— MuroTRON

Archive
Baile

9 de febrero en La Caldera

Las Magias es un solo de danza que evoca y se nutre de la mística, de la naturaleza, de las poéticas de lo microscópico y lo galáctico, de las potencias expresivas de un cuerpo nacido, entrenado y entendido para aprehender el mundo desde la dimensión más profunda de la danza.

En el primer abordaje del trabajo he abierto enamoramientos sobre figuras relativas a elementos naturales, celestes y místicos; y sobre las que he aplicado una superposición de capas básicas que ordenan y clarifican la acción del cuerpo y se complejizan en su interrelación. Poco a poco trato de dar sentido a todo con el soporte estético de la cosmovisión que se va revelando en este camino, y que me guía en la creación de una partitura base que cuide más y más todo el conjunto de la gestualidad del cuerpo. A lo largo de la residencia profundizaré en el estudio, desarrollo y manejo de esta partitura inicial, con el propósito de producir un lenguaje preciso y genuino, que permita la creación de una composición coreográfica estable. Refinar esta danza desconocida. Y siempre abierta a que todo cambie.

TERESA LORENZO.Artista escénica independiente especializada en lo salvajemente dancístico. En los últimos años profundiza desde un punto de vista poético y filosófico en varios modo de relación con la naturaleza en sus diversas manifestaciones, con un acentuado rigor experimental. Su lenguaje corporal es paradisíaco y ajeno a las tendencias contemporáneas convencionales.

Más información y reservas: https://www.lacaldera.info/es/actividades/ccc79.

Read More

Amalia Fernández – 9 y 10 de febrero en La Mutant

«SOLALA es el título que he dado a un proceso creativo en soledad que empezó en el verano del 2022 y que ha ido mutando y diversificándose al entrar en contacto con los acontecimientos de mi vida personal: mi pasión por la salsa, la muerte de mi madre, un nuevo cambio de casa con su mudanza correspondiente…

Así que SOLALA es finalmente un periplo que da lugar a tres piezas escénicas, que son independientes entre sí, pero que han sido creadas para verse una a continuación de la otra, porque es así cómo pueden crearse ciertas conexiones, ciertos espacios flexibles que dan libertad de interpretación y posibilidad de apropiación; posibilidad de que cada persona encuentre algo de sí misma en estos relatos…»

-PIEZA PRIMERA: Familia Es trascendente el momento de la muerte del último progenitor. Ese momento en el que puedes decir que ya no tienes padre ni madre. En ese preciso momento (en el que desaparece el hilo que ha mantenido unidas las bolitas de un collar) hago este ejercicio de memoria, este homenaje, esta narración íntima y personal que, paradójicamente, cuando se comparte, podría ser, a grandes rasgos, la historia de cualquiera. Y es por eso que la comparto… Duración aproximada 50 minutos

-PIEZA SEGUNDA: Bailar el problema Pienso que Cuba son l@s cuban@s, o mejor dicho, el archivo de memoria que cada un@ de ell@s sostiene con su sola existencia. Pienso que Cuba es una mitología hecha de casi infinitos relatos particulares con los que se construye la Historia. Y como hay muchas posibles versiones de la Historia, esta que se cuenta en “bailar el problema” es sencillamente con la que yo me he encontrado; la que más sentido tiene para mi. Duración aproximada: 40 minutos

-PIEZA TERCERA: cajadecuadraditos-squarebox Esta pieza es una pequeña historia sobre las cosas que no sirven para nada: las cosas que hacemos, las cosas que tenemos y guardamos sin saber por qué o para qué. Una reflexión sobre la potencia de lo inútil. Recuerdo hace muchos años que fui al cole de mis hijos. Nos habían pedido a varios padres y madres que fuéramos a explicarles a l@s niñ@s en qué consistía nuestro trabajo. ¿En qué consiste ser artista?. Esa era la pregunta para mi de parte de ell@s. Si me viera en esa misma situación en este momento, mi respuesta sería hacerles un pase de “cajadecuadraditos-squarebox”… Duración aproximada de 10 minutos.

Amalia Fernández

Más información y entradas: https://www.lamutant.com/portfolio-item/solala-amalia-fernandez/.

FICHA

-Creación y dirección:

Amalia Fernández

-Intérpretes:

Andrés Martínez

Dianelis Diéguez

Alejandro González

Amalia Fernández

-Diseño de luz y coordinación técnica:

Isaac Torres

Con el apoyo de LAV (Tenerife), Centro Párraga (Murcia), Festival Citemor (Portugal) y Azkuna Zentroa (Bilbao)

Read More

Aimar Pérez Galí – Del 8 al 11 de febrero en el Mercat de les Flors

ALBA es un recital de danza y piano, pero también es una publicación de coreografías musicales, o un álbum de poemas danzados. Es un juego sobre la escritura coreográfica, musical y poética. En este nuevo trabajo, Aimar Pérez Galí se propone entender la composición como un tema en sí mismo, jugando con las reglas propias de los diferentes lenguajes para establecer caminos intertextuales de ida y vuelta. Con cinco intérpretes y un pianista en directo, desplegarán un poemario coreográfico inspirado en artistas que han entendido el lenguaje y su composición como juego, desde Joan Brossa a Raymond Queneau, Lucinda Childs, Gloria Fuertes, Tom Johnson, Maria Mercè Marçal, Josep M. Mestres Quadreny o Georges Perec.

Aimar Pérez Galí desarrolla su práctica artística como bailarín, coreógrafo, investigador, pedagogo y escritor. Se graduó como intérprete en danza contemporánea por la Escuela Superior de Artes de Ámsterdam y posteriormente cursó el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Es docente de composición en el Conservatorio Superior de Danza del Institut del Teatre, del que ha sido miembro del equipo directivo entre 2019 y 2022. Su obra, que se ha podido ver a nivel nacional e internacional, incluye trabajos escénicos como Sudando el discurso: una crítica encuerpadaThe Touching Community o èpica, la película Touching Blues, publicaciones como Sudando el discurso, Lo tocante o los Cuadernos sobre el tocar, escritos junto a Jaime Conde-Salazar, con quien comparte el proyecto CondeGalí BL, creando trabajos dirigidos a público escolar como DITDIT Subjecte · Verb · Predicat. Desde hace tres años estudia piano.

Más información y entradas: https://mercatflors.cat/es/espectacle/alba/.

Read More

Citas a ciegas, de Sol Picó, 31 de enero y 1 de febrero: https://espaitexas.cat/espectacle/cita-a-cegues/.

Notàlgia Ionqui (o vull tornar a ser gay), de Pere Faura, 2 y 3 de febrero: https://espaitexas.cat/espectacle/nostalgia-ionqui-o-vull-tornar-a-ser-gay/.

Celebration, de Montse Colomé, 4 y 5 de febrero: https://espaitexas.cat/espectacle/celebration/.

Read More

Paul B. Preciado – 15 de febrero en Azkuna Zentroa

Lectura dramatizada que el filósofo, comisario de arte y escritor, Paul B. Preciado pronunció ante tres mil quinientos psicoanalistas reunidos para las Jornadas de l’École de la Cause Freudienne en París, en diciembre de 2019.

Retomando el texto de Franz Kafka en el que un simio que ha aprendido el lenguaje humano se dirige a una academia de científicos, Paul B. Preciado se dirige como hombre trans y persona de género no binario a la asamblea de psicoanalistas no sólo para denunciar la violencia estructural que la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis llevan a cabo sobre las personas consideradas como homosexuales, trans, intersexuales, o de género no binario, sino también para invitar al psicoanálisis a abrirse a las mutaciones de género y sexuales que están teniendo lugar.

El resultado es un monólogo al mismo tiempo íntimo y político que no sólo se dirige a los psicoanalistas sino a cada uno de nosotros y a nuestra capacidad para acoger el cambio e imaginar una nueva utopía.

Más información y entradas: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/paul-b-preciado-yo-soy-el-monstruo-que-os-habla/. | Texto de Mar Valyra sobre la obra publicado en Teatronhttps://www.tea-tron.com/mambo/blog/2023/03/30/proteo-acariciade/.

Read More

-Como Dante descendiendo a sus Infiernos, este es un desplazamiento hacia plantas inferiores, capas ocultas en las que poder ocultarse y desaparecer.
También llamada ANATOMÍA DE LA AUSENCIA.

-Personas involucradas en el proyecto
Maria Barros

Entrades: https://dice.fm/event/qqmra-es-un-ascensor-que-baja-7th-feb-sala-taro-barcelona-tickets.

Read More


Read More

Vértebro – 16 de febrero en Centro Párraga

Cuando nos situamos ante la imagen, según Georges Didi-Huberman, estamos ante el tiempo. Y la obra artística inventa una forma del tiempo. Obra artística, imagen, cuerpo, tiempo, sonido… elementos unívocos y esenciales que están en la base de esta nueva pieza del colectivo andaluz Vértebro, que se erige aquí en canal de transmisión entre un dispositivo y un público. La pieza ha ido sufriendo transformaciones desde que fue tan solo deseo; metamorfosis y destilación que alcanza una especial sencillez. Después de un tiempo de barbecho, la tierra es otra: o se pierde o renace. Vértebro estuvo en barbecho y ahora renace. Ángela López, Juan Diego Calzada y Nazario Díaz estrenaron en el festival TNT de Terrassa de 2021 su espectáculo post-barbecho, esta imagen terrestre que llega como una caja de postales que ellos describen para el público. De observar el paisaje desde la distancia de la inacción relativa (nunca se está en barbecho del todo) y desde la relación, pantalla mediante, impuesta por el imperativo pandémico, surgen las ganas de hablar de una humanidad que gravita alrededor de la incertidumbre y se desvanece ante la vida misma. ¿Cómo lo hacen?

Lo hacen a través del viejo arte de la écfrasis, la descripción directa y fiel de una imagen, la búsqueda del grial de la objetividad, la utopía de una transmisión limpia y desinteresada. Tres intérpretes vestidos de negro, sobre un fondo negro, envueltos en un sonido continuo y una partitura de movimiento que genera a su vez imagen, imagen viva enmarcada por haces de luz. Tensión entre lo que está delante y lo que está detrás, lo que se ve y lo que se imagina. Tensión entre la palabra teatral y la palabra oral, espontánea. Tensión entre el silencio y el sonido. Tensión entre la luz artificial y el extractivismo global. Tres vampiros devoran un catálogo de imágenes que devuelven convertidas en palabras asépticas. ¿Es posible? Es posible si, como espectadores, nos enfrentamos vírgenes al dispositivo teniendo presente que nos define hoy como seres humanos un consumo voraz y compulsivo de imágenes y que son las imágenes las que establecen, como elementos sociológicos, filosóficos y políticos, nuestra relación con los otros y con el mundo.

                                                                                                                           Álvaro Vicente

Más información y entradas: http://www.centroparraga.es/servlet/s.Sl?sit=c,914,m,3907,i,1&r=Portal-50402-DETALLE_EVENTO.

Read More

Programa completo: https://www.festivalsalmon.com/programa/.

Read More

Alberto Cortés – 19 y 20 de enero en Conde Duque 

A partir de lo que canta Ana Torroja (Mecano) en La fuerza del destino, eso de «una noche en el bar del Oro me decidí atacar» o quizá gracias a lo que dijo Rilke, «todo ángel es terrible», Alberto Cortés sube al escenario con el músico César Barco para soltarnos una declaración de amor cursi, afectada, desfasada y queer. «Quería encontrar un canto que ponga en evidencia la fragilidad de los afectos desde la mirada marica», dice el mismo Cortés.

Descalzo, vestido con una blusa de volantes y unos eslips, el dramaturgo y performer invoca la figura del ángel, se pregunta cuáles son las identidades que están en ese lugar vulnerable y monstruoso al mismo tiempo y cómo vamos a proteger a estos cuerpos cuando se expongan en su fragilidad. Porque sabe que él es fruto del amor y del deseo, de lo que otros hombres han hecho con él, con su lenguaje, su manera de mirar y de hacer. En el camino se le aparecen todas las grietas sin resolver que forman parte de lo inabarcable asociado a lo romántico; las tensiones entre las teorías que se formulan para inventar nuevas formas de relacionarse con la toxicidad masculina y la heteronorma y al mismo tiempo la capacidad de caer enfermos de deseo ante El Hombre que ara la tierra. Esa grieta es esta performance.

El artista malagueño comenzó su carrera en Málaga en 2009 y desde 2013 trabaja en solitario. Desarrolla su actividad formándose y relacionándose con diversas creadoras y compañías nacionales e internacionales. Ha creado montajes como Viva la guerra, Historia de Mikoto, Yo antes era mejor, Hollywood, Masacre en Nebraska El Ardor. En 2022 publica Los montes son tuyos (que reúne El Ardor, de 2021, y One night at the Golden Bar, de 2022) con la editorial Contintametienes.

Más información y entradas: Conde Duque | artículo de Bárbara Mingo Costales

Read More