— MuroTRON

Archive
instal•lació interactiva

Lia Rodrigues – 13 y 14 de febrero en Conde Duque 

“Es una mezcla entre El Bosco y Balenciaga”, divagaba una crítica de danza holandesa, en su intento por definir Encantado, coreografía más allá de la danza, que supone una experiencia que existe para verla y vivirla. Nadie, en realidad, puede contar con verdadera precisión todo lo que ocurre durante este extraño pero fascinante ritual, a medio camino entre lo sagrado y lo pagano, lo obsceno y lo exquisito, que hoy nos devuelve al escenario del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque a la creadora brasilera Lia Rodrigues (Sao Paulo, 1956) y su compañía de danza del Maré, una de las favelas más grandes y peligrosas de Río de Janeiro, quienes ya bailaron aquí la inclasificable Furia la temporada pasada.

Aunque muy diferentes, coinciden ambos trabajos en expresarse desde una estética ya perfectamente reconocible hecha a partir de objetos baratos y cotidianos, y unos modos escénicos que arman su dramaturgia a través de una narrativa en la que, en el caso de Encantado, once hábiles intérpretes hacen aparecer y desaparecer, como si fuera un encantamiento, figuras, imágenes y composiciones evocadoras de realidades del Brasil de los contrastes.

Lo que al inicio nos parece una alfombra de vivos colores perfectamente enmarcada en el escenario se nos va a desvelar pronto como escenografía y vestuario, el maravilloso deux ex machina de esa economía de recursos ya característica de la creadora brasilera. Con lentitud ceremonial, uno a uno, los bailarines desnudos se van deslizando bajo el aparente tapiz, y lo van habitando y desmembrando en las cientos de sábanas y telas de fulgurantes colores que lo conforman.

Para esta gente, que vive en unas condiciones de continuada emergencia, inventarse la vida cada mañana es prioridad y necesidad. Encantado es una metáfora perfecta de esta situación. Identidad, camuflaje, disfraz, travestismo, metamorfosis, transformación, cambio… muchas son las sensaciones e ideas que van pasando por la cabeza del que observa embobado esta performance extravagante que se nos presenta como una parada, un desfile de moda o quizá una comparsa de carnaval. De esas telas salen trajes y carruajes, insectos gigantes y monstruos feroces, la imaginación no deja de ser estimulada y de manera irremediable, Lia Rodrigues nos mete en un loop alucinante, del que definitivamente no queremos salir.

Más allá de los muchos valores artísticos de la propuesta, la de Lia Rodrigues es una danza de la resiliencia, de la persistencia y la perseverancia, una danza que ha nacido bella emergiendo de la precariedad y la urgencia vital de los artistas que la hacen. La coreógrafa admite que nació privilegiada en una sociedad que no ofrece muchos privilegios. Se formó como bailarina en París, donde trabajó con Maguy Marin, precursora de la nouvelle danse francesa, de la que aprendió, sobre todo, el valor inmenso de lo más pequeño. Y en 2004, volvió e instaló su compañía en el Maré, con la convicción de que el arte podía ser una alternativa para estos jóvenes mantenidos fuera de la educación artística por el sistema. En el 2008 fundó la Escola Livre de Danças da Maré, y ha sabido cómo convertir una danza nacida en la favela en un referente europeo, que despierta asombro y fascinación en las audiencias que no pueden resistir caer hipnotizadas y literalmente encantadas con sus propuestas, hoy largamente imitadas pero difícilmente superadas. Y es que Lia Rodrigues, en sí misma, es un encanto.

Más información y entradas.

Read More

Del 16 de julio al 29 de septiembre en La Capella. 

Artistas: Mercedes Azpilicueta, Cati Bestard, Black Quantum Futurism, Pauline Boudry & Renate Lorenz, Noela Covelo Velasco, Jaume Pitarch, rogerserretricou y Helena Vinent. Comisaria: Marta Sesé. 

Renunciar a la linealidad de la historia, retirar la mirada sobre un horizonte fijo. Desorientarse para cuestionar un paradigma estable que la modernidad, entendida como proyecto occidental de civilización, legitimó regularizando los sentidos de la experiencia y definiendo los conceptos de sujeto y objeto, de tiempo y espacio. Un desorden distinto busca construir un posible “afuera para rebelarse contra el Orden”. El conjunto de piezas de la exposición ofrece resistencia a distintos órdenes, proponiendo una serie de estrategias —a través de la reivindicación del fracaso, de las temporalidades discas-queer o de revisiones históricas no lineales— que permitan apuntar hacia una pluralidad de experiencias otras.

Entrevista a Marta Sesé por Fernando Gandasegui sobre la exposición: https://www.lacapella.barcelona/es/un-desordre-distint-un-desorden-distinto.

Marta Sesé (Lleida, 1992) trabaja e investiga desde la práctica del comisariado, la edición y la crítica de arte. Sus intereses giran en torno a la revisión crítica de los imaginarios, la resistencia a la homogeneización estética y de la experiencia, las temporalidades y su vínculo con la materia y la construcción de formas de pertenencia. Actualmente es coordinadora editorial del MACBA y escribe en varias revistas especializadas en cultura contemporánea. También es cofundadora del proyecto Higo Mental. Con sus proyectos ha estado presente en instituciones y espacios como el Museo Patio Herreriano, Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani, CA2M, MNAC, Conde Duque, Homesession, Dilalica, Akademin Valand, Can Felipa y Arts Santa Mònica, entre otros.

Read More

Mabel Olea – 4 de octubre en el Sala Taro

THE BIG CITY és una peça de dansa-performance que explora l’essència canviant i en constant evolució de la ciutat. Al llarg dels dos anys que porto desenvolupant el projecte, la peça ha capturat la dinàmica urbana en diverses etapes, donant lloc a mogollón de possibilitats. En la seva estrena, va començar sent un lloc ple de frenetisme i cinisme de canvis bruscos i exagerats i música estrident. Després de forma natural va evolucionar a una cosa totalment antagònica i mitjançant la construcció d’una placenta cablejada, vaig voler tornar al fetus, recrear un nadó connectat a la seva pròpia imatge, com a retrat narcisista. Em vaig allunyar de l’estrident i vaig recórrer a freqüències musicals tranquil·les per fer un viatge pla que funcionés com a paisatge. Ara, mesos després, la peça es submergeix en una fusió dels dos mons, un equilibri entre l’estridència i la serenitat, mentre abraça l’absurditat del temps. Entra en joc l’obsessió per la productivitat i la permanència en una insaciabilitat infinita.

Una invitació a contemplar la interacció entre l’individu i la ciutat, tot explorant la tensió entre el canvi constant i la recerca d’estabilitat.

Más información y entradas: https://dice.fm/event/5lgel-4×4-the-big-city-4th-oct-sala-taro-barcelona-tickets.

Read More

Un grupo de investigadoras y artistas egresadas del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual, con el apoyo curatorial de ARTEA y el soporte técnico y de comunicación del equipo del TEATRO PRADILLO organizará NUTRIENTES, un programa de encuentros, reencuentros, performances, talleres, metodologías, laboratorios, conversatorios y experimentos compartidos. También una simple excusa para conocernos, apreciar y construir una memoria viva.
Durante estos años, personas de diferentes territorios y saberes hemos coincidido en el Máster para nutrirnos en nuestros haceres, lo que ha ido formando una red extensa de personas que habitamos diferentes latitudes y que a pesar de las distancias temporales y espaciales, compartimos algo en común.
Proponemos reemplazar el concepto de exhibición, por el de okupación del espacio escénico, en un intento de desbordar, expandir y habitar el teatro, encontrando otras formas de estar.

Información completa de cada trabajo aquí.

PROGRAMACIÓN POR FECHAS DE LAS ACTIVIDADES ABIERTAS A PÚBLICO

X6S 14:30 H. La Agencia
<Inma Marín y Diego Rambova> Práctica instalativa.
X6S 19:00 H. Cine sobre ruedas – proyección del largometraje de ficción “Mi nombre es Bagdad”
<DINAMIZA: Caru Alves de Souza> Cine sobre ruedas.

V8S 20:00 H. Materiales entre Ropa
<Gal Levinson> Apertura de proceso.

D10S 21:00 H. Romance de la negra rubia
<Amelia Repetto y Emilia Dulom> Ensayo abierto.

V15S 18:00 H. Exilio: Ocupando el Espacio Entre
<Hamer Faramarzi> Apertura de proceso.
V15S 19:00 H. あわせ AWASE (ponerlo junto)
<Bárbara Hang y Ana Laura Lozza> Apertura de proceso.
V15S 20:00 H. videoperformance Cipactli
<Ana Paula Camargo> Apertura de proceso.

S16S 13:00 H. Sobre el libro “Las Arquitecturas del fin del mundo. Cosmotécnicas y cosmopolíticas para un futuro en suspenso”
<Uriel Fogué> Conversatorio.
S16S 20:00 H. Libro Encuerpado
<Luis Vizcarra> Apertura de proceso.

V22S 16:00 H. Nébula
<Celicia Mieres y Luisina Pérez> Práctica instalativa.
V22S 19:00 H. Arraigo (y futuro)
<Fernando Mena> Apertura de proceso.
V22S 20:00 H. Me gusta hablar contigo sobre cosas que dices que no entiendes
<Margarita Reyna Cano> Apertura de proceso.

S23S 11:30 H. Película “María va a la escuela”
<DINAMIZA: María Jerez> Proyección + conversatorio.
S23S 14:00 H. Nébula
<Cecilia Mieres> Práctica instalativa.
S23S 18:00 H. Fiesta intensiva
<Manuel Egozcue y Javiera Paz> Apertura de proceso.
S23S 20:00 H. Playlist
<Luis Moreno> Apertura de proceso.

D24S 11:00 H. Escribir o reescribir o sobar la historia del travestismo desde la investigación en artes
<Anto Rodríguez> Conversatorio.
D24S 13:30 H. La Agencia
<Inma Marín y Diego Rambova> Práctica instalativa.
D24S 15:00 H. Laboratorio Cuqui Jerez
<Cuqui Jerez y estudiantes del MPECV> Proyección.

Read More

Jaume Clotet – Del 11 de octubre de 2022 al 8 de enero de 2023. Espai Rampa. La Capella

He decidido irme.
            Llego tarde siempre
y tengo prisa y voy lento.

Mi sueño es ser humorista.
                                     Hacer gracia y vivir de la gracia.

                                     Pero en donde vivo la comedia no me tiene en cuenta.
                                                   Soy como un pez fuera del agua.

Tengo ganas de aventura…
Por eso he decidido cumplir mi sueño
                                                                             y viajar a la meca del entretenimiento:
                                                                                                                         New Ywork.

Jaume Clotet (Manresa, 1994) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Ha realizado las exposiciones individuales NeoGroupie (Galeria SiS, 2015), INTEGRAL (La Capella, 2019), Diverrealism (Habitación 34, 2021) y 20vingut (etHALL project space, 2020-2021), que recibió el premio GAC a la mejor muestra de artista emergente de 2020. Desde 2019 codirige, junto a Alicia Garrido, el espectáculo Cabaret Internet, con varias sesiones realizadas en salas como El Pumarejo, Sala Vol o Hangar, y con una edición especial para Art Nou 2021.

Read More

Lo que muda no muere, instalación interactiva de Elena Córdoba, David Benito y Ada Salas

Del 20 de septiembre al 7 de octubre en Tabacalera Madrid dentro del Festival Proyector de Videoarte

*Inauguración del 20 de septiembre

Lo que muda no muere abre una mirada microscópica al paso del tiempo como agente constructor de la materia. Esta pieza plantea un juego de escalas haciendo perceptible aquello que es inaccesible al ojo y al oído, el flujo constante del cambio.

Lo que muda no muere parte del estudio de materia orgánica en descomposición. Un proceso controlado metódicamente con la intención de convertirlo en imagen y sonido. Un microscopio electrónico y un pequeño set de iluminación, crearán paisajes vivos que se acompasarán con los sonidos que produce la descomposición de la materia. Se construye así, una arquitectura espacial y sonora que proviene de la mirada a  un pequeño mundo en descomposición.

Los dispositivos en los que se fundamenta Lo que muda no muere forman parte de la obra escénica El nacimiento de la bailarina vieja.
El verso que da título a la pieza es un fragmento de Aprender de Ada Salas.

David Benito (Madrid en 1979)
Es Licenciado en Historia del arte y Bellas artes, y Master universitario en Investigación en arte y creación por la Facultad de Bellas Artes de la UCM, donde ha sido colaborador del Departamento de Dibujo y Artes de la Imagen en el área de fotografía. Se dedica al teatro desde que se hace cargo de la jefatura técnica de la sala El canto de la cabra en 2006. Desde entonces trabaja como diseñador de iluminación con diversas compañías de Madrid, como coordinador técnico para compañías y festivales, y ha conseguido mezclar todo ello con las artes visuales en su trabajo con la coreógrafa Elena Córdoba.

Elena Córdoba (Madrid, 1961)
Bailarina y coreógrafa Su obra se construye a partir de la observación detallada del cuerpo, eje y materia de su trabajo. Hace años inicia Anatomía poética un ciclo de creación sobre el interior del cuerpo vinculado al estudio de la anatomía médica. Le atrae especialmente el estudio de los fundamentos físicos y sociales del acto de bailar.

Ada Salas (Cáceres, 1965)
Ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: Variaciones en blanco, La sed, Lugar de la derrota, Esto no es el silencio, Limbo y otros poemas y, junto con el pintor Jesús Placencia­­, Ashes to ashes y Diez mandamientos Cuenta también con dos libros de reflexión sobre la escritura poética: Alguien aquí y El margen, el error, la tachadura. Recientemente ha visto la luz una antología de toda su obra: Escribir y borrar

Sonido: María José Pire, Pepón Prades, Luz Prado y Nilo Gallego
Edición sonora Nilo Gallego

Con el apoyo del Programa de ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid.
Comunidad de Madrid y Citemor (Montemor-o-Velho)

Read More

Després de tres anys de feina i energia, ens fa moltísssssima il.lusió presentar Let’s Play? al Teatre Principal d’Olot el 25 i 26 d’octubre de 2012.

Una innovadora instal•lació interactiva de Thaïs Botinas tanteja els límits del nostre comportament: un joc que porta a la diversió, a la confusió i a la reflexió.

“Imagina que acabes de néixer en un món desconegut i no en coneixes ni els codis ni les normes. Què faries? Com actuaries? Inspirada en la seva experiència com a mare i les reflexions al voltant del límits sobre què pot fer un nen i què no, Thaïs Botinas presenta el seu primer projecte personal després d’haver treballat amb Peter Greenaway, Stephen Taylor, Allan Kaprow i Teatro de los Sentidos. Fruit d’una investigació artística de més de dos anys, Let’s Play?, torna a néixer sense manual d’instruccions no és un espectacle convencional: és una proposta interactiva on el públic és el protagonista i les seves decisions construeixen la història.Cada persona (que no espectador) passa (una per una) per un recorregut establert que dura uns trenta minuts i on cadascú  viurà el seu propi viatge. Naixem lliures o domesticats? Per què de grans no fem el que realment volem? Un viatge ple d’imatges i sensacions: Jugues? “

Let’s Play? en 1 minut (català) from Thais Botinas on Vimeo.

+ INFO:

Thaïs Botinas http://www.thaisbotinas.com/letsplay
Teatre d’Olot el 25 i 26 d’octubre
http://teatreprincipal.olot.cat/47/6/lap/lets-play-tornar-a-neixer-sense-manual-dinstruccions/

Read More