víctor Pueyo

La noche justo antes de los bosques, versión de Fernando Renjifo

Del 20 de septiembre al 12 de octubre, jueves y viernes a las 21.30h, en Conde Duque

La noche justo antes de los bosques es un texto fundamental de la dramaturgia francesa contemporánea, pero no tan conocido ni representado en España. Koltès, en 1977, pone en boca de un extranjero que da vueltas por la ciudad un discurso que cuarenta años después y en un contexto diferente sigue sorprendiendo por su vigencia y potencia literaria. Haciéndose heredero del mejor Genet, en un monólogo a veces incómodo, transparente y opaco a la vez, logra poner el dedo en la llaga del sentimiento de otredad y de diferencia. Fernando Renjifo propone una puesta en escena minimalista, respetuosa con el texto, presentando una nueva versión en español, de traducción propia.

Bernard-Marie Koltès (1948-1989) empieza a escribir muy joven textos para la escena y monta también su propia compañía como director. Sin embargo, en vida de él, quien más da a conocer sus textos mientras está vivo es el director Patrice Chéreau. Muere tempranamente a los 41 años a causa del sida. Es uno de los autores franceses contemporáneos más representados en el mundo.

Fernando Renjifo es autor y director de escena. Ha trabajado en España y en varios países de Latinoamérica, generalmente dirigiendo sus propios textos o en la creación de proyectos escénicos multidisciplinares. Ésta es la primera vez que pone en escena un texto ajeno. Juan Ceacero, el intérprete sobre la escena, es natural de Úbeda (Jaén), Licenciado en Arte Dramático (Interpretación textual) por la RESAD y completa su formación en Estados Unidos. Ha trabajado en teatro, cine y televisión.

>Más información y entradas

Texto: Bernard-Marie Koltès
Traducción y dirección: Fernando Renjifo
Interpretación: Juan Ceacero
Espacio sonoro: Óscar Villegas
Iluminación: Isaac Torres, Fernando Renjifo

Read More

La Ronda, de Edurne Rubio

19, 20, 21, 26, 27 y 28 septiembre a las 21.30h / 23.30h en Conde Duque

Cuando cae la noche, un vigilante cierra el portón de la entrada principal del Conde Duque. A partir de ese momento, nadie puede entrar. Bibliotecas, archivos, teatros, oficinas, salas de exposiciones, pasillos, sótanos… descansan indolentes, silenciosos. Mientras los murciélagos se divierten volando en los patios cazando mosquitos, el vigilante hace su ronda…

Durante seis noches, en pequeños grupos, el público conocerá la intimidad nocturna del edificio y de sus guardianes. Sin luces, el viejo Conde Duque aparece discreto, sin pretensiones…

Entre realidad y ficción, entre visita turística y espectáculo, La Ronda es una propuesta artística que toma la forma de recorrido. Un paseo que cruza el teatro y el museo, el vestíbulo y el patio, pero sin detenerse ahí, sin demorarse más de lo imprescindible, porque para llegar a un lugar siempre hay que atravesar otro… Y quizás, sea en ese atravesar, cuando la noche nos muestre aquello que se esconde invisible a la luz del día.

Edurne Rubio

Artista visual, su práctica transita entre diferentes formatos y contextos: performances, vídeos y proyectos sonoros. Edurne Rubio crea situaciones en las que se produce una tensión entre lo que vemos y lo que oímos, entre el presente y la memoria o la imaginación de posibles. Con una obra cercana al estudio antropológico, Edurne utiliza la entrevista como método de trabajo, recoge historias individuales para construir una narración colectiva que trascienda la anécdota y con ello, cuestiona una lectura lineal de la Historia, proponiendo una lectura subjetiva, dependiente de los afectos y en continua transformación. 

Sus proyectos se han presentado en diferentes países europeos, en teatros, centros de arte y en espacios públicos, tanto en ciudades como en zonas rurales.

www.edurnerubio.org

>Más información y venta de entradas

Read More

© Almudena Ávalos

Quorum, de Rui Horta

21, 22 y 23 de septiembre a las 20.30h en Naves Matadero

A través de una convocatoria pública, Horta pidió “personas que sepan cantar, bailar, recitar, tocar un instrumento o simplemente que tengan muchas ganas y vocación para estar en un escenario, aunque no tengan ninguna experiencia previa, para participar, voluntariamente, en un proyecto creativo con  una dinámica comunitaria muy fuerte”. Fueron seleccionadas 41. Cuarenta y un individuos que componen paisajes sonoros de voces y cuerpos en una pieza que es, en palabras de Rui, “un ejercicio de humanidad”. 

A Horta siempre le ha fascinado el sentimiento de comunidad que emerge de un grupo de personas que canta en conjunto, como un pulmón. “Me gustan los coros: personas que se encuentran para cantar fuera del trabajo. De ahí nacen mis ganas de hacer una obra sobre una comunidad que respete la diversidad. Hacerlo en Madrid le añade un desafío de inmersión en una cultura que siempre me ha apasionado. Busco una experiencia intensa porque no soy músico y me surgen muchas preguntas al respecto: ¿Qué es una pieza vocal? ¿Cómo voy a abordar esta obra? ¿Cuáles son los límites de una performance con voces y cuerpos “normales”? ¿Qué es lo “normal”? ¿Hasta dónde puede llegar un cuerpo o una voz sin formación? ¿Qué es lo auténtico y qué es algo diseñado o construido?¿Cómo expandir las fronteras de cada uno, sabiendo que el grupo es heterogéneo en términos de experiencia performativa, sin perder ese pulmón que respira al unísono? Entonces aparece otro trazo de unión: el cuerpo. Como dice el filósofo portugués José Gil: ‘el cuerpo es todo lo que tenemos’ ”, Rui Horta.

Hace un año, en la última pieza que Horta creó con una comunidad de personas, el crítico Afonso Becerra dijo de ella: “No hay poses, no se detecta falsedad ni en los movimientos ni en las actitudes ni en las expresiones. Me impresiona el sentido de verdad artística y de autenticidad que se percibe en el ambiente, sobre el escenario. Esa ausencia de pompa y de grandilocuencia, esa humanidad trascendida que se puede sentir cercana, esa sensación de piel, esa sensación de que la acción ocurre a flor de piel y, sin embargo, viene de lejos, de lo íntimo, de lo profundo, de lo divino”.

RUI HORTA

Rui Horta es un veterano salvaje cargado de futuro. Su trabajo como coreógrafo es considerado una referencia en la creación europea. Horta ha sido el impulsor de una nueva generación de bailarines y coreógrafos portugueses. En los años 90 dirigió la S.O.A.P. Dance Theatre de Frankfurt, que giró por los teatros más importantes del mundo. Y en el 2000 regresó a Portugal para fundar O Espaço do Tempo, un centro multidisciplinar de experimentación artística en un monasterio del s. XVI. En paralelo ha sido artista invitado para un amplio número de compañías de renombre como Ballet Gulbenkian, Grand Ballet de l’Opera de Génova, Ópera de Marsella, Netherlands Dance Theatre, Ópera de Gotemburgo, Icelandic Ballet, Scottish Dance Theatre, Random Dance, etc. Ha sido nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia y tiene en su haber galardones internacionales como el gran premio de Rencontres Choréographiques Internationales de Bagnolet (Francia).

Su trabajo creativo se desborda de la coreografía y se extiende al teatro, la ópera, la música experimental, al diseño de luces y a la investigación multimedia, universo que utiliza frecuentemente en sus obras.

Ficha artística

Dirección artística, textos y diseño de luces: Rui Horta
Dirección musical: Guillermo Bautista
Texto adicional: Tiago Rodrigues 
Dirección técnica: Tiago Coelho
Intérpretes: Adrián Sepiurca Zukin, Nadal Bin, Alba Moreno, Álvaro Caboalles, Álvaro Manzano Olano, Ana Martín, Andrea Rus, Candela Caballero, Carlos Laguna Alonso, Carlos Indriago Ledesma, Carmen Colino, Claudio Gómez, Concha Contreras Iniesta, Corina Bustamante Márquez, Dan Cuadrado Martínez, Elias Miguez, Eugenio López Del Pino, Frances Ribes Renshaw, Gonzalo Figari Camino, Guille Pavón Gray, Jaime Cano, Jorge Padilla, Juan Antonio Rodríguez, Juan Bautista Alcalde, Juan Luis Peñaranda Acera, Laura Calero, Lucía Marceli, Natalia Katrina Serra Pineda, Nixón Martínez Salcedo, Olga Redondo, Pablo Velasco, Patricia Jorge, Paula Mendizábal Palacios, Roberto Bezos, Rosa García Camarillo, Chari Gutiérrez, Sandra Bermúdez, Sergio Salvador, Thalia Casher, Victoria Diéguez, Virginia Gallego

>Más información y entradas

Read More

Lo que muda no muere, instalación interactiva de Elena Córdoba, David Benito y Ada Salas

Del 20 de septiembre al 7 de octubre en Tabacalera Madrid dentro del Festival Proyector de Videoarte

*Inauguración del 20 de septiembre

Lo que muda no muere abre una mirada microscópica al paso del tiempo como agente constructor de la materia. Esta pieza plantea un juego de escalas haciendo perceptible aquello que es inaccesible al ojo y al oído, el flujo constante del cambio.

Lo que muda no muere parte del estudio de materia orgánica en descomposición. Un proceso controlado metódicamente con la intención de convertirlo en imagen y sonido. Un microscopio electrónico y un pequeño set de iluminación, crearán paisajes vivos que se acompasarán con los sonidos que produce la descomposición de la materia. Se construye así, una arquitectura espacial y sonora que proviene de la mirada a  un pequeño mundo en descomposición.

Los dispositivos en los que se fundamenta Lo que muda no muere forman parte de la obra escénica El nacimiento de la bailarina vieja.
El verso que da título a la pieza es un fragmento de Aprender de Ada Salas.

David Benito (Madrid en 1979)
Es Licenciado en Historia del arte y Bellas artes, y Master universitario en Investigación en arte y creación por la Facultad de Bellas Artes de la UCM, donde ha sido colaborador del Departamento de Dibujo y Artes de la Imagen en el área de fotografía. Se dedica al teatro desde que se hace cargo de la jefatura técnica de la sala El canto de la cabra en 2006. Desde entonces trabaja como diseñador de iluminación con diversas compañías de Madrid, como coordinador técnico para compañías y festivales, y ha conseguido mezclar todo ello con las artes visuales en su trabajo con la coreógrafa Elena Córdoba.

Elena Córdoba (Madrid, 1961)
Bailarina y coreógrafa Su obra se construye a partir de la observación detallada del cuerpo, eje y materia de su trabajo. Hace años inicia Anatomía poética un ciclo de creación sobre el interior del cuerpo vinculado al estudio de la anatomía médica. Le atrae especialmente el estudio de los fundamentos físicos y sociales del acto de bailar.

Ada Salas (Cáceres, 1965)
Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Variaciones en blanco, La sed, Lugar de la derrota, Esto no es el silencio, Limbo y otros poemas y, junto con el pintor Jesús Placencia­­, Ashes to ashes y Diez mandamientos Cuenta también con dos libros de reflexión sobre la escritura poética: Alguien aquí y El margen, el error, la tachadura. Recientemente ha visto la luz una antología de toda su obra: Escribir y borrar

Sonido: María José Pire, Pepón Prades, Luz Prado y Nilo Gallego
Edición sonora Nilo Gallego

Con el apoyo del Programa de ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid.
Comunidad de Madrid y Citemor (Montemor-o-Velho)

Read More

27 y 28 de septiembre a las 22h en La Casa Encendida

Una investigación coreográfica sobre la censura y su relación con los cuerpos y las cosas. Una investigación sobre la participación del encuentro de lo oculto, desaparecido o eliminado. La potencialidad y la hipervisiblidad de lo que ha sido apartado del régimen de lo visible, de lo censurado y lo autocensurado.

¿Cómo podemos movernos en los márgenes, los límites, de lo visible? ¿Sería posible la percepción de lo que ya no está? ¿Cómo liberarnos de la necesidad de ver y reconocer las cosas para provocar movimientos? Se trata de una búsqueda en la historia reciente de la coreografía contemporánea, cómo se lleva a cabo la construcción de un archivo volátil. Una búsqueda a través de estímulos que no corresponden a lo visible, pensando desde las vibraciones, el desplazamiento, el flujo mismo de las cosas.

Trabajar con las capacidades políticas y emocionales de las cosas que ya no están. La agencia y potencialidad que tiene la no visibilidad, la ausencia, generan coreografías concretas. Cómo son los procesos y mecanismos de selección de materiales que deben ser mostrados. Qué movimientos provocan y se relacionan con materiales expurgados / censurados —textos, cuerpos, objetos, imágenes— arroja la pregunta: ¿es posible la eliminación total de las cosas?

Ignacio de Antonio Antón es creador escénico y arquitecto. Actualmente vive en Madrid después de hacerlo en Alicante, São Paulo y Nueva York. Su trabajo parte de la investigación a través de la práctica artística, abarcando la coreografía y la performance como una práctica espacial crítica. Su recorrido se centra en estas prácticas entendidas como dispositivos donde se ponen en crisis y en valor los mecanismos de consenso y disenso, indagando sobre los modos de producción y la relación entre las cosas. En el año 2016 estudió en la New York University en el departamento de Performance Studies con una beca Fulbright. Actualmente desarrolla su doctorado en este ámbito en el Grupo de Investigación ARTEA.

Un proyecto de: Ignacio de Antonio Antón.

En escena: Óscar Hernández, Roberto García e Ignacio de Antonio.

Vestuario y espacio escénico: Álvaro Borrajo.

Iluminación: Antón Ferreiro.

Colaboran: Espacio en residencia Azala Espazio, La Casa Encendida, Arqueologías del Futuro y Red de artes vivas.

Read More

Weird Space es un ciclo de talleres que explora la ciudad a través de la producción de cenas urbanas en espacios raros de la Comunidad de Madrid. El equipo Weird Space junto con el Área de Creación del INJUVE ha seleccionado tres propuestas de diseño e implementación de talleres que utilizan la cena como elemento de activación de procesos creativos y de exploración del espacio urbano. La realización de estos talleres tendrá lugar en la Sala Amadís y sus resultados materiales se expondrán en la misma desde octubre hasta noviembre de 2018.

Weird Space entiende la cena como un método experimental y performativo que genera espacialidades afectivas y relacionales. El botellón o el picnic son formatos asociados a la cena que, según el contexto en el que se desarrollen, pueden generar formas de apropiación o disidencia en la ciudad.

*

Taller Lesboanimitas

Fechas: 02/10 – 06/10

Espacio raro: Plaza de Peñuelas

Sinopsis: Lesboanimitas es un ejercicio de cuerpo, memoria y ficción. Un velatorio al deseo lesbiano vivido en la España de entre 1930 y 1980. Una ruptura de espacios y temporalidades a partir de lo performativo, lo objetual y el pensar colectivo. [+]

nucbeade

& 10 participantes

*

Taller C.I.S.C.O.

Fechas: 10/10 – 13/10

Espacio raro: NASA MDSCC

Sinopsis: Confluencia intergaláctica de subjetividades colectivas ociosas o C.I.S.C.O. es un ritual colectivo desde el parking de la Deep Space Communications Complex de la NASA donde crear mensajes desde la subjetividad y la diferencia para enviar al espacio. [+]

Pablo Durango

& 15 participantes

*

Taller Sobremesa

Fechas: 15/10 – 18/10

Espacio raro: Casa Airbnb

Sinopsis: Taller Sobremesa es una nueva tipología de reunión en la que se tiene la ocasión de ejercer de arquitectos del espacio-tiempo, para así artificializar y reconstruir la sobremesa sin dependencia de una comida que le preceda. Es un acto estético en el contexto de un Airbnb. [+]

Ceci Cameo & David Macho

& 12 participantes

Read More

Presentación de La humana perfecta. 13 min. 2018.
Última película del colectivo La Rara Troupe.

Viernes 21 de septiembre 2018, 19:00h.
Salón de actos del MUSAC

Con diálogo posterior en el que intervendrán Ariana Celorio, (Representante de la asociación Rebelión Feminista), Ana Paramio Requejo y La rara troupe.

************
Entre octubre 2017 y junio 2018, La rara troupe ha estado trabajando alrededor de los conceptos de cuerpo y diversidad afectivo-sexual y sobre los múltiples entrecruzamientos que se dan con la salud mental.

Durante el proceso de creación de la película el colectivo ha participado en un taller de escritura erótica con la activista y docente Val Flores (enero 2018) y ha visionado y analizado películas como Encuesta sobre el amor (1965) de P. P. Pasolini, El amor natural (1996) de Heddy Honigmann, Yes, We Fuck! (2015) de Antonio Centeno, Raúl de la Morena o El humano perfecto, (1967) de Jorgen Leth. Precisamente esta última, un clásico del cine de culto, ha sido reconstruida plano a plano, en una versión pasada por la mirada de La rara troupe para dar lugar a la película que ahora se presenta, “La humana perfecta”, y que contiene muchas de las reflexiones desarrolladas por el colectivo este último año.

Durante esta temporada La rara troupe además ha organizado por primera vez en León el Día del Orgullo Loco (mayo 2018) y ha sido invitada en el Congreso Diversario en Huesca (mayo 2018), sobre creatividad y discapacidad, y en el Grupo de lectura y Programa público Una fuerza posible celebrado en el Museo Reina Sofía de Madrid (junio-julio 2018).

Tras la proyección de la película, La rara troupe dialogará con Ariana Celorio y Ana Paramio, que aportarán sus particulares lecturas del trabajo.

*
La rara troupe: Un grupo de creación audiovisual y pensamiento crítico en torno al malestar psicosocial. Desde el año 2012 se reúne periódicamente en el DEAC del MUSAC. El grupo está abierto a nuevas incorporaciones todos los años entre septiembre y octubre.

* Rebelión Feminista: Organización de feminismo radical, interseccional y anticapitalista.

* Ana Paramio Requejo: Psicóloga Sanitaria Psico-oncóloga. Especialista en Hipnosis Clínica.

Read More