— MuroTRON

Archive
Danza

Edward George – 25 de enero en Hangar

El 25 de enero el escritor, investigador y locutor Edward George presenta una live performance de su investigación The Story So Far [La historia por ahora], la cual está desarrollando en Hangar durante una residencia de un mes en el marco del programa To Be Made Instrument.

Edward George es escritor, investigador y locutor. Fundador del Black Audio Film Collective, George escribió y presentó el documental pionero de ciencia ficción The Last Angel of History (1996). George forma parte del grupo de música contemporánea X Ray Hex Tet. Su serie The Strangeness of Dub (Morley Radio) explora el reggae, el dub, las versiones y el propio versioning, integrando teoría crítica, historia social y una selección musical diversa que abarca múltiples géneros. Su cara B, The Strangeness of Jazz, es un proyecto de presentaciones en vivo que tiene lugar en Cafe Oto.

Edward George vive y trabaja en Londres. Actualmente, sus proyectos incluyen las presentaciones en vivo Listening to Voodoo, Hearing D’Angelo, encargada por Performance, Possession & Automation, un proyecto de tres años financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC); Black Atlas, comisionado por el Warburg Institute; y X Ray Hex Tet, realizado por X Ray Hex Tet (Reading Group).

Información práctica
Día: 25 de enero
Hora: 19 h
Lugar: Sala Ricson, Hangar
Entrada en puerta: 5 € aquí. Taquilla 6 €. Hasta completar aforo.

Apuntes preliminares de la investigación The Story So Far,  por Edward George

¿En qué estoy? Hoy grabé un nuevo capítulo de The Strangeness of Dub en Morley Radio, Morley College, después de una actuación en directo en Step Forward: Sonic Visions en los proyectos Ormside, Londres. Unas semanas antes, había grabado algunas voces para dos temas de un single del productor berlinés de dub techno Vril. Las voces son, en cierto modo, un tributo al baterista de jazz Art Blakey y al percusionista de música libre improvisada y fundador de AMM, Eddie Prevost. Resulta irónico rendir homenaje a bateristas que tocan con, alrededor de y contra el tiempo metronómico sobre el telón de fondo del dub techno minimalista y metronómico. Mis dos temas, ‘Secondary Devices, Pt. 1 & 2’ salen en diciembre en Kynant Records.

Debería mencionar que Prevost, fundador de AMM, sobre el que pivotó la penúltima edición de The Strangeness of Jazz, ha realizado una colaboración en directo para el último Strangeness of Jazz de 2024 en Café Oto.

En medio de todo esto, hice mi primer concierto con Pat Thomas y Orphy Robinson de Black Top en los Premios Paul Hamlyn, una actuación en el festival Echoes of Dissent Volume Five de Bruselas con el grupo de música contemporánea X Ray Hex Tet. Nuestro primer álbum, de título homónimo, está disponible en el sello estadounidense Reading Room: la actuación del grupo en Echoes of Dissent se publicará en 2025.

Dentro de unos días, actuaré junto a Steve Beresford y Maggie Nichols conformando un trío en una actuación improvisada dentro del Festival de Jazz de Londres. Entre medias, estaré trabajando en el Instituto Warburg, la biblioteca arcana estructurada asociativamente y sede de la Colección Menil, cuyo archivo de 50 años sobre el arte negro en el arte occidental, de carácter antirracista, será el tema de mi proyecto actual, una obra de arte y cortometraje titulados Black Atlas y una serie de radio, The Ebony Tapes, que se completará en 2025.

Más cosas: nuevas grabaciones de la segunda parte de una presentación en directo en tres partes, Listening to D’Angelo, Hearing Voodoo y de ‘Duke & Billy’, un episodio de The Strangeness of Jazz sobre Duke Ellington y su co-escritor y amigo queer, Billy Strayhorn.

Escribo estas notas sentado en la oficina del Warburg, sin poder sentir la mitad de mi cara después de una cirugía dental bastante seria. Si lo menciono aquí es un intento de hacer una observación sobre el rol de la performatividad en mi trabajo en la radio y en los directos sobre el Jazz y el Dub. Tienen en común que ambos comparten una relación con la improvisación; la improvisación es, después de todo, la base de la interpretación de la música contemporánea y de la mezcla dub.

Ambas series comparten un enfoque del ensayo documental generado por estas dos formas muy diferentes de hacer música improvisada que, sin embargo, forman parte de una misma línea, a que separa y une a la vez el interés por producir narratologías de la improvisación con la interpretación de música improvisada.

¿Y lo dental? Bueno, la oralidad nos lleva a la cuestión de la actuación entendida como una especie de bajar al cuerpo, al habla—y a la escritura– y a su otro: la escucha. Mi oralidad perturbada me lleva de nuevo al cuerpo, a mi cuerpo, como base de dos enfoques radicalmente opuestos en la actuación y, aún más importante, a una relación con lo generativo y los límites del pensamiento dentro y fuera de la improvisación.

Esta línea, sus bordes, superposiciones y bifurcaciones, las continuidades y discontinuidades de los dos espacios complementarios y antagónicos y los tipos de práctica que esta línea designa serán los que transmita mi residencia, que incluye a D’Angelo (¿qué os pasa, gente, con este tipo?; ¿cómo disuelve su música las divergencias metafísicas de todas las distinciones entre los duros vanguardistas y los chicos del pop?).

Y en cuanto a la naturaleza e historias o linajes de esta línea, bueno, estoy pensando que una línea podría ser una manera o un surco, una marca entre espacios, una curva, un rasguño, una tachadura, un punto de partida y de vuelta a una reflexión más profunda sobre mi trabajo en forma de algo parecido al trabajo en sí mismo, una presentación, un guion y música.

Read More

Las Huecas y Marta Echaves – Del 16 al 18 de enero en la Fundació Brossa

Quina connexió existeix entre filosofia i teatre? Quines formes presenta el saber en l’oralitat? En aquesta conferència performativa i acompanyades per una tatuadora professional, Las Huecas ens conviden a reflexionar sobre l’amistat en l’era del capitalisme realista.
L’amistat en el si d’un col·lectiu artístic és el tema al qual Las Huecas han dedicat el seu darrer projecte, que es materialitza en tres formats: la conferència performativa Algo de amor, l’espectacle De l’amistat i una peça audiovisual de Sofia Esteve, Isa Luengo i Mar Zapata que actualment es troba en procés de creació. Tres propostes autoreferencials que, des de l’honestedat, ens parlen sobre un tema universal.

SINOPSI
Algo de amor és una performance.
Algo de amor és una representació teatral sobre l’amistat.
Algo de amor juga amb els límits de la teatralitat, amb els espais de visibilització de la paraula parlada, amb l’estatus de la conferenciant i amb les formes d’explicar a partir de l’oralitat.

Más información y entradas.

LAS HUECAS
El col·lectiu Las Huecas neix l’any 2016 amb la voluntat de dur a terme creacions escèniques des de la pràctica col·lectiva. Com a agrupació han transitat per diverses identitats: investigadores etnògrafes, banda de punk o dibuixants de fanzín, tot i que són bàsicament quatre actrius i una tècnica. Han actuat en l’espai públic, en solars alliberats, en teatres, en sales alternatives de concerts i en streamings d’Instagram. Per això és molt important per elles el diàleg entre els marcs de representació i les decisions performatives preses. En aquest sentit, treballen des del cos biogràfic que es vincula necessàriament amb el cos polític i, per tant, amb la seva condició de subjecte privilegiat per la tribuna de l’escena.
Web del col·lectiu

Read More

Nazario Díaz – 11 y 12 de enero en Teatros del Canal 

amanecer alto cielo plantea el desvanecimiento del lenguaje en cuanto elemento escenográfico. Inspirándose en el trabajo de la coreógrafa y videoartista Lisa Nelson, aborda cómo las diferentes maneras de mirar modifican los cuerpos y la percepción sobre ellos. Tenemos una danza de manos que miran, de ojos que tocan y de cuerpos que se borran.

«Si antes me ocupaba de objetos y de mi propio cuerpo para desgastarlos mediante una acción insistente, mi trabajo actual retoma la idea de desgaste y desaparición de un cuerpo», explica Nazario Díaz.

En amanecer alto cielo tres cuerpos sin mirada enuncian palabras en una suerte de triángulo cuyos vértices se acercan y se alejan entre sí, creando distancias entre lo que se nombra y lo que ya empieza a deshacerse.

Más información y entradas: https://www.teatroscanal.com/espectaculo/nazario-diaz-estabamos-aqui-tc2425/.

Read More

Luz sobre las cosas, de Guillermo Weickert | Jueves 24 de octubre en Azkuna Zentroa, Bilbao

El coreógrafo, bailarín y actor Guillermo Weickert presenta en el Auditorio “Luz sobre las cosas”, su nueva creación escénica.

Una propuesta abierta, que renuncia a esquemas argumentales y reducciones racionales, situándose en una zona onírico-fantástica que posibilita su libertad formal.

Esta pieza de danza es, según su creador, una experiencia sobre aquello que le mueve y le conmueve, sobre su propio lenguaje escénico en relación con su búsqueda intuitiva de esas atmósferas que comunican como un destello, que apelan antes a los sentidos que a la razón, que muestran la “belleza” como el movimiento emocional que se genera en el ánimo de las personas espectadoras.

En “Luz sobre las cosas” no hay mapa ni hilo argumental del que asirnos para la exploración a la que se nos convoca: sumergimos en la oscuridad de la caja escénica como niños y niñas que bajan a un sótano tenebroso en busca de aventuras desconocidas. Ahí asistimos al ritual de la creación. Todo lo que las y los artistas que lo ofician y nos acompañan pueden hacer es crear el vacío, la oscuridad y el silencio, para que algo nuevo pueda gestarse y manifestarse. Cada cual decidirá entonces si postrarse o no ante aquello que aparece.

Más información: Azkuna Zentroa

Read More

The moment she hovers over the ocean | Del 24 al 26 de octubre a las 19h en el Mercat de les Flors

ATENCIÓN:
– La última parte de este espectáculo tendrá lugar en los exteriores del edificio del Mercat
– El espectáculo utiliza efectos lumínicos estroboscópicos

El espectáculo de danza está desencadenado por un momento de consciencia que un personaje ficticio, Lenina, intuye en el capítulo 6 de la novela distópica Un mundo feliz de Aldous Huxley. El helicóptero de Lenina planea sobre el océano oscuro en el momento en que siente alguna cosa incómoda, en su condicionamiento social se pone a prueba y empieza a cuestionar la realidad… Este primer momento de consciencia que se experimenta justo antes de un despertar, una revolución o de enamorarse, es lo que quiere capturar esta actuación.

Georgia Vardarou se graduó en la National School of Dance (Κ.Σ.Ο.Τ.) en Grecia y después en P.A.R.T.S. en Bélgica. Como bailarina profesional ha trabajado con Salva Sanchis, Marc Vanrunxt, Cecilie Ullerup Schmidt, Lance Gries, Anne Teresa De Keersmaeker/ Rosas, Quim Bigas y Albert Quesada. Como coreógrafa la ocupa el movimiento personal, el contenido que comporta y la intersubjetividad entre una/a observador o observadora y un/a bailarín/a en percibir la danza. Ha creado distintos trabajos que se han presentado a teatros y festivales de danza por todo Europa. Georgia vivió en Bruselas durante 13 años. En 2017 de trasladó a Barcelona. Su trabajo está producido por Kunst/Werk.

Concepto, coreografía, creación e interpretación Georgia Vardarou / Creación e interpretación Blanca Tolsá / Diseño sonido y música Rodrigo Rammsy / Cómico contemporáneo y escenografía Marta Cartú / Diseño iluminación Joan Lavandeira / Fotos Natalia Benosilo, Tristán Pérez-Martín / Postproducció fotos Alina Lefa / Vídeo Johann Pérez / Agraïments Salva Sanchis, Pau Pericas
Producción kunst/werk (Bélgica) y Ariadna Miquel / Coproducción Mercat de les Flors / Residencias La Caldera Les Corts, La Poderosa IN_PRESCINDIBLES, Centre Cívic Barceloneta, Fabra i Coats / Con el apoyo ICUB-Ajuntament de Barcelona
Este proyecto ha recibido la BECA BARCELONA CREA 2024

Más información y entradas: Mercat de les Flors

Read More