— MuroTRON

Archive
Baile

Del 12 al 15 de diciembre en Conde Duque 

Marta Izquierdo, IMAGO- GO – 14 de diciembre

Esta edición del Festival Supernova comienza con la activación de Marta Izquierdo, IMAGO- GO: una pieza escénica a modo de reivindicación de la figura de la majorette.

Desde sus inicios, la intérprete y coreógrafa Marta Izquierdo Muñoz ha desarrollado creaciones a partir de personajes femeninos ambiguos, a caballo entre la cultura popular y los márgenes. En este marco de investigación, la majorette representa un modelo claro de idealización, siempre cerca de la masculinidad canónica y la oposición que esta representa. Es también la réplica “feminizada” y suavizada del trabajo en equipo patriarcal: es la sonrisa azucarada, el destello en los dientes y en el pelo, el desfile organizado como la otra cara de la moneda de los actos militares o desfiles en fechas señaladas. Sería una manera de organizar  la presencia femenina en el espacio público, podríamos decir.

Pero IMAGO-GO va más allá (atención a ese vocativo de la imagen que está a punto de ponerse a caminar, a la que alude el título). Como sabemos, las figuras que operan en la cultura siempre están en movimiento (real y metafórico) y en contacto con otros campos de producción cultural. Aquí se pone la lupa sobre otros contagios: el ballet, la danza contemporánea, la performance y las danzas urbanas practicadas por las comunidades afroamericanas y queer. Como icono reconocible dentro de la cultura occidental del s. XX, la majorette tiene sus atributos propios (vestuario, bastón, verticalidad) y su vocabulario (high-stepping, twirling, desfile, alineamientos, figuras geométricas, cánones, uniones). Se trata precisamente de confrontar esa fuerte verticalidad con la liquidez y la horizontalidad de otros colectivos, otras comunidades.

Como sabemos, los estereotipos son lo menos probable de encontrar en la vida real.

IMAGO- GO  ha sido programada en centros y festivales como Festival Born to be a live, Scène Nationale de Reims; CC Ramonville / La Place de la Danse, CDCN Toulouse;  Le Pôle Sud CDCN (Estrasburgo), Festival Salmon (Mercat dels Flors, Barcelona); Atelier de Paris / CDCN;  Le Parvis, Scène Nationale de Tarbes, entre otros.

Después de realizar estudios de psicología en Madrid, su ciudad natal, Marta Izquierdo se interesa por otros lenguajes: ballet, jazz, danza contemporánea, flamenco, o clubing,  antes de firmar sus primeras creaciones a partir de 2007 y de crear su compañía [lodudo] producción.

Siguiendo la estela y el interés de movimientos culturales como la movida madrileña,  la Factory en New York o el underground del teatro angura en Tokyo, Marta Izquierdo explora la complejidad escondida detrás de los estereotipos producidos por la cultura popular. Poniendo de relieve todos los mecanismos de la parafernalia de la posmodernidad, esta se convierte en materia de burla e ironía.En su trabajo es difícil disociar lo cómico de lo trágico, y siempre de fondo hay un acercamiento más humanista que nihilista. En definitiva, una mezcla explosiva de registros. En 2008 escribía en Le Monde la crítica de danza Rossita Boisseau : «Marta Izquierdo Muñoz es una verdadera cómica que podría embarcarnos en una tragedia. Salvo que ella ha decidido salir por todo lo alto”.

Más información y entradas: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/festival-supernova-marta-izquierdo-imago-go.

La Chachi, “Lâs alegrías” – 12 de diciembre

En el flamenco todos los palos están asociados a un determinado compás y estructura rítmica, pero también a una emoción, una teatralidad, un estado vital. Las alegrías son un ejemplo de esquema fijo y repetitivo, cuya codificación para el baile además siempre implica la misma secuencia (salida, llamada, escobilla con zapateado, silencio, final por bulerías de Cádiz). El tono es siempre brillante, luminoso; la manera de bailar está basada en el compás ternario de la jota (presente en casi todas las danzas preindustriales de la Península Ibérica) pero más pausado, más pegado a la tierra. Al mar, mejor dicho, al mar de la Bahía de Cádiz. Se trata de un vaivén que alterna la seducción amorosa con las bombas bélicas: por eso encontramos tantas letras de la Guerra de Independencia. Según uno de los muchos mitos que circulan en el flamenco, esto es debido a la presencia de soldados navarros. De ahí las referencias al Ebro, la jota, la Virgen del Pilar.

En Lâs alegrías, La Chachi explora este compás festero alterando su estructura tradicional de baile para tablao a partir de acciones aleatorias. Este trabajo pertenece a una serie de piezas de investigación sobre los palos flamencos. Con Taranto Aleatorio, el primero de la serie, la bailaora desgranó el ritmo que le daba título, entendiendo que podía aplicar una misma fórmula de improvisación y experimentación extrapolable a todos los compases. Huyendo de un flamenco esencialista, La Chachi abre un espacio propio donde el cuerpo entra en otro estado, a través de una alteración física de la cadencia musical, la sonoridad del cante y el orden de cualquier narrativa convencional.

Así, su flamenco camp, muy próximo a la parodia y a la ironía, deconstruye toda esa tradición para demostrar que el flamenco no es algo inmutable: se trata de un lenguaje en permanente transformación. Estas Alegrías aleatorias beben de la sutileza de La Niña de los Peines, la improvisación del tirititrán del cantaor Ignacio Espeleta (1871–1938), las macetas de la Plaza de las Flores, la olla en la Caleta; el tarratán tarratán tarratán de Niña Pastori, el temple de La Perla y, por supuesto, también el plumas sin abrochar de Rosalía, otra motomami como La Chachi, malagueña y ravera.

***

María del Mar Suárez, La Chachi, comienza en 2008 a distorsionar el flamenco y el gesto en la búsqueda de un lenguaje propio. En febrero de 2017 estrena su primer largo en solitario: La gramática de los mamíferos. En 2019 su segundo trabajo, La Espera,  forma parte de las Residencias de Investigación 2019 en los Teatros del Canal de Madrid.

En 2021 presenta Merdellona junto a Alberto Cortés como laboratorio de creación en Teatro Pradillo. Bajo la dirección de Fernando López y acompañada por Belén Maya presentan la pieza El Movimiento para Surge Madrid y El Último acto de fe para la programación 2021-22 del Teatro Central de Sevilla, capitaneada por Laura Morales.

Su tercera pieza, Los inescalables Alpes, buscando a Currito se estrena en el 39º Festival de Otoño de Madrid, recibiendo el  Premio Godot a “Mejor espectáculo de danza 2022”,  programado también en el Teatro Central de Sevilla.

Pedro G. Romero, La mesa que baila – Del 12 al 15 de diciembre

Poner a bailar el materialismo histórico con los fantasmas y espíritus que, paradójicamente, nacieron casi a la vez, en el mismo siglo. Algo de eso hay en esta “sobremesa a cuatro patas” propuesta por el artista y curador Pedro G. Romero, que parte de esta cita de El capital, de Karl Marx: «Se modifica la forma de la madera, por ejemplo, cuando con ella se hace una mesa. No obstante, la mesa sigue siendo madera, una cosa ordinaria, sensible. Pero no bien entra en escena como mercancía, se transmuta en cosa sensorialmente suprasensible. No sólo se mantiene tiesa apoyando sus patas en el suelo, sino que se pone de cabeza frente a todas las demás mercancías y de su testa de palo brotan quimeras mucho más caprichosas que si, por libre determinación, se lanzara a bailar.»

Algo parecido sucede en el flamenco. Pensemos en el tablao, la madera, el suelo del trabajo: las condiciones laborales extremas que precipitaron su nacimiento como acontecimiento teatral codificado en el s. XIX. En la cultura, el flamenco opera, por el contrario, desde palabras como “esencia”, “misterio”, “duende”, “arrebato”, “irracional”, etc. Siendo un arte terrenal, aéreo, se asocia rápidamente con el fuego fatuo, la chispa inexplicable. Nos olvidamos una y otra vez de que nació de otro fuego – los hornos de fundición-, la fábrica, el humo urbano.

Pedro G. Romero invita a cuatro artistas flamencos y ligados a las artes vivas a crear a partir de esa mesa que se pone a dos patas para generar nuevas quimeras, siguiendo la metáfora tan literal de Marx. Por eso, además de las cuatro piezas breves que veréis in situ en los espacios de Condeduque, esta propuesta está precedida de la grabación de cuatro vídeos con los mismos artistas participantes, cuidadosamente producidos en espacios de trabajo. Estos vídeos estarán disponibles también a partir de códigos QR expuestos en los pasillos de Conde Duque.

La cordobesa Úrsula López baila en una imprenta de Algeciras, su tierra de adopción (las imprentas, esos lugares de transcripción y difusión de la escritura revolucionaria, que también combinan, por qué no, esa parte del misticismo literario y el trabajo duro). Úrsula bailará en persona en torno a La mesa china, que precisamente nació de un diálogo con Pedro G. sobre una pequeña mesa de té, con volutas y adornos. Un pequeño fetiche que “casi le cabía en el bolso” y que era una ganga. La encontró por menos de 30 € en internet. Ahí la coreografía y el peso de lo real se tensiona: nos lleva también a la economía colonial del s. XVIII, cuando estos objetos empiezan  a convertirse en mercancía, casi bibelot.

Antonio Molina, “El Choro”,  elige la mesa de bar de una carbonería de la calle Parras, en Sevilla. Su pieza, La mesa que juega, apela a esa confusión, también constante en el flamenco, entre salario, juego, fiesta. Un lugar lleno de hollín, humo y carbón en el que particularmente también se celebran actos culturales. “El día que lo hicimos con el Choro fue muy temprano, quizá muy temprano para un flamenco. Peligraba el local”. Se busca en este juego el valor de la obra de arte, que no es tanto la mercancía como la cualidad de objeto vivo. Que no tiene una biología, pero sí una determinada biografía.

Leonor Leal se acerca en La mesa que trabaja a un vivero de Dos Hermanas, en su Sevilla natal. Zapatea sobre una mesa de mediados del s. XX, que termina destrozando. Metafóricamente, el vivero de plantas está relacionado con la ordenación de lo natural y la sistematización del crecimiento de eso que llamamos flora. Curiosa la comparación con lo que hace cualquier coreografía, que es de alguna manera violentar el orden natural (si es que existe tal cosa) del movimiento humano. La art- iculación del cuerpo, en su etimología original: arte, técnica, engranaje.

Un lenguaje corporal que, en el caso de Luz Arcas, es transcripción directa de los espíritus familiares. Literalmente: la mesa que ella eligió perteneció a su tío abuelo, que la utilizaba para hablar con su esposa fallecida. La mesa que habla se vincula también con el trabajo de Luz en cuanto a su relación con el pasado histórico y el contagio con otros códigos: lo preverbal, lo arcaico, lo que está fuera de nuestro mundo tangible. El vídeo que ella protagoniza tiene lugar en su Málaga natal, en el astillero de Caleta de Vélez. Justo ahí donde termina la tierra y empieza el agua. Atención a lo que ocurra en Conde Duque: cuando se programó en la fundación Kadist (París), la mesa terminó con los tornillos rotos.

Pedro G. Romero, La mesa que baila, (pieza, performances, vídeo), 2024:

con Luz Arcas, La mesa que habla

con Úrsula López, La mesa china que danza

con Antonio Molina El Choro, La mesa de bar que baila

con Leonor Leal, La mesa que trabaja

Más información y entradas: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/festival-supernova-pedro-g-romero.

Read More

Candela Capitán – 30 de noviembre en La Mutant 

SOLAS es la última creación escénica de Candela Capitán, una obra para cinco intérpretes, cinco ordenadores y una plataforma web de transmisión online en la que «las mujeres se contemplan a sí mismas mientras son miradas». SOLAS explora la sobreexposición del cuerpo femenino en la era de la comunicación digital y bajo los efectos de la globalización y su coreografía, que atraviesa los cuerpos sobre el escenario y entra en «la pantalla», va acompañada de una banda sonora a cargo de Slim Soledad.

SOLAS exhibe la copia, la repetición y el desgaste de la imagen en internet, pero también pone de manifiesto el hiperindividualismo y la hiperconectividad presentes en las redes sociales. A su vez, SOLAS se aventura a hablar de la (in)visibilidad del cuerpo femenino en el mercado inmaterial de datos que invade la actualidad y donde el cuerpo sigue considerándose el principal objeto de deseo. Ordenadores Apple y teléfonos móviles, monos de licra rosa y botas altas, gafas de sol y luz de pantalla dibujan el imaginario visual de SOLAS para diversificar al espectador mediante otras formas de ver, desde el patio de butacas o a través de su smartphone. Candela Capitán se multiplica así en un conjunto de otros yoes que de forma caleidoscópica dirige la mirada del público hacia la capitalización del cuerpo de la mujer, el erotismo en el mundo de la moda o la suplantación de identidad en internet.

Más información y entradas: https://www.lamutant.com/portfolio-item/solas-candela-capitan/.

Read More

Es una performance inspirada en quatre poemes de Takahide Nishiwaki; impressions breus i reflexions atemporals que ens parlen de com és d’efímer l’ésser humà, la connexió amb la natura i la no perdurabilitat de les coses. Park Keito proposen un treball contemplatiu de corporeïtzació i interpretació sonora d’aquests texts, en la ressonància, la repetició i la transformació.

Más información y entradas: https://dice.fm/event/v3vyyl-4×4-park-keito-yukedo-yukedo-27th-nov-sala-taro-barcelona-tickets.

Read More

20 de noviembre en La Mutant 

Julia Irango, con Mamarratxa Attack, investiga en lo grotesco y lo extravagante. A través de la transformación continua y la ruptura de la imagen, Irango explora lo ridículo y lo patético, espacios que siempre ha sentido como prohibidos. Aquí, el cuerpo y la identidad se desdibujan para adentrarse en territorios mamarrachos.

Por su parte, Santi de la Fuente, propone en ‘Paradís’ un pequeño ejercicio sobre la atención que prestamos a lo que sucede en la escena, a la vez que se pregunta sobre el estatus de los personajes de ficción.

Más información y entradas: https://www.lamutant.com/portfolio-item/mamarratxa-attack-irango-paradis-delafuente/#tab-id-1.

Read More

Julián Pacomio – 20 de noviembre en la Sala Taro

Al otro lado del sol no hay al otro lado es un solo parte del proyecto Trilogía del sol, al que pertenecen las piezas Apocalipsis entre amigos o el día simplemente (2021) y Toda la luz del mediodía (2023) ¿Acaso no existen oscuridades a plena luz del día? ¿Qué daña más al ojo, la oscuridad total o mirar fijamente al sol? Nada ha dolido nunca más que una imagen profundamente luminosa y absolutamente radiante.

Más información y entradas: https://dice.fm/event/929557-4×4-julin-pacomio-al-otro-lado-del-sol-no-hay-otro-lado-20th-nov-sala-taro-barcelona-tickets.

Read More

Jacopo Jenna – 21 de noviembre en Azkuna Zentroa

Some Choreographies presenta un diálogo entre la bailarina Ramona Caia y una preciosa colección de videos de diferentes estilos de danza, editados y reelaborados. La coreografía se desarrolla en un proceso mimético de una multitud de fragmentos unidos en una secuencia rápida, desenterrados de la historia de la danza y el rendimiento según lo muestra el cine e internet, en busca de una materia cinética sensible. La bailarina encarna, transforma, conecta y da forma al cuerpo retratado en esas imágenes, analizando sus dinámicas, su libertad y su inmediatez lingüística desde una perspectiva neutral, desarraigando de la imaginación en la ejecución de una coreografía precisa. El montaje es una meta coreografía que explora la conexión entre la actuación en vivo y la danza en pantalla.

En la segunda parte, un vídeo original del artista Roberto Fassone muestra una secuencia de coreografías visuales. Se trata de un paisaje simbólico, sin huellas humanas, que busca una relación con el cuerpo en escena y reflexiona sobre la materia intangible de la que está hecha la danza.

Más información y entradas: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/jacopo-jenna-algunas-coreografias/.

Read More

Javier Martín – 14 y 15 de noviembre en el Mercat de les Flors dentro del Festival IF Barcelona

Descuento 2×1 con el código TEATRON.

Una pieza que invita a la reflexión y a revisar la velocidad de nuestra era, instalada en nuestros cuerpos y que fragmenta nuestra atención. Javier Martín invoca el concepto de rituales ancestrales de “atravesar el umbral”, implicando al cuerpo en una danza social. El artista explica: “El famoso arquetipo del ‘guardián del umbral’ remite a aquellas figuras que adquieren las formas de nuestros miedos más íntimos: vigilan el umbral, pero no por negarnos la entrada, sino por animarnos a vivir el laberinto oportuno que posibilita la transformación y, por tanto, el paso”.

Javier Martín, coreógrafo con formación científica interesado en la filosofía, desarrolla un proyecto de investigación de corte epistemológico y crítico en torno a las artes del movimiento. Acomete su creación coreográfica de manera transdisciplinar, utilizando la escritura, conferencias performativas, grupos de investigación o el desarrollo de laboratorios y herramientas para la creación. Desde sus inicios en 2005, ha creado y presentado más de 30 piezas en España, Francia, Rusia, Portugal, Ucrania, México, Colombia, Guatemala o el Uruguay, con quince espectáculos escénicos y otras tantas piezas site-specífic o colaboraciones especiales.

Más información y entradas: https://mercatflors.cat/es/espectacle/festival-if-figuras-del-umbral/.

Entrevista de Fernando Gandasegui: https://www.tea-tron.com/blog/2024/11/13/descuentos-para-figuras-del-umbral-de-javier-martin-y-war-maker-de-dafa-puppet-theater-en-el-mercat-de-les-flors-if-barcelona/.

Concepto y movimiento Javier Martín / Iluminación Octavio Más / Espacio y diseños Javier Martín / Piezas sonoras Abul Mogard, Philip Jeck y Leyland Kirby / Producción y acompañamiento teórico Sabela Mendoza / Técnica visuales Juanma Lodo / Vestuario Cremallera Studio, Álvaro M. Leiro, CCG / Vídeo y foto Leo López
Coproducción CCG Centro Coreográfico Galego / Residencia de investigación Teatro Leal, La Laguna / Agradecimientos Pep Ramis -L’animal a l’esquena, Javier Cuevas, Juanma Artigot, Laura Cedrón.

Read More

Escarlet es un proyecto de investigación y creación coreográfica, que vive entre lo performático y lo expositivo, a modo de lo que se deja observar como imagen y volumen. Se pregunta por la relación bidireccional entre cuerpo y voz, garganta y pelvis, partiendo de la idea de que nunca nada está quieto ni en silencio absoluto. Y se inserta en el marco conceptual de lo raro, como aquello que, perteneciendo a este mundo y siendo algo familiar, no termina de encajar.

Más información y entradas: https://dice.fm/event/53wbbd-4×4-ngela-millano-escarlet-13th-nov-sala-taro-barcelona-tickets.

Read More

Juan Domínguez – 16 de noviembre en La Casa Encendida

Dirty es la performance número 24 de Juan Domínguez en lo que va de siglo. Como aún es un asomo de la obra completa, Domínguez muestra en esta apertura de proyecto la primera de las tres fases de exploración.

Según el artista vallisoletano, “este proyecto trabaja la idea de cambio de paradigma, tocar con el lenguaje, escuchar con el tacto”. Y deja, por escrito, como avance, algunas palabras que pretenden sugerirlo: “Piel, epidermis y cartílago, antena parabólica, melanina, ondas, sin ondas, tímpano, membrana ovalada y flexible, martillo, yunque, estribo, folículos pilosos…”.

Más información y entradas: https://www.lacasaencendida.es/escenicas/dirty-de-juan-dominguez.

Juan Domínguez (Valladolid, 1964), que se define a sí mismo como “payaso conceptual, poeta-modelo, narrador desatado y curador del placer”, pertenece a la generación de la danza española que debutó a finales de los años 80, junto a creadoras tan destacadas como Blanca Calvo, La Ribot, Olga Mesa y Ana Buitrago.

Formado en danza clásica, contemporánea y vídeo en España y Estados Unidos, introdujo el vídeo en su práctica escénica y cuestionó los códigos coreográficos. A partir de 1999 abrazó lo conceptual con The taste is mine, una creación sobre la propia danza, y con la performance Todos los buenos espías tienen mi edad, de 2002, donde permanecía sentado ante una mesa exhibiendo cartones escritos que los espectadores veían proyectados en una pantalla. “Antes, mi gran tema era el movimiento, la danza pura, la abstracción. Ahora he incorporado la palabra, la frontera entre danza y teatro es mucho más permeable”, declaró en una entrevista.

 

Read More

Nicola Galli – 7 de noviembre en Azkuna Zentroa

Tras su estreno en Oriente Occidente, el Festival de Danza Contemporánea de Rovereto (Italia), el coreógrafo Nicola Galli presenta “Deserto tattile” el segundo episodio de su investigación coreográfica en torno al desierto y la noción de paisaje.

A partir del primer episodio titulado “Deserto digitale” (2018), la visión imaginativa del desierto vuelve a tomar forma en el deseo renovado de investigar las características de la sociedad contemporánea y el reflejo de la actividad humana en el mundo: una creciente soledad social, una velocidad antrópica y la “evaporación” de los conceptos de distancia y límite.

Más información y entradas: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/nicola-galli-deserto-tattile/.

Read More