— MuroTRON

Archive
DeTour

Haunted Desires, en colaboración con MDT Within Practice Festival – 30 de enero en La Caldera 

El efecto espejo de las redes sociales multiplica nuestros deseos e inhibiciones, dirigiendo nuestra atención hacia un lugar donde sucumbimos a nuestro propio devenir. En la obra Haunted desires, tres hombres gais blancos exploran su propia imagen, fijándose en aquello que miran demasiado. Centrándose en sus pantallas y en nuestra aparente obsesión histérica por el material y los cuerpos deseados. Aquí, la coreografía se adentra, se infiltra y transforma el material que constantemente nos inunda. De esto nace una danza, tres seres bautizados en algoritmos arbitrarios y abandonados en un lugar donde todo lo que pueden hacer es practicar su propio lenguaje.

En Haunted desires, Björn Säfsten profundiza en los constantes fracasos del ser humano con la comunicación y en el impacto que estos fracasos tienen sobre el individuo. La obra se centra específicamente en la iconografía creada por hombres que buscan ser deseados por otros hombres, y los bailarines exploran todo aquello que los algoritmos les proyectan constantemente. La pieza fue creada haciendo que los bailarines seleccionaran clips de manera aleatoria de sus algoritmos en redes sociales, que ahora se exponen en el escenario. Aquí, lo autobiográfico se mezcla con lo ficticio, lo deseado con lo real, en un revoltijo de deseo expuesto y inquietante. ¿Tenemos que convertirnos en lo que deseamos?

BJÖRN SÄFSTEN es bailarín y coreógrafo, originario de Umeå y residente en Estocolmo. Trabaja tanto en Suecia como internacionalmente y, durante los últimos 20 años, ha creado principalmente obras a través de su propia empresa, pero también para varias instituciones de danza suecas como Skånes Dansteater, Cullberg y Regionteater Väst.

Mas información. Entrada libre hasta completar aforo. 

Read More

Matías Daporta – 23 de noviembre de 11 a 13h (Recorrido desde aquí)

Las Tierras del Mar es un tríptico que explora el lenguaje en torno a la crisis climática en tres actos. El primer acto pone en escena un diálogo entre el Clima y la Muerte, que reflexionan sobre la relación de la humanidad con la naturaleza. El segundo acto se desarrolla como una sesión de mediación de conflictos, en la que el Clima presenta una queja contra el periodismo y el arte, a los que acusa de distorsionar su identidad. El tercer acto plantea un juicio especulativo, en el que una familia de El Prat de Llobregat —obligada a abandonar su casa por el aumento del nivel del mar— denuncia varias instituciones públicas. La obra nos invita a repensar el lenguaje como medio para asumir responsabilidades frente al cambio climático.

Esta actividad no requiere inscripción y será seguida de un vermut en la Sede Itinerante en Plaza de Catalunya, 08820 El Prat de Llobregat .

Dirección: Matías Daporta
Performers: Carmen Méndez, Alejandro Curiel y Arnau Puig
Abogados: Isabel Micó y Paco Navarro
Periodista invitada: Judit Alonso
Crítica de arte invitada: María Muñoz
Imagen: Yessi Perse
Con el apoyo del Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena y la Fundación TBA21
Agradecimientos: CSIC de Vigo, Pere Izquierdo y en la familia Puig por su relato

Más información: https://www.manifesta15.org/ca/esdeveniments/performance-las-tierras-del-mar.

Read More

 

Del 2 al 30 de noviembre, con más de unas treinta propuestas nacionales e internacionales, IF Barcelona concentra espectáculos de diversa tipología, talleres, conferencias o proyecciones audiovisuales en 13 espacios colaboradores en Barcelona como el Mercat de les Flors, Santa Mònica, L’Estruch, L’Artesà, La Modelo, La Caldera, el MNAC o la Fundació Joan Brossa.

Entre otros, forman parte de IF Barcelona 2024 Sandra Gómez, Monte Isla, Societat Doctor Alonso, Javier Martín o Macarena Recuerda Shepherd.

Programación: https://ifbarcelona.cat/es/programacio/edicio/2024/.

 

Read More

Cia. Pla Roig – 10 de octubre en Casa Elizalde

“Oveja eléctrica” es una obra escénica de la Cía. Pla Roig, enmarcada dentro del universo de la película “Blade Runner”, un film basado en la novela “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick. Mediante el recurso de la danza se reflexiona sobre la fricción entre los límites de lo humano y lo no humano. La obra rebusca en la cuestión de si existe una esencia humana o si en realidad se trata de una construcción simbólica que se proyecta para dar sentido a nuestra existencia. ¿Qué significa realmente vivir?

La Cía. Pla Roig es una compañía performática que a través de las herramientas que posee el arte dancístico aborda la tarea de indagar y
reflexionar sobre capas profundas del propio ser humano y su relación con el tiempo y la sociedad, manteniendo la premisa de conservar y reafirmar la capacidad de imaginar. La danza se toma como el vehículo para generar roce entre la poética, la técnica y el contenido.

Más información y entradas: https://www.casaelizalde.com/arts-esceniques/oveja-electrica/.

Fitxa artística:
Idea i creació: Sergio Pla
Interpretació: Iby
Disseny d’il·luminació: Lucas Tornero
Distribució: Patty Maestre – 20cero3events
Producció: Cia. Pla Roig

Read More

Laura Ramírez Ashbaugh – 12 y 13 de octubre en Réplika Teatro (Surge)

serenity rave es un lugar, un latido, algo que no es visible pero que está presente.

Un espacio donde el cuerpo es un territorio ambiguo en el que la danza ejerce de médium y la rave como contenedor de experiencias.

Un solo de danza para una sola intérprete, cuyo cuerpo muta a través del sonido del techno, abriendo las múltiples posibilidades que podemos encontrar en aquello que todavía no conocemos y que, quizás, nos dé miedo.

serenity rave es la noche en la que aprendimos a hablar con el cuerpo, en la que nos abrumamos y algo amenazaba ruina; es la noche en la que descubrí que mi brazo era su pierna y la cabeza un fantasma, y yo, que permanecía ahí bailando, sigo bailando.

Más información y entradas: https://www.madrid.org/surgemadrid/2024/32-serenity.html.

Read More

Eddi Circa – 9 de marzo en Sala Salamandra 

Eddi Circa (Madrid, 1996) comenzó tocando por las principales CSOAS de Madrid contribuyendo a la generación de un vigoroso tejido contracultural que incluyese lesbianas, habitantes del Reverso, habitantes del De La Olla Fútbol Club y habitantes de los márgenes en general. Ha tocado en multitud de salas del Estado Español, principalmente en Madrid, Bilbao, Donosti y Barcelona, y en centros de cultura contemporánea como el Museo Reina Sofía (Madrid), la Tabakalera (Donosti), o el Centro Cultural de España en Mexico (Ciudad de Mexico). En 2020, editó de manera independiente su primer EP, “Pasar X El Duty Free”. En marzo de 2023, estrenó junto a raxet1, Cruhda y Ana Venceslá el concierto recital “En el bosque un claro” en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque (Madrid), que marca una novedosa dirección en su carrera artística, y que anticipa la publicación de su disco homónimo en otoño de 2023.

En el bosque un claro y en el claro cuatro warras son tres músicas y una artista visual haciendo un viaje por imágenes y poemas de romances, peleas, amistades y amarguras vividas desde la subjetividad queer. Dieciséis canciones y reflexiones gritadas.

“La historia del nacimiento de “EEBUC” es la historia de una semilla que luego fue brote que luego fue vid que luego fue uva que luego fue fermento que luego fue el vino que le sujetaba mi amiga filósofa a mi amiga médica cuando está bailaba en el antro a siete patas, y mi amiga filósofa que se llama Belén Rueda Gámez me dijo a mí y a unas cuantas más que escuchaban que María Zambrano había escrito que el Claro en el Bosque es un centro en el que no siempre es posible entrar. Esto significa que el acceso a la Verdad es intermitente. Y vino la cierva médica que ya había dejado de bailar a siete patas y añadió: Por otro lado, una vez alcanzado el Claro, la única manera de salir es atravesar. Y decían las ciervas que escuchaban:
L a ú n i c a m a n e r a d e s a l i r e s a t r a v e s a r ! !”

Más información y entradas: https://www.letsfestival.cat/es/programacion/c/101-eddi-circa-irenegarry.html.

Read More

Isabel de Naverán – 10 de mayo en El Dorado dentro de la programación del festival Sâlmon

Envoltura, historia y síncope es el nombre de una zona de investigación de largo aliento que Isabel de Naverán desarrolla desde 2016 en torno a la relación de los cuerpos con la gran Historia y a las historias llamadas menores de los gestos y movimientos en danza.

Envoltura, historia y síncope es también un libro –publicado en la colección Letra Caniche de la editorial Caniche– que adopta la forma de conferencia performativa en la que los contenidos e imágenes que acompañan el proyecto y que están presentes en el libro, se despliegan haciendo lugar a una situación de conexión en vivo de las imágenes, las palabras y los gestos. La conferencia performativa ofrece un acceso a la investigación desde la práctica de las vinculaciones sensibles del material documental, de las anécdotas, observaciones, uniones y quiebros de los cuerpos e imágenes estudiados. Se trata de una acción que entreteje contenido y forma, revelando cómo la producción de conocimiento siempre se da en un lugar necesariamente situado y condicionado por sus materialidades intelectuales y sensibles.

Conversación posterior con María García Ruiz.

Más información: https://www.festivalsalmon.com/es/programa/envoltura-historia-y-sincope/.

Read More

Lola Arias – del 24 de abril al 8 de mayo en el Teatre Lliure

¿Es la maternidad un deseo? ¿Es la procreación un trabajo? ¿Qué pasaría si hiciéramos una huelga de úteros?
Hoy en día el derecho a decidir cuándo y cómo ser madre es un derecho en disputa. En muchos lugares, se lucha por el aborto legal mientras que en otros donde ya era legal, se quiere revertir la ley. Los discursos se polarizan alrededor de la baja tasa de natalidad, las posibilidades de la fecundación asistida, la legalización de la gestación por otro, la adopción por parte de personas solas o parejas homosexuales. Una verdadera batalla política se libra en el territorio de la procreación.
Lengua madre es una enciclopedia sobre la reproducción en el siglo XXI escrita a partir de las historias de madres migrantes, madres y padres trans, madres que recurrieron a la fertilización asistida, madres lesbianas, padres gays, madres adolescentes, mujeres que abortaron, madres que adoptaron, mujeres que no quieren tener hijxs y muchas otras personas que se preguntan cómo reinventar la palabra madre.
En un espacio híbrido entre una biblioteca y un gabinete de curiosidades, donde se comparten documentos, filmaciones y música, lxs performers reconstruyen el pasado y discuten el futuro.
Lengua madre se realizará en distintos lugares del mundo con distintas comunidades como un laboratorio móvil. Lingua madre, edición Bolonia fue producida por el ERT Emilia Romagna Teatro y es la primera performance de una serie que se realizará en el Centro Dramático Nacional de Madrid (estreno el 11/03), en Berlín y otras ciudades.

Lola Arias (Argentina, 1976) es escritora, directora de teatro y cine y performer. Colabora con personas de distintos ámbitos (veteranos de guerra, ex comunistas, niños búlgaros, etc) en proyectos de teatro, literatura, música, cine y artes visuales. Sus obras transitan la frontera entre la ficción y lo real y fueron presentadas en los teatros y festivales más prestigiosos del mundo, tales como: Lift Festival (Londres), Sterischer Herbst (Graz), Festival d’Avignon, Theater Spektakel (Zurich) y Under the Radar (Nueva York). En el Teatre Lliure, presentó Mi vida después en la Temporada 09/10, en el marco de los Radicals Lliure.

Más información y entradas: https://www.teatrelliure.com/es/lengua-madre

Read More

Con Miet Warlop, Alberto Cortés, Bárbara Bañuelos, Silvi Mannequeen, Compañía La Soledad…

Programación completa y entradas: https://meetyouvalladolid.com/index.php/meetyouvll/

Read More

16 de septiembre.Dos horarios disponibles: 17:30 / 19:00. Conde Duque (los pases tendrán lugar en el Parque del Oeste). 

Flyer es la actividad de retorno del colectivo LES MYRTILLES como parte de las Residencias Escénicas de Conde Duque 2019/2020. Flyer es una visita ornitológica por el Parque del Oeste en la ciudad de Madrid, durante la cual se invita a los participantes a escuchar los cantos y vislumbrar al vuelo las aves del parque. Esta música de fondo con la que diariamente convivimos exige de nosotros una atención fuera de lo común que favorece la aparición de presencias.

LES MYRTILLES es un colectivo madrileño compuesto por Carmen Aldama, Fran Martínez Vélez y Laura Liz Gil Echenique. Su lenguaje se sitúa entre el teatro y las artes vivas.

El colectivo nace a partir de un interés teórico y escénico en el trabajo sexual, entendido como el intercambio entre sexo y dinero en un contexto en el que no interviene la trata de personas. En esa situación profesional se identificaba Grisélidis Réal. LES MYRTILLES estrena en la primavera de 2019, Los arándanos, una deriva escénica por la Casa de Campo, dentro de Surge Madrid: VI Muestra de Creación Escénica. En paralelo, avanza en la investigación de Les Myrtilles, pieza de teatro inédita de Réal sobre la que han estado investigando en el contexto de las Residencias de Artes Escénicas 2019/2020 de Conde Duque. LES MYRTILLES ha sido también residente del Centro Dramático Rural, el Laboratorio Inestable del Mohín, DT Espacio Escénico y es beneficiario de las Ayudas Injuve para la Creación Joven 2020.

*Es obligatorio reservar plaza para esta actividad en el correo electrónico: lxsmyrtilles@gmail.com, indicando en el asunto el nombre de la pieza y el pase al que se quiere acudir. Máximo 2 reservas por persona y pase.

Read More