— MuroTRON

Archive
Exposición

Del 10 de octubre al 27 de enero en el CA2M

Comisarios: Beatriz Alonso y Carlos Fernández-Pello

Nos debatimos, como siempre, entre el deseo y las apariencias, entre el querer y el parecer de una noche española que no nos deja ver del todo. Entre la nostalgia histórica de la que somos herederos y el momento histriónico que nos ha tocado vivir, es en lo barroco, en lo pardusco, en lo grasiento, donde hallamos algunas vías de negociación con una tradición que nos duele y nos esquiva. El relato de una ciudad sin imagen, en cuya oscuridad aparece también la claridad de una idea, la inspiración que le falta al texto o la serenidad y la concentración del silencio.

Querer parecer noche es una exposición que acoge diferentes formas de producción artística en Madrid para imaginar con ellas una oscuridad. En lugar de un análisis objetivo, levantamos un telón de anacronías y desfases; en lugar de un retrato de escena, nos abandonamos a las intuiciones e intrigas de palacio. Un delirio parcial, excéntrico, fruto quizá de la pasión o del secreto de alcoba, nos sirve para especular sobre aquello que hace singular a una ciudad que escapa continuamente a la continuidad. Sin una genealogía o escuela fuerte, todo lo que traza una línea temporal o narrativa es aquí, amor, ilusión o coincidencia.

La incisión que proponemos es una de las muchas posibles de un contexto, con sus distintas sensibilidades y maneras de hacer, donde la idea de lo local se construye a caballo entre quienes lo habitan y quienes están de paso. Un limbo o meseta, suspendida entre el norte y el sur, que se define por abrazar sin complejos el afuera a veces con más entusiasmo que lo que le crece dentro. Ante esta contradicción, también huimos de la ciudad para encontrarla: descendemos por las obras como por una torre de espejos, ecos y réplicas, y vamos tejiendo una trama ambigua, fragmentada, ojalá algo transformada, que incorpora la idea de escena a nuestros fantasmas cotidianos.

Pensamos entonces si se puede entender la producción artística en la ciudad desde el claroscuro: cuando tamizado, en la media tarde del verano más seco, el sol aprieta y los interiores se hunden en el querer parecer noche del visillo o la persiana. En medio de ese terror diurno o cegador, a la sombra de una cortina espesa, aparecen las ruinas de un último reino, el espejismo de un laberinto central o la visión de un monstruo de cerebro blando y corazón caliente, que parece más un sueño que una cosa real.

Hace casi un año que aceptamos el encargo de adentrarnos en las tripas de este Madrid subterráneo inventado por nosotros mismos. Recorriendo sus túneles húmedos, subiendo y bajando por sus pasadizos y recovecos, la hemos querido y dejado de querer unas mil veces. En la confusión de ese hacer marrón, torpe pero brillante, abrimos un corte en la corte para, como en la verbena, juntar lo propio y lo extraño. Intentaremos que, al menos durante un tiempo, se crucen las familias, se irriten las obras, se rocen las enemistades y sea necesario rascarse las formas de la ciudad. Un rumor de duermevela, un escalofrío en la nuca, un encogerse el estómago o el siseo de una serpiente. Donde cualquier parecido con la ficción es, además de muy real, la más valiosa de nuestras pertenencias.

La exposición forma parte de las diferentes celebraciones del 10º aniversario del Centro de Arte Dos de Mayo y pone en relación la obra de 58 artistas, de las cuales 20 son de nueva producción, con un peso mayoritario de la escena local.

PARTICIPAN

Ana Laura Aláez, Elena Alonso, Beatriz Alonso, Lara Almarcegui, Helena Almeida, Tamara Arroyo, Elena Asins, Antonio Ballester Moreno, Nora Barón, David Bestué, Alexander Calder, Jacobo Castellano, Ignacio Castro Rey, Paloma Checa Gismero, Manel Clot, June Crespo, Javier Cruz, Julián Cruz, Ángela Cuadra, Diego Delas, José Díaz, Miren Doiz, Iñaki Domingo, Marta Echaves, Mario Espliego, Patricia Esquivias, Marta Fernández Calvo, Carlos Fernández-Pello, Aurora Fernández Polanco, Javier Fresneda, Nuria Fuster, Fernando Gandasegui, Fernando García, Paula García – Masedo, Marian Garrido, Cristina Garrido, Karlos Gil, Rubén Grilo, Hisae Ikenaga, María Jerez, Fermín Jiménez Landa, Kaoru Katayama, Dai K.S., Juan López, Rubén M. Riera, Maruja Mallo, Isabel Marcos, Chus Martínez, Mariano Mayer, Fran Meana, Antonio Menchen, Joan Miró, Fran MM Cabeza de Vaca, Momu & No Es, Guillermo Mora, Isabel de Naverán, Pablo Palazuelo, Kiko Pérez, Diego del Pozo, Gregorio Prieto, Alex Reynolds, Alfredo Rodríguez, Belén Rodríguez, Manuel Saiz, María Salgado, Fernando Sánchez Castillo, Víctor Santamarina, Manuel Segade, Leonor Serrano Rivas, Teresa Solar, Julia Spínola, Miguel Ángel Tornero, José Val del Omar, Luis Vassallo, Roberto Vidal y Belén Zahera.

PUBLICACIONES

La exposición estará acompañada por un libro en el que participan 20 autores, cuya fecha de publicación está prevista a finales de noviembre de 2018.

ACTIVIDADES PARALELAS

Durante la muestra se sucederán un total de 6 activaciones públicas coincidentes con diferentes obras, 2 de las cuales son adaptaciones de piezas escénicas:

CRISTINA GARRIDO
Un copista realizará en vivo pinturas al óleo representando distintas obras y vistas de instalación de la exposición, que serán expuestas en las salas del centro. La acción tendrá lugar de forma continuada durante el transcurso de la muestra.

NORA BARÓN
Los objetos dispuestos por Nora Barón a lo largo del espacio expositivo podrían haber sido otros. Cruciales e intrascendentes a un tiempo, estos elementos señalan un lugar sobre el cual podrían oscilar acciones, sonrojos, accidentes y acné. No lo sabemos muy bien.

ISABEL MARCOS, COLABORACIÓN DE NATALIA SORZANO
Verde menta claro: performance en formato de recorrido por el museo a partir de una historia ficticia creada por la artista.
25 octubre 20:00
Inscripción por formulario en
Máximo 40 personas

MARTA FERNÁNDEZ CALVO
Rodapié Universo: acción colectiva multitudinaria con la participación del público asistente.
17 enero 20:00

YABBA
MARÍA JEREZ ACOMPAÑADA DE LANOCHE
Jueves 29 noviembre
20:00 — 21:00

JINETE ÚLTIMO REINO FRAG. 3
MARÍA SALGADO Y FRAN MM CABEZA DE VACA
Jueves 13 diciembre
20:00 — 21:00

En paralelo a la exposición se creará un grupo de trabajo mensual que amplíe diferentes cuestiones relativas a la escena madrileña contemporánea con el fin de establecer un diálogo entre artistas, otros agentes de la ciudad y el propio centro.

Read More

Del 4 al 22 de septiembre en la galería Bombon Projects.

Opening: Martes 04.09 / 17:30h – 21:00h

“Al principio,”

La creación del mundo según la génesis bíblica empieza con un principio en que dios creó la Luz. Las dos primeras palabras de ese inicio (“Al principio,”) han visto como a lo largo del tiempo las predecían diferentes cosas: Luz, verbos, ruido…En el pasaje de John 1:1-14 de la versión de la Biblia de King James, por ejemplo, encontramos la frase “In the beginning was the Word”, mientras que en la pagina 24 de Art as a Social System (2000), Niklas Luhmann nos dice que “In the beginning, there is a difference”. Igualmente, unos años antes, en el 1980, Michael Serres afirmó que “In the beginning was the noise”; un poco más tarde, en el 1996, Julia Kristeva aseveró que “Al comienzo era el amor”; y hace unos pocos años Rosi Braidotti escribió que “Al principio de todo está Él”. Quién sabe que debía haber exactamente al principio?

Deseando descubrir algún método para poder responder a esa pregunta, la exposición “Al principio,” utiliza el espacio de Bombon como laboratorio de una investigación arqueológica experimental. El proyecto parte de la observación de las marcas visibles e invisibles del pasado que hay en el espacio de la galería para tratarlas como pistas de otros tiempos que nos permitan imaginar y reconstruir un posible escenario del principio de este sitio.

Más info: https://bombonprojects.com/exhibition/al-principi/

Read More

Hasta el 14 de octubre en La Virreina Centre de la imatge.

Visitas guiadas gratuitas: martes a las 18 h, sábado y domingo a las 12 h

Desde sus inicios en TV Clot y BTV, a mediados de los noventa, hasta sus últimas producciones, como la pentalogía sobre el punk en España, Kikol Grau (Barcelona, 1971) ha desarrollado un imaginario perturbador e irreverente que compone una cierta radiografía de la historia televisiva, política y musical desde los ochenta hasta hoy, con un énfasis particular en el panorama audiovisual alternativo e independiente de Barcelona.

Dame pank y dime tonto es la primera muestra antológica acerca de la trayectoria del realizador audiovisual Kikol Grau (Barcelona, 1971). Abarca desde sus inicios en TV Clot y BTV, a mediados de los noventa, hasta sus producciones más recientes, y constituye una cierta radiografía de la historia política, televisiva y musical del Estado español, con un énfasis específico en el contexto de Barcelona entre los años ochenta y el presente.

La exposición se articula en tres apartados. El primero reúne una serie de cortometrajes, como Impenetreibol escroto (1992), K-fre! Desde Plutón con Amor! (1994-1995), The final fight IV (1998),Zool. Acto de purgar los caracoles (2000) y Docutrola: Cómo convertirse en un pirata de la televisión (2001-2002); varios montajes audiovisuales que Kikol Grau realizó en los inicios de su andadura, entre los cuales podemos destacar Jason total massacre 1 / 2 (2008-2010), Las hostias de Bourne (2009) y El señor de los gramillos (2010), y, finalmente, un conjunto de videoclips experimentales para los grupos de música Tu Madre, Tarántula, Salvaje Montoya, Flamaradas, La Otra Gloria y Ktulu.

El segundo ámbito compila su producción televisiva a partir de programas absolutamente emblemáticos, como Por la Kara TV (1994-1998), con Jorge Rodríguez, Pol Turrents y Juan Antonio Bayona; Gabinete de crisis, semanario audiovisual de humor satírico junto a Félix Pérez-Hita y Arturo Bastón, por encargo de Andrés Hispano, entre 2001 y 2007; Si te he visto no te aguanto TV, un canal de televisión por Internet que compilaba emisiones independientes y alternativas de interés cultural; los programas sobre música y cine desarrollados para Metrópolis, de TVE (2006-2012); K-POW! (2005), trece episodios cortos sobre el mundo del cómic realizados para el Denominació d’Origen de la Red de Televisiones Locales de Cataluña (2005), así como 3 minutos para el fin del mundo (2017), miniprograma creado para la web de O Estudio Creativo, por encargo de Joan Pons.

El tercer apartado recorre la filmografía de Kikol Grau, desde Objetivo Gadafi (2013) hasta la pentalogía sobre el punk en España, con Las más macabras de las vidas (2014), que explica la Transición a través del grupo musical Eskorbuto, Inadaptados (2015), sobre Cicatriz, y No somos nada (2016), acerca de La Polla Records. También se exhiben Magnicidios españoles y Poe (2017) y Moctezuma-Grau. Descendencia mortal (2017). Además, en La Virreina Centre de la Imatge se estrenarán las películas Histeria de Catalunya, de autoría colectiva, y Los demenciales chicos acelerados. Barcelona y alrededores. Simultáneamente a Dame pank y dime tonto, la plataforma Filmin presentará un amplio recorrido por su trayectoria.

Uno de los aspectos significativos para entender el imaginario perturbador e irreverente de Kikol Grau son sus dibujos, que aparecen en pósters, fanzines, guiones o en cuadernos preparatorios, y que constituyen un episodio autónomo respecto a sus proyectos audiovisuales. Cabe destacar la importancia que tienen en el universo iconográfico del autor «los monos locos que destruyen la Tierra», como él mismo los ha llamado.

La muestra se completa con numerosos materiales extraídos del archivo personal de Kikol Grau: carteles, fotografías, cintas de vídeo, máquinas de videojuegos vintage, portadas de discos de época, cómics que le sirvieron de referencia, etc.

Más información: http://ajuntament.barcelona.cat/lavirreina/es/exposiciones/dame-pank-y-dime-tonto/233

Read More

Olga Mesa y Francisco Ruiz de Infante. Tabacalera Madrid. La Principal 29.06.2018 – 09.09.2018

El proyecto global CARMEN // SHAKESPEARE (2012-2018) es fruto del diálogo entre dos artistas que desean establecer el mestizaje de varios territorios artísticos para componer un objeto multifacético generador de historias: ¿Una ópera contemporánea?.

Confrontando la sonoridad de los Sonetos de Amor de Shakespeare a la pasión contenida en la ópera Carmen de Bizet, el dúo Infante-Mesa nos propone una fuerza «barroca» (en el sentido estricto del término): la fuerza de una perla imperfecta que, girando alrededor de la temática del deseo, provoca, refleja y explicita algunos nudos.

La experiencia expositiva Presagios del deseo agita las energías desarrolladas por estos dos artistas durante los últimos años creando pasarelas entre artes escénicas, plásticas, literarias y audiovisuales. Ella aborda cuestiones en torno al amor y las relaciones humanas cuando son amplificadas, amordazadas, enturbiadas o incluso generadas por la tecnología. La muestra construye un gran relato mítico, poético y cotidiano que sitúa al espectador en el epicentro de un «campo de batalla» en movimiento.

 

Read More

Galería Heinrich Ehrhardt | Del 9 de junio al 25 de julio | Inauguración 9 de junio de 11 a 15h

Y escucho tu pasos venir. Un verso y una visión. Una ilusión sonora que permite imaginar y escuchar aquello que se acerca. En los ecos de esa cartografía líquida se desarrollan, desde la invisibilidad y desde la alucinación, los fenómenos escultóricos de Lucía C. Pino, June Crespo, Anna Dot y Rosa Tharrats. Por primera vez, la Galería Heinrich Ehrhardt muestra el trabajo de estas cuatro artistas a partir de un título que proviene de un poema de Leopoldo María Panero. El éxtasis del poeta poseído como pretexto expositivo.

Tratándose de una propuesta quebrada desde el principio, discontinua pero uida, los trabajos de C.Pino, Crespo, Dot y Tharrats transforman la materia, la atraviesan, la desmontan y la diluyen. Pero se da una singular paradoja entre lo etéreo y lo rme; entre la apariencia y la realidad. Las obras de todas ellas plantean un nuevo imaginario de tensiones, en las que lo cercano está también lejos y lo blando parece duro y robusto. En ese ensamblaje escultórico, de ondas en el caso de Lucía C. Pino, de canalizaciones en el de June Crespo, de fragmentos monosilábicos en Anna Dot y telepáticos en el de Rosa Tharrats, se genera una ruta psicodélica en el que las ideas se escurren líquidas entre los dedos de las manos y los registros formales y discursivos se transforman en percepciones caleidoscópicas.

La reunión de estos trabajos supone en último término la conexión y la intermediación con otros lenguajes y otros mundos. Se concibe la escultura y la instalación como metamorfosis. Como catalizador o como médium. Donde todo sucede. Un trayecto donde se da el hecho escultórico; donde se hace la escultura (hacer haciéndose o como diría Josep María Esquirol, la vida viviéndose) despojada de un signi cado único en lo que se re ere a lo material para construir contenidos dinámicos.

Hay algo en lo fragmentario de los cuerpos y las palabras presentadas por estas artistas que se aproxima a la parataxis de Allen Ginsberg y su Aullido. Y se produce cierta contradicción en el encadenamiento fragmentado y roto. Como si todas las piezas de la muestra fueran al mismo tiempo las dos caras de una misma moneda que siempre cae de canto. Parece que las piezas, aunque desarrolladas con independencia unas de otras, propongan cierta reacción en cadena. La visión como nueva forma de hacer. Desquebrajando la continuidad de ese relato como la mano que entra y sale del chorro de agua o “la mano que sostiene un puñado de lluvia”. Es ahí, justo ahí, donde tiene lugar el trabajo de C. Pino, Crespo, Dot y Tharrats. Lava blanda que cubre los cuerpos y los volúmenes dispuestos en el espacio de la galería; que se arrastra y que repta como aquel desnudo bajando una escalera de Marcel Duchamp, aquel que precisamente en su continuidad rota abandonaba parte de su ser a su paso.

A esa corriente quebrada, discontinuidad del uido, aluden las piezas de todas las artistas: Lucía C. Pino lo explica en proyectos anteriores al referirse a un sistema circulatorio que pone en funcionamiento otra materia; June Crespo lo cuenta al hablar en algunos textos de formas cerradas pero rotas (es decir, abiertas nalmente); Anna Dot lo expone al disolver y fracturar el lenguaje en ruinas; y Rosa Tharrats al desa ar la otabilidad de los tejidos frente al hieratismo de vastas estructuras naturales y grandes piedras.

De ahí que lo psicodélico de la propuesta provenga de los efectos profundos sobre la naturaleza de la experiencia consciente. La alteración de la percepción del tiempo y del sentido que desactiva la lógica establecida de las piezas. El fenómeno, y su materialización, o como diría Karen Barad, “agencias enredadas” que indican ahora una nueva trayectoria.

La viscosidad de los materiales de Lucía C. Pino, sus metacrilatos enredados en las columnas de la sala de exposición, y sus piezas de asfalto como resistencia a un ciclo inmóvil; los cuerpos fragmentados y las estructura y módulos de aluminio en forma de mandíbula de June Crespo en la que las piezas se presentan como dientes y sus respectivos huecos; la articulación de Anna Dot mediante monosílabos, letras tiradas por el suelo convertidas en sonidos inconexos, y ruinas lingüísticas de la legendaria caída de la Torre de Babel; las composiciones lisérgicas de Tharrats y su “telepatía como forma de la nueva escultura” que eluden los códigos conocidos creando afecciones paradójicas entre extraños.

De esta manera, sin complejidades arti ciosas pero sin escabullirse de los interrogantes y cuestiones que la propia escultura, el sonido y la acción artística conlleva, a veces desde lo material, otras desde lo losó co y otras desde lo lúdico, la obra de C. Pino, Crespo, Dot y Tharrats se mani esta como auténticas “identidades nómadas”.

…………………………..

Lucía C. Pino (Valencia, 1977), vive y trabaja en Barcelona. Su práctica artística estudia la escultura a través de la observación de materiales industriales y su contexto espacial, sus piezas se expanden causando una interacción entre el espacio y la persona que lo experimenta como si se tartase de una especie de conversación sobre la subjetividad y el vitalismo de las cosas. C. Pino ha mostrado su trabajo en distintos lugares como la Fundació Miró, el Macba, la galería Ana Mas Projects o el Coac de Barcelona.

June Crespo (Pamplona, 1982), vive y trabaja en Bilbao. A medio camino entre el object trouvé surrealista y la lógica del bricoleur que describe Lévi-Strauss, su trabajo parte de un gesto afectivo-asociativo sobre materiales recopilados y extraídos del sistema de producción y consumo. La unión o ensamblaje de éstos crea nuevas relaciones que dan lugar a diversas formas de extrañamiento, apropiación y re-contextualización. En su trayectoria cuenta con exposiciones individuales en el MARCO de Vigo o las galerías Carreras Múgica (Bilbao), etHALL (Barcelona) y P420 (Bologna) así como residencias y exposiciones colectivas como De Ateliers (Amsterdam) y Generaciones 2017 (La Casa Encendida, Madrid).

Anna Dot (Vic, 1991) Sus proyectos parten de investigaciones teóricas alrededor del lenguaje y la escritura que plasma en instalaciones conceptuales que han sido expuestas en distintos espacios artísticos como la Sala d’Art Jove, la Fundació Antoni Tàpies, Can Felipa Arts Visuals, la Blueproject Foundation o NauEstruch en Sabadell. También ha presentado su trabajo a escala internacional en la Galería Tiro al Blanco de Guadalajara (México) y en la Kunsthalle Mainz (Alemania).

Rosa Tharrats (Barcelona, 1983) centra su trabajo en prendas y tejidos a través de un enfoque interdisciplinar que abarca desde la moda a las artes visuales como una forma de narrar sensaciones. En el campo de las artes plásticas, ha expuesto de manera individual en la Galería Cadaqués en 2015, donde también ha participado en la exposición colectiva A Joseph Beuys en 2016 con su instalación textil Space for the 22nd Century. Recientemente ha colaborado con artistas como Jordi Colomer, Donna Huanca, Albert Serra o Gabriel Ventura y entre sus últimos trabajos se incluye el diseño del vestuario de las últimas piezas del Volksbühne de Berlín.

Read More

Visita comentada
De l’error a la pedra o de la literatura a l’objecte
Diumenge 20 de maig de 2018, 12 h
Sales d’exposicions de Can Palauet
Entrada lliure

Dins de les activitats organitzades per a l’exposició “Sortir-se de la línia”, comissariada per Rita Andreu.

L’artista Anna Dot farà una visita comentada del procés de creació de la seva instalació “Les pedres del camí” i la relació amb la literatura i el concepte de l’error.

Quan ens diem “no caiguis dues vegades amb la mateixa pedra”, entenem que hem de procurar no cometre dues vegades el mateix error. Així, en aquesta frase, la paraula “pedra” funciona com un sinònim d’error. Tenint en compte això, un equip d’investigació en traducció ens vam preguntar per la forma dels errors: quina aparença tindrien, si fossin pedres?

“De l’error a la pedra o de la literatura a l’objecte” és la presentació del procés d’investigació sobre la traducció de la literatura a l’objecte que ha acabat donant com a resultat la instal·lació artística “Les pedres del camí”.

Anna Dot

Organitza: M|A|C – Direcció de Cultura de l’Ajuntament de Mataró

Read More

Read More

Esther Gatón | Del 18.04 – 20.05  en el Museo Patio Herreriano, Valladolid

 

“Importa qué materias usamos para pensar otras materias;

importa qué cuentos contamos para contar otros cuentos;

importa qué nudos anudan nudos,

qué pensamientos piensan pensamientos,

 qué ataduras atan ataduras.

      Importa qué historias hacen mundos,

qué mundos hacen historias.”

Donna Haraway, Staying with the trouble

 

      Por fin has llegado; te esperábamos. Entra sin miedo. Te están esperando.


      La última guerra nuclear del periodo de la Gran Debacle que asoló el planeta fue la más decisiva de todas, aquella cuyas consecuencias fueron determinantes para la vida en la Tierra. La corteza terrestre absorbió cantidades ingentes de radiación, hasta rebasar sus límites, haciendo la vida en la superficie insostenible. Toda la materia se transformó radicalmente y de manera irreversible al ser recubierta por una membrana de toxicidad nunca antes vista, que provocó el desarrollo de una nueva serie de virtudes, insospechadas. Pronto, una ola de cambio en las formas de sentir, actuar, pensar y moverse azotó el planeta. Empezó a difundirse de manera sincronizada, desde diferentes puntos geográficos, como un manto. Grupos de humanos y no-humanos comenzaron a reunirse, a formar comunidades, a practicar una misma intensidad en torno a una necesidad compartida: diseñar nuevas pieles, para reinventar con y a través de ellas, las formas de habitar el planeta. La piel —tanto de los cuerpos como de la Tierra— devino a partir de entonces el campo de experimentación sobre el que ensayar nuevas formas de (super)vivencia, pero también de relacionalidad entre los cuerpos humanos, no- humanos, más que humanos. Este nuevo escenario impuso dos nuevos horizontes. El primero, fue el desarrollo de nuevas formas de atención y percepción hacia las nuevas virtudes que la materia presentaba, para poder entender y hablar con ellas su lenguaje. El segundo, suponía una agudización extrema de la inteligencia y sensibilidad háptica, que buscaba potencializar en este caso las virtudes de las pieles: formas inéditas de tocar y ser tocado, formas inéditas de sensibilidad y comunicación. En un breve lapso de tiempo, emergió con fuerza un nuevo pensar y actuar a través de la piel, entendida como barrera permeable e índice de procesos tanto internos como externos. La nueva filosofía empezó a articular formas de existencia basadas un intercambio continuo y contaminado, mediado por la empatía y las economías afectivas. De alguna manera, muchos entendían que un siglo después, era a nivel epitelial y material que se había conseguido llevar a cabo la proclama de la pensadora especulativa Donna Haraway de inventar nuevas artes y formas de vivir y morir bien en un planeta dañado.

      Las comunidades se agruparon bajo tierra, en cabañas construidas en connivencia con las inteligencias telúricas del topo, del mineral, del suelo. Ahí montaron los primeros laboratorios, arropados entre capas de silicio que les protegían de la radioactividad. Combinando átomos de este mineral con oxígeno, empezaron a sintetizar pieles a partir de la experimentación con siliconas. La silicona es una materia de consistencia variable, pero de una viscosidad poderosa, en la que se acumulan multitud de partículas afectivas y narrativas. Resistente a temperaturas extremas, a la intemperie, al ozono, a la radiación, a la humedad, e incluso, en gran medida al fuego, su composición a partir de elementos minerales terrestres y partículas aéreas confiere a las pieles siliconadas capacidades inigualables de resistencia, resiliencia y adaptación al medio. Posee, además, una mecánica elástica, flexible y aislante, elegante y lustrosa. Su comportamiento no es corrosivo, sino permeable y lubricante: permeable a otras fuerzas de afectación, a otros relatos que la habiten, a otros sucesos que la deformen. Es una piel porosa, con una disposición amable a la adherencia; a que otros se adhieran a ella, y adherirse ella a otros. Probablemente esto se deba a su estructura molecular de polímero, compartida con otras materias de textura amable, lubricante y pegajosa, como son el almidón, la seda, o la celulosa. También el ADN es un polímero: diferentes materias, mismas estructuras. De ahí la inclinación protésica de la silicona, su adhesividad a los cuerpos, su adaptación a otros medios, pero también su cercanía con el lenguaje quirúrgico, su gramática de implante, de vendaje, de aplique médico y su biocompatibilidad con otras materias. Para profundizar en la reparación de relaciones en el entorno, las comunidades post-Debacle decidieron profundizar en esta resonancia estructural, ensayando formas de simbiosis molecular a través de injertos de otras pieles. Así, se crearon pieles y exo-esqueletos tornasolados a partir de implantes de células madre extraídas de las carcasas de insectos y las mudas de reptiles. Se provocaron cruces coevolutivos entre pieles singulares, como por ejemplo, las células del plasmodio de los mohos deslizantes, que disuelven su membrana individual para fundirse en un ente colectivo cuando el contexto lo exige. A cierta horneada de pieles se le injertaron cromatóforos, células con pigmentos que reflejan la luz, presentes en el cuerpo de pulpos y calamares. Se convertían de este modo en superficies dérmicas mutantes según las variaciones lumínicas, haciendo de sus cuerpos lienzos de luz iridiscente. En todos los casos, las historias de los cuerpos de origen quedaban registradas en las nuevas pieles, que eran implantadas tanto sobre cuerpos como sobre la corteza terrestre —no se hacía distinción entre los cuerpos. Aquellos que heredaban cromatóforos de los calamares, heredaban también las vivencias y mitologías téutidas, la destreza bioluminiscente y las historias de lucha contra la pesca intensiva. Esta memoria elástica se almacenaba en archivos vivos, elocuentes y espesos, que las comunidades enseñaban a transmitir y respetar.

      Ahora que has llegado hasta aquí, tómate tu tiempo. Puedes palpar cada pellejo con los ojos, o puedes pasear tu cuerpo entre los suyos, dejándote rozar por los extremos colgantes. Puedes seguir la coreografía que dibujan las barras de cobre y latón desde donde penden las pieles, seguir el movimiento estático que trazan, mientras esperan tranquilas. Presta atención a la relacionalidad que se establece entre tu cuerpo, los cuerpos colgados, los cuerpos en el suelo, y las fuerzas que los atraviesan: la tensión del que sostiene, la seriedad del que estructura, la gravedad del que cuelga, la parsimonia del que espera. Presta atención, también, al ritmo general del espacio, al que se establece entre las piezas, al que se aloja en los espacios entre y junto a; escucha las repeticiones, las corcheas, y los silencios que escriben. Escucha la densidad del tiempo contenido en esta sala: es un presente grueso, en el que se acumulan herencias materiales y cargas afectivas. Pareciera que la sustancia de las pieles está congelada en un proceso de cristalización constante, casi infinito, durante el que su consistencia se va definiendo, lentamente; es difícil determinar si están en estado líquido y mojadas, o si están ya secas y firmes. El ambiente está cargado de una calma tensa, que oscila entre luces largas y sombras suaves a diferentes horas del día —aunque hace tiempo que no sabemos ya con seguridad qué significa el día, o la noche. Y a pesar de todo, no es una atmósfera quieta la que se percibe aquí. Si se presta bien atención, se puede notar una suerte de circulación subterránea, prácticamente imperceptible; una suerte de hormigueo subcutáneo y sutil, producido por la respiración de las piezas y la sala.

      Por último, fíjate, sobre todo, en las texturas de estas pieles y estos cuerpos. Puedes acariciar su rugosidad estriada, lamer su suntuosidad brillante, abrazar sus pliegos de voluptuosidad. Estas texturas permiten leer por momentos un raspado excesivo, un derrame baboso repetido, un injerto brusco puntual, la marca de pelusas pasajeras, o de otros que han tocado con anterioridad. No borran las intenciones, fuerzas, gestos, y accidentes de los que son el resultado, sino al contrario: el remache y la memoria se llevan tatuadas, inaugurando una nueva estética de la reparación y la lectura táctil.

      Las antenas de las pieles van filtrando las corrientes, leyendo tentacularmente el entorno, leyendo tu presencia aquí. Tu cuerpo también se va modificando, en este intercambio relacional con ellas. Las virtudes de estas nuevas pieles, cuerpos, apósitos y estructuras estriban precisamente en esto: en despertar la capacidad de fabular, de provocar un tormenta especulativa que transforme tu capacidad sensorial.

      Bienvenidos.

  • Texto de Julia Morandeira
  • Imagen de Jorge Mirón
Read More

d’Ariadna Parreu, 7-27.04, al Cicle “Mesurar amb precisió els cims llegendaris!” del Terrassa Comissariat 2017/18 a cura de Caterina Almirall

Conèixer la història d’un material en pot esclarir l’origen i la composició, també ens informa de la nostra pròpia història i d’allò que sabem del món. Bha-phanein fa referència a les formes més antigues del ferro, un material que abans de que el poguéssim extreure de la terra venia del cel, en meteorits. Per això és un material envoltat de misticisme. L’Ariadna Parreu ens duu a la descoberta de nous usos i altres formes d’existència inesperades del ferro. Estirant al màxim la capacitat imaginativa d’aquest material, bha-phanein transforma allò que normalment és associat a la duresa i la resistència en el seu contrari, una forma fluida.

Bha-Phanein és un projecte d’Ariadna Parreu en col·laboració amb Cristian Herrera.

Read More

MUSAC, del 17 de febrero al 3 de marzo

Con Toni Amengual, Sergio Belinchón, David Bestué, Albert Corbí, Juan Cruz, Domènec, Chus Domínguez, María García Ruiz, Alejandro S. Garrido, Iñaki Gracenea, Fran Meana, Rosell Meseguer, Txuspo Poyo, Ignasi Prat, Fernando Sánchez Castillo, Santiago Sierra y Begoña Zubero.

Comisariado: Manuel Olveira.

Coordinación: Carlos Ordás.

Recién estrenada la democracia tras la dictadura, se preguntaba Rafael Moneo en un texto de 1978 “¿Cómo ser capaces de vivir ahora con nuestra memoria?” en referencia a la herencia arquitectónica que teníamos a la vista en ese momento cuando tratábamos de superar la inercia tardofranquista. Pasada la autarquía, la arquitectura llevada a cabo durante la dictadura buscó nuevos caminos entre la tradición y el progreso en un país necesitado de reformas y nuevas visiones pero aún lastrado por mitos identitarios plasmados en formas neohistoricistas. Un país en el que el tiempo se suspende, se ensimisma y se agrisa tuvo que hacer un gran esfuerzo, a menudo solitario, para no perder el contacto con los devenires contemporáneos que necesitaban nuevas tipologías constructivas y nuevas formas acordes con las necesidades de una nación que lentamente empieza a despertar y se encuentra con los “monstruos” que cita Moneo en su texto “Entrados ya en el último cuarto de siglo” y con los que se ha de ser capaz de vivir.

La exposición Como vivir con la memoria, título extraído del mencionado texto, presenta una serie de obras de artistas españoles que miran a la arquitectura franquista por diversas razones entre las que sobresale el hecho de que la arquitectura está siempre presente, nos rodea en nuestra vida diaria y configura tanto una memoria del pasado como una herencia en el presente. La arquitectura es la memoria o, entre todas las posibles, la más evidente por cotidiana. Como también decía Moneo en otro texto: “La arquitectura, el mundo formal que nos rodea, puede ser eficaz bisturí para comenzar a desentrañar la situación mental de una determinada época”. Es, por ello, por lo que algunos artistas contemporáneos recurren a ella para entender algunas cuestiones del pasado cercano y parar generar un difuso imaginario en relación con ella que la resitúe conceptual, icónica, emocional y políticamente.

> Más información

Read More