Participantes: Juan Domínguez, Mette Edvardsen, Victoria Pérez Royo, Quim Pujol, Alma Söderberg y Sarah Vanhee.
>Programa completo y más información
6 y 7 de marzo de 18 a 20:30 h en La Virreina
En abril de 1936 Lucía Sanchez Saornil, Mercedes Composada y Amparo Poch Gascón fundaban Mujeres Libres dentro de la CNT, una organización pionera en la emancipación de la mujer desde la perspectiva de la lucha de la clase obrera. Este movimiento feminista proletario llegó a aglutinar cerca de 20.000 afiliadas.
Mujeres Libres era también una revista, de “cultura y documentación social”, trece números editados entre 1936 y 1938. La publicación nació como boletín ideológico y de actividades de la asociación para atraer mujeres a la ideología libertaria, pero a partir de la cuarta se convirtió en prensa femenina de revolución y guerra. Este material –dormido durante décadas en el fondo del olvido hemerográfico−, se reactiva ahora como punto de partida para conocer y releer el anarquismo femenino de la CNT de los años 30 del siglo pasado desde la ebullición y la pluralidad del movimiento feminista actual.
Para ello hemos invitado a mujeres de diferentes procedencias a trabajar las aportaciones de la revista Mujeres Libres durante dos jornadas. La única premisa es la libertad de pensamiento y la intención de reivindicar a la mujer como agente de cambio social ayer y hoy.
Dialogaremos con Elena Carreras e Irantzu Varela. Pondremos los cuerpos y la voz con Iniciativa Sexual Femenina, Mireia Redondo Prat, Núria Martínez Vernís y Anna Pantinat.
Reactivaremos la exposición y la iconografía que Mujeres Libres organizó en Barcelona sobre la revista, ya que esta actividad es una nueva materialización del proyecto Gràfica Obrera Anarquista desarrollado por el Observatori de la Vida Quotidiana que auspicia La Virreina Centre de la Imatge.
Links + INFO:
http://www.graficaanarquista.
http://ajuntament.barcelona.
https://www.facebook.com/
Olga Mesa y Francisco Ruiz Infante
15 de febrero a las 18.30h en la Nave 11 de Naves Matadero
¿Qué ocurre en 2019 en la taberna de los contrabandistas que Carmen visita cada noche?
Como siempre, en ese lugar sin ley, soldados, gitanos y traficantes encenderán sus máquinas destripadas para inventarse una fiesta juntos.
El viaje –a veces vertiginoso- a través de las imágenes, los sonidos, los objetos y los cuerpos, construirá una entrada cautelosa en la franja resbaladiza que separa la realidad de la ficción. Como un diálogo desordos es el titulo genérico que Mesa y Ruiz de Infante dan a sus textos a cuatro manos, a sus montajes fílmicos y a sus conferencias performativas. En este tiempo de contacto muy directo con la audiencia, Olga y Francisco se dan el gustazo de experimentar una puesta en escena ligera y específica concebida para la ocasión. “El cruce de referencias gracias a formas más o menos ortodoxas del ‘género’ performance conferenciera, permite la proposición de diálogos ilustrados, de exquisitos malentendidos y el frotamiento chisposo de lenguajes”, explican.
HORS CHAMP // FUERA DE CAMPO
La coreógrafa y artista visual Olga Mesa (Avilés, 1962), afincada en Francia desde hace más de una década, es una de las figuras claves de la danza contemporánea española. Su trabajo, de carácter experimental, se sitúa en los límites de la danza, la performance y las artes visuales. En los años noventa, en su labor creativa de coreógrafa y de bailarina, se decanta por la cámara, dando a la imagen un lugar central en sus piezas. Su obra, representada en centros tan importantes como el Théâtre de la Ville (Paris, Francia), el Théâtre de la Bastille (Paris, Francia), el Festival la Bâtie (Ginebra, Suiza) o el Festival Culturgest (Lisboa, Portugal), es una indagación sensible y poética sobre las relaciones entre el cuerpo, la imagen y el espacio.
En 2005 se instala en Estrasburgo donde conoce al artista vasco Francisco Ruiz de Infante (Vitoria-Gasteiz, 1966) cuyo inquietante universo, creado por frágiles construcciones, dispositivos, recorridos de instalaciones, imágenes fijas, films, sonidos, dibujos, textos, performances o espectáculos, sumerge al espectador en una intensa experiencia física y mental. Ruiz de Infante pertenece a una generación de artistas marcados por el descubrimiento de las tecnologías de lo audiovisual. Y expuesto su trabajo en lugares como el Museo de Arte Moderno de París y el Museo Reina Sofía (Madrid), el Museo Guggenheim (Bilbao).
Mesa y Ruiz de Infante trabajan juntos impulsando la compañía Hors Champ // Fuera de Campo desde 2011 y despliegan un universo artístico donde dialogan sus respectivos lenguajes, preocupaciones y experiencias. Echan mano de las herramientas tecnológicas audiovisuales, de las interfaces de imágenes corrientes de la vida cotidiana y examinan la relación de los humanos con la tecnología (que viene a ser una relación con una gigantesca máquina y un entorno “conectado”).
Juntos crean obras coreográficas para el escenario, obras performativas para espacios no escénicos, exposiciones y sesiones de investigación. Su proyecto es totalmente transversal y más que generar ‘objetos artísticos’, destinados a integrarse en un escenario cultural (a menudo muy sometido a normas), crean contextos artísticos singulares, para todo tipo de público, de duración variable, adaptables a cualquier entorno, para ampliar las prácticas artísticas y pensarlas como territorios por compartir.
Read More16 y 17 de enero en el Museo Reina Sofía
El Museo Reina Sofía presenta la primera edición de ESTUDIO, un programa anual que durante dos días reúne presentaciones en distintos formatos (piezas escénicas, conferencias performativas, acciones, lecturas, conversaciones), fruto de las investigaciones desarrolladas por una serie de artistas e investigadoras cuya práctica se vincula de forma directa o dialógica con el área de la coreografía y la performance.
Desde esta especificidad y con una óptica experimental, ESTUDIO propone un contexto que, respondiendo a los diversos significados a los que su nombre alude, invite a percibir el trabajo artístico en su dimensión estudiosa, como proceso de aprendizaje; es decir, como práctica que necesariamente se adentra en el terreno de lo que está aún por saberse. Asimismo, se incorpora su acepción espacial, haciendo referencia al estudio como lugar de trabajo en el que se despliegan y comprueban los funcionamientos de los materiales y las relaciones entre objetos y lugares. Y, finalmente, como ensayo: una apuesta por un conocimiento que se abre a lo incierto a partir de su alianza con el lenguaje, y que funciona como prueba, como entrenamiento y como examen de todo aquello que damos por sabido.
En esta primera edición se invita al público a ser cómplice y acompañante de las propuestas de estos artistas, algunos de los cuales presentan sus experimentos por primera vez, mientras otros deciden participar con una obra ya realizada a fin de ponerla a prueba, verla y producirla de nuevo, y testar así su vigencia.
Participantes: Juan Domínguez, Mette Edvardsen, Victoria Pérez Royo, Quim Pujol, Alma Söderberg y Sarah Vanhee.
>Programa completo y más información
18 de diciembre a las 18h en CentroCentro (planta 5)
Cada una de las exposiciones del ciclo Mirror Becomes a Razor When It’s Broken cuenta con una actividad específica que funciona como otra capa más de significados en cada uno de los proyectos de los artistas que participan . Para Vida de O., de Lúa Coderch, hemos invitado a Julia Spínola a que elabore un recorrido personal en torno a la materia y los objetos desde referentes que pueden (o no) estar conectados con su práctica artística.
Julia Spínola (Madrid, 1979) vive y trabaja en Madrid. Ha recibido varias becas y premios como Beca de Artes Plásticas Marcelino Botín, Premio El Ojo Crítico de Artes Plásticas de Radio Nacional de España, ambos en 2013, Generaciones 2013, Fundación Montemadrid y el Premio ARCO 2017 de la Comunidad de Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas como Lubricán, CA2M – Centro de Arte 2 de Mayo, Madrid (2018); Mutaciones, Roca con David Bestué, Halfhouse, Barcelona (2016); Âo túnel-cabo pelo braço, Kunsthalle São Paulo, São Paulo (2015); Hablo, sabiendo que no se trata de eso, CaixaForum, Barcelona; 9a Biennal dart Leandre Cristòfol, La Panera, Lleida (2015); Stiff hip gait con Alex Reynolds, Komplot, Brussels (2015); Aprender a caer, Inéditos, La Casa Encendida, Madrid (2014); Paper Works, Tatjana Pieters Galerie, Gante (2014); ‘…’, The Mews, Londres (2013); El martell sense mestre, Can Felipa, Barcelona (2014); Retroalimentación, Sala Arte Joven, Madrid (2014); Sin motivo aparente (Out of the Blue), CA2M – Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid (2013); Into the point (vibration), Tatjana Pieters Gallery, Ghent; Oreja, Naufragio (en diálogo con Mauro Cerqueira), Galería Heinrich Ehrhardt, Madrid (2012); Resonance and repetition, EFA Project Space, Nueva York Teatro de Anatomía, RMS (2012); Antes que todo, CA2M – Centro de arte 2 de Mayo, Madrid (2011). Su trabajo está en la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS); Fundación Marcelino Botín; Colección de Arte Comunidad de Madrid/CA2M; Museo La Panera, Lleida y Fundación Montemadrid/La Casa Encendida, Madrid.
Read MoreMario Pons
Divendres 14 de diciembre a las 20h en el Centre Civíc Guinardó
Peça que és un viatge entre la realitat i la ficció, i ens fa moure constantment entre els dos mons fins a arribar a confondre’ls. Adormir-se, somiar, i veure-ho tot perfectament clar, més inclús que quan estem desperts. Canviar un record fins a fer-ho més suportable i transformar-lo en una història que ens ajudi a seguir endavant.
En finalitzar, diàleg amb els autors sobre el procés de creació.
Read MoreDel 5 al 9 de diciembre en Conde Doque
Miércoles 5 de diciembre
19.00h.
Presentación de las jornadas a cargo de Miguel Ángel Martínez y Vicente Arlandis.
The making of justice (60min). Película presentada por la directora Sarah Vanhee, seguida de una charla entre la directora y los comisarios de las jornadas.
Salón de actos. Entrada libre previa recogida de invitación en el mostrador de información a partir de una hora antes de la actividad.
Jueves 6 de diciembre
11.00-14.00h Actos de justicia paralela, impartido por Raquel Taranilla. (+ info e inscripciones)
Sala polivalente.
19.00h. Boye de Sebastián Arabia (135 min). Película y coloquio posterior (ponente por confirmar)
Salón de actos. Entrada libre previa recogida de invitación en el mostrador de información a partir de una hora antes de la actividad.
Viernes 7 de diciembre
11.00-14.00h Actos de justicia paralela, impartido por Raquel Taranilla. (+ info e inscripciones)
Sala polivalente.
20.30h Sumario 3/94 de Vicente Arlandis. (75 minutos).
Teatro Conde Duque. Entradas: 8€ (general)/ 6€ (reducida). Venta de entradas en taquilla del centro o en www.condeduquemadrid.es.
Sábado 8 de diciembre
11.00-14.00h Actos de justicia paralela, impartido por Raquel Taranilla. (+ info e inscripciones)
Sala polivalente.
20.30h – Sumario 3/94 de Vicente Arlandis. (75 minutos).
Teatro Conde Duque. Entradas: 8€ (general)/ 6€ (reducida). Venta de entradas en taquilla del centro o en ww.condeduquemadrid.es.
Domingo 9 de diciembre
11.00-14.00h Bordando la orden ministerial CUL/3631/2019 de 29 de diciembre para su cumplimiento. Colectivo CraftCabanyal.
Sala polivalente. Entrada libre hasta completar aforo.
18.00h Ética y representación: teatralidad artística y teatralidad social. Conferencia a cargo de Jose Antonio Sánchez (Catedrático de historia del arte de la UCM).
Salón de actos. Entrada libre previa recogida de invitación en el mostrador de información a partir de una hora antes de la actividad.
19.00h The Moscow Trials (90 min) de Milo Rau, proyección de la película y posterior coloquio con Jose Antonio Sánchez, Miguel Ángel Martinez y Vicente Arlandis.
Salón de actos. Entrada libre previa recogida de invitación en el mostrador de información a partir de una hora antes de la actividad.
///
Un artista le acerca una libreta a su padre y le pide que escriba lo que quiera en ella. El padre, que fue condenado a 29 años de cárcel y que permaneció en ella finalmente 13 años, duda. “¿Lo que quiera?”, pregunta. Unos segundos después comienza a escribir. Lentamente, con mucho cuidado, escribe la misma frase varias veces y en renglones separados: “Yo soy inocente / Yo soy inocente / Yo soy inocente…”. En un momento dado se detiene, desplaza su mano hasta el primer renglón y a la derecha de cada oración añade: ” … y tonto / … y tonto / … y tonto”. “Yo soy inocente y tonto / Yo soy inocente y tonto”. El artista es Vicente Arlandis y el padre Vicente Arlandis Ruiz, pero sus nombres podrían ser otros, el de cualquiera de nosotras. Si Vicente Arlandis Ruiz, aquí, se siente, no solo inocente, sino también tonto es por la posición en la que le ha dejado la Justicia cuando se ha visto expuesto a una relación con ella.
En un Estado que se define como democrático, la Justicia debería ser una institución de la que todas pudiéramos participar y de la que todas pudiéramos hacernos cargo. Todas deberíamos preocuparnos por su funcionamiento, deberíamos poder detectar y señalar sus problemas, ser capaces de imaginar soluciones frente a ellos e, incluso, poder asumir sus limitaciones. Sin embargo, ahora, en nuestra relación con la Justicia, nos enfrentamos de inmediato con distintos obstáculos que dificultan tanto nuestra participación real como nuestra responsabilidad ante ella y que además parecen insalvables. O bien nuestra concepción de la Justicia (ideal y ética) no se corresponde con su práctica efectiva (entendida como una forma de conservar un determinado orden), o bien sus procedimientos nos exceden y nos resultan incomprensibles, inabordables. Entonces, nos sentimos tontas y no sabemos qué hacer.
En estas jornadas queremos hacernos cargo de la Justicia desde el ámbito del arte y de la ficción. Sobre todo, queremos pensar en dos circunstancias que atraviesan los procesos judiciales y que no son ajenas de hecho a ciertas prácticas artísticas: el uso burocrático del lenguaje y la teatralidad de la justicia. Dos circunstancias que aparecen frecuentemente como obstáculos porque pasan desapercibidas o porque exigen ciertas capacidades que no hemos aprendido. De algún modo, queremos poner en cuestión a la institución judicial con las herramientas propias del campo del arte. Porque, aunque este gesto no tenga consecuencias legales, judiciales, creemos que sí puede provocar efectos reales en nuestra concepción y en nuestra posición ante la justicia. Son, quizás, estas jornadas, un acto de justicia paralelo. Un acto de justicia poética y un acto de justicia social.
Miguel Ángel Martínez es docente, investigador y trabajador cultural. Máster en Artes Escénicas y Doctor en Estudios Literarios por la Universidad de Valencia (UV), forma parte del proyecto Taller Placer. A finales de 2017 publica junto a Vicente Arlandis la novela Sumario 3/94 en la editorial La uÑa RoTa.
Vicente Arlandis es creador en el ámbito de las artes escénicas. Licenciado en la ESAD de Valencia; Máster en Producción Artística (Pensamiento Contemporáneo) en la Facultad de Bellas Artes de Valencia y Máster en Performance en APASS (Advanced Performance and Scenography Training). En la actualidad participa del proyecto colectivo de creación, formación y difusión artística Taller Placer junto a Miguel Ángel Martínez y Paula Miralles. Como artista docente dirige un itinerario de creación en el Máster de Práctica Escénica y Cultura Visual del Museo Reina Sofía durante el curso 2018-2019. Es artista asociado a Conde Duque. Más información.
Read MoreFoto: Cuqui Jerez
19 de octubre en Bulegoa z/b
Juan Domínguez quiere suspender eventos y crear un intervalo de tiempo en el que integrar su pasado en su futuro. Esta obra es una formulación de sus visiones y su deseo de encontrarse con lo desconocido a través del lenguaje. Domínguez no trabajaba solo desde hacía 16 años. En aquel entonces, la coreografía de su trabajo se proponía con un texto en tarjetas que el público leía. Ahora, va a hablar de sí mismo generando un autorretrato en el que cita, en el más amplio sentido de la palabra, a algunos de sus amigos y a sí mismo.
Entrada: 5 €
Disponible online, en la oficina del BAD y en Bulegoa z/b 30 minutos antes de la función.
Aforo limitado.
Concepto e interpretación: Juan Domínguez
Producción: Juan Domínguez
Apoyos: Tanznacht Berlin, Tanzfabrik Berlin/ apap-advancing performing arts project – Performing Europe 2020 / EU – Creative Europe Programme.
Producción ejecutiva: Manyone
Juan Domínguez es un payaso conceptual, cowboy mágico, modelo poeta y curador del placer dentro de las artes escénicas, danza y teatro y la performance. Reside y trabaja entre las ciudades de Madrid, Berlín y Bruselas. Su trabajo explora la relación entre los diferentes códigos y aboga por la completa disolución entre la ficción y la realidad, utilizando la una para producir la otra y viceversa.
Entre lo que está y lo que todavía no está es una actividad presentada dentro del festival BAD de Bilbao en colaboración con Bulegoa z/b. Dentro del festival, el 18 de octubre, Juan Domínguez presenta también My Only Memory.
Read More6 y 7 de octubre
Plaza Estación de Las Arenas (Getxo)
Horario: 10:00-22:00 (día 6) 10:00-14:00 / 16:30-20:00 (día 7)
EL RESPIRADERO, dentro del Programa Escénico de Getxoarte 2018, es una propuesta espacio/temporal dedicada a reflexionar de forma práctica sobre el cuerpo. 48 horas de acciones, danza, performance, voz, palabra, inhalación y escucha. Más de 20 artistas, vinculados a las artes escénicas, en un formato experimental abierto al público que incluye talleres, sesiones participativas y la muestra de resultados de los proyectos seleccionados por convocatoria.
Si quieres saber qué es EL RESPIRADERO, te diré que cojas suavemente una bocanada de aire y lo retengas en tus pulmones hasta que no puedas más… ahora suéltalo muy rápido. Luego te invitaré a coger el aire muy deprisa pero intensamente y expulsarlo con un grito gigantesco, que te haga retumbar. Es tu voz. Si esa respiración, que podrá ser entrecortada, te sugiere moverte, hazlo. Hazlo hasta que vibres. Suda. En ese momento, invita a otros a respirar contigo. EL RESPIRADERO es un display comisarial, una estructura de hacer colectivo, una medianía de fricción y tacto, un contrafestival, un armazón que hace posible un espacio desde el que compartir, mirar y dialogar sobre los usos del cuerpo.
EL RESPIRADERO es una herramienta propuesta como lugar que aprovecha el espacio público para activar, superponer y nombrar un conjunto de propuestas vinculadas a las artes escénicas, la performance y la poesía. Todas las acciones y propuestas se concatenarán, con una escaleta abierta y flexible, quedando a la luz todos los elementos técnicos de trabajo. 23 agentes, colectivos y artistas trabajarán en un formato experimental propuesto en una plaza pública cubierta con una carpa y un suelo técnico. El público, a veces, es sujeto activo; otras, es espectador; en algunas ocasiones será agente de creación y en otras, simplemente, no estará.
Artistas participantes (por orden de aparición):
* Seleccionados/as por convocatoria pública, contando como jurado con las investigadoras Isabel de Naverán y Julia Morandeira.
Read More