— MuroTRON

Archive
Baile

Amaia Bono y Damián Montesdeoca

15 y 16 de octubre en Teatro Pradillo

La ciencia solamente puede percibir fenómenos repetibles. Conocemos el universo a través de lo que se repite. El latido del corazón es una repetición que nos mantiene con vida. En la vida todo se repite. Todo se repite. Repetimos nuestros errores. El ser humano es el único animal que se repite al tropezar dos veces con la misma piedra. Todo se repite. Se repite curso. El ajo repite. Los loros repiten. El eco repite. Las olas se repiten. Todo se repite. Hasta Jesucristo, al renacer, se repite. Todo se repite. Todo se repite. Todo se repite.

Más información y entradas: http://www.madrid.org/surgemadrid/2021/la-repeticion.html

Read More

 

PARA RESERVAR UNA PLAZA, PINCHA AQUÍ.

serenity rave es un lugar, un latido, algo que no es visible pero que está presente. Sería algo así como una suspensión que permanece, que no se cristaliza y que en sí misma tiene la capacidad de mutar para así poder abrir las múltiples posibilidades que podemos encontrar en aquello que todavía no conocemos y que, quizás, nos de miedo. Un lugar donde el cuerpo es un territorio ambiguo que nos hace percibir el mundo pero no completamente y en el que la danza ejerce de médium. Una grieta en la que confluyen pasado, presente y futuro. Una manera de invocar bailando a todos estos tiempos juntos, convirtiéndonos en uno solo, que queda sostenido para siempre. serenity rave es la noche en la que aprendimos a hablar con el cuerpo, en la que nos abrumamos y algo amenazaba ruina; es la noche en la que descubrí que mi brazo era su pierna y la cabeza un fantasma, y yo, que permanecía ahí bailando, sigo bailando.”

Laura Ramírez

Laura Ramírez Ashbaugh es coreógrafa y bailarina. Entre sus intereses se encuentran pensar y explorar sobre todo lo que la rodea, la idea de paisaje, cuerpo ambiguo, los espacios intermedios y el feeling con el beat. Actualmente se encuentra trabajando en su próximo solo llamado serenity rave. Ha trabajado activamente con Ainhoa Hernandez, con la que creó en 2014 el colectivo Twins Experiment, ha colaborado en piezas de María Jerez, Cris Blanco, Lejos Lejos, Esther Rodriguez Barbero, Xavi Manubens o Quim Bigas y hace cuatro años se inició en el mundo del DJ como práctica que la sostiene y complementa, siendo un factor de gran relevancia en su forma de trabajar.

Su trabajo se articula principalmente entre Madrid, Barcelona y Francia. Entre otras actividades, imparte workshops, clases de movimiento, asiste como tutora de procesos a diferentes artistas y colectivos, genera espacios de estudio como MovLab en La Casa Encendida o el club de lectura EL CLUB en los Teatros del Canal, es creadora de un deporte consistente en desaparecer, compone música y textos junto a Andrea Zavala y trabaja en el departamento de educación del Museo Reina Sofía.

“serenity rave” es la quinta acción de CAMPING, una iniciativa que abre el espacio de la galería NF/ NIEVES FERNANDEZ a diversos actores culturales, con el fin de que puedan desarrollar y exhibir sus proyectos y creaciones libremente. Tomando como soporte de sus acciones el espacio expositivo, los diversos actores desplegarán sus proyectos temporales interactuando con la exposición instalada en ese momento en la galería.

CAMPING es un proyecto de Nerea e Idoia Fernández directoras de NF/NIEVES FERNANDEZ y de Blanca Cortés, abogada especializada en propiedad intelectual.

Read More

Imagen de Marta Miranda

De Cristina Balboa, Félix Fernández y Manuel Parra

25 de septiembre en el Fiot de Carballo

La fiesta como lugar de comunión y bailar como acto de resistencia, de ruptura con los cotidiano, de hedonismo físico y emocional. Un mecanismo de reprogramación mental, más necesario que nunca tras el confinamiento vivido, y en la que el público será parte esencial de la pieza. Queremos comenzar esta edición del FIOT celebrando estar juntos y, por fin, bailar.

La esencia de las fiestas techno o “raves” cobrará vida en Technocracia, un proyecto multidisciplinar que emplea la música electrónica, la voz, la luz y los cuerpos en movimiento como metodología de creación para desarrollar una experiencia afectiva y sensorial, singular. El artista plástico Mauro Trastoy realiza una intervención creada para el Mercado, configurando un dispositivo de baile seguro, y convertirá al público en facilitador del espectáculo. Una experiencia liberadora con la que disfrutar de la creación contemporánea.

Partiendo del autorretrato y de la autoficción, la compañía de artes vivas Funboa Escénica, busca generar un sentimiento de identificación con el público, reflexionando sobre lo general desde lo cotidiano, y poniendo nuestro cuerpo y la experiencia en el centro de la duda de lo que somos. Sus procesos creativos integran metodologías múltiples e interdisciplinares.

Un contrapunto a lo digital en el que la presencia del público tiene un papel determinante.

+ info y entradas

Producción: Funboa Escénica
Autoría e interpretación: Cristina Balboa, Félix Fernández y Manuel Parra
Dirección: Cristina Balboa
Invitada especial y asistencia de movimiento: Elvi Balboa
Diseño dispositivo escénico: Mauro Trastoy
Iluminación: Afonso Castro
Música original: Cristina Balboa, Félix Fernández, Manuel Parra, Pipo Rodríguez, Lefrenk y Roi Fanzine
Asistencia de producción: Manu Lago
Colaboradores: Agadic, Colectivo RPM, corpo(a)terra, Galicia DanzaContemporánea y De corpos presentes
Procedencia: Galicia

Read More

Julián Pacomio

24 de septiembre de las 6 a las 9.30h de la mañana

Imprescindible inscripción previa en: lacapella@bcn.cat

Llevamos mucho tiempo acostándonos temprano. Somos gentes del día, la noche es cosa de otros. Esperamos el apocalipsis todos juntos, aquí. En algún momento, lo familiar, lo íntimo, se tornará inquietante y el fin llegará apacible, amable. Algo oscuro emergerá a la superficie acusando la vida, y ya nada será igual; los recuerdos, los de entonces, ya no importarán, y solo servirán los más fuertes, es decir, los de ahora. Nunca más seremos contemporáneos y solo quedará la luz del día, simplemente.

o

[…] es que esto no tiene sentido pero lo demás no tiene sentido pero lo demás es la muerte.

Creación: Julián Pacomio

Performers: Sara Vieira Marques, Marina Dubia, Víctor Colmenero Mir, Nina Botkay, Ángela Millano, Luis Moreno Zamorano y Matilde Amigo.

Iluminación: Santiago Rodríguez Tricot

Sonido: Borja Caro

Acompañamiento: Alexandra Laudo

Agradecimientos: Alina Ruiz Folini, Iván Haidar, Daniel Pizamiglio, Ignacio de Antonio Antón, Leire Aranberri, Carolina Campos, Luz Broto, Óscar Dasí, Núria Gómez Gabriel, Adaline Anobile, João Dos Santos Martins y Alicia Carrera.

Apoyos:

Barcelona Producció. Centre d’Art La Capella.  Acció en viu

Residencia de creación. Graner. Centro de Danza y Artes Vivas. Barcelona

Fabra i Coats – Fábrica de Creación. Barcelona

Ayudas a Artistas Visuales de Extremadura. Producción

O Rumo do Fumo. Residencia de creación. Lisboa

PACAP #4. Forum Dança. Residencia de creación. Lisboa

ARAR. La Caldera. Barcelona

Julián Pacomio. Artista, performer y comisario. Indaga en la idea de copia, remake, traducción y apropiación de materiales ajenos con sus proyectos escénicos. Desde 2018 colabora con la coreógrafa Ángela Millano (España) en el proyecto de investigación Asleep Images, del que forman parte las piezas Make It, Don’t Fake It (2019) y PSYCHO (2020). Trabaja con coreógrafos como João Fiadeiro (Portugal), Carolina Campos (Brasil), Luis Garay (Colombia), Daniel Pizamiglio (Brasil-Portugal) o Annika Pannitto (Italia), entre otros. En 2020 comisarió NO NO NO SOLO SOLO NO, un ciclo de performances para la sala Amadís del INJUVE (Madrid), y prepara, junto con Ignacio de Antonio Antón (España), la exposición Contemplar una superficie inestable, ganadora del concurso Inéditos 2021 en La Casa Encendida. https://julianpacomio.net/

Read More

Sandra Gómez

Del 16 al 19 de septiembre en Teatro Círculo

Volumen 2 es una propuesta escénica que trata de explorar las posibilidades narrativas del sonido. La pieza está compuesta por una serie de ejercicios autónomos e independientes entre sí que ponen en juego los conceptos de ritmo y silencio y con la idea de deriva como método de trabajo. Cada ejercicio se construye desde un lenguaje diferente, de esta manera, el movimiento, el texto y la voz y el lenguaje musical y sonoro se suceden en un recorrido que va creando diferentes ambientes.

Ficha artística

Concepto: Sandra Gómez.
Intérpretes: Javi Vela y Sandra Gómez.
Espacio sonoro: Javi Vela.

+ info sobre Volumen 2entradas

Read More

8 de septiembre en Conde Duque

En función de 1,2,3… es la primera pieza de danza de Isidoro Valcárcel Medina.

Es una pieza escénica de danza contenida, en la que la función es tanto representación como fórmula matemática.

La obra de Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, España, 1937) se caracteriza por romper con los esquemas más convencionales del arte. Se centra en la creación de situaciones, intervenciones, acciones o proyectos más allá del objeto artístico, y de los aspectos comerciales de la obra.

Es además la primera pieza de la compañía de danza ELAMOR dentro de su serie Nuevos coreógrafos en la que artistas ajenos a la danza en sus prácticas, experimentan por primera vez con este medio en movimiento.

Isidoro Valcárcel es un artista clave del arte conceptual en España. Su obra se ha caracterizado por romper con los esquemas más convencionales del arte. Ajeno a las tendencias, su trabajo se centra en la creación de situaciones, intervenciones, acciones o proyectos, más allá del objeto artístico, que dan cuenta de su actitud comprometida y alejada de los aspectos comerciales del arte.

+info y entradas

Read More

11 y 12 de septiembre en Sala Carme (Valencia)

Bailar es peligroso, amenaza el sistema, complica la situación. La danza incomoda, afecta, descoloca y complejiza los modos de estar hegemónicos. La danza, contagiosa e invasiva, desestabiliza las lógicas de la palabra, amenaza el lenguaje normativo. Bailar puede ser una epidemia. Esta bailarina no tiene trucos de magia preparados. Su material coreográfico es basto y a veces incomprensible, fracasa en los giros con la pierna izquierda. Esta bailarina nunca quiso ser Giselle. Con todxs nosotrxs: un cuerpo en rebelión, atravesado, sublevado, la bailarina nonormativa, la bailarina faquir, la taumaturga, la subalterna. Formas de estar que complican. Estrategias de la invisibilidad activa o identidades disidentes. Vida atravesada. Ficción bastarda. Capacidad para imaginar. Divagación dificultosa con apariencia de profundidad. Esta es una peza autobiográfica sin biografía, una trampa al ojo, una coreografía maraña, un engaño narrativo: coreo- biografía pirata. Esto va de bailar bailando. 

Vacaburra es el resultado de la colisión de dos artistas, una vaca y una burra: la variopinta Andrea Quintana y a mullerona Gena Baamonde que unen sus inquietudes y trayectorias en un proyecto común. Vacaburra surge como un colectivo de reciente formación que gira en torno a creación escénica y coreográfica. Abierto al diálogo continuo con otras artistas y disciplinas, bebiendo de los diversos lenguajes escénicos para la creación de sus proyectos. Interesadas en las prácticas fronterizas y en las pedagogías alternativas llevando más allá de lo escénico los trabajos de investigación y los procesos de creación.

Esta obra forma parte del V Cicle de Escèniques LGTBI.

Creación y coreografía: Andrea Quintana.
Dirección y dramaturgia: Gena Baamonde y Andrea Quintana.
Iluminación: Baltasar Patiño.
Espacio sonoro: Davide González y Andrea Quintana.
Vestuario: Saturno.
Producción ejecutiva: Manu Lago.
Galicia Danza Contemporánea.

Read More

15 Septiembre 2021 – 30 Octubre 2021 en el IVAM

(間)

Ma es un término japonés que podría traducirse por pausaespacioabertura o intervalo.

Sin embargo, a diferencia del sentido del vacío (Mu) el Ma es un espacio consciente, ese espacio estaría lleno de energía y podría inducir a un estado en el cual es posible apreciar la expansión del espacio y del tiempo. En ese sentido el vacío del Ma es un espacio de potencialidad.

En esta edición, el ciclo Radicantes se adentra en el “Ma”.  Tres artistas comparten con nosotras sus propias prácticas del MaCarme TorrentDd Dorvillier y Quim Bigas. Éste último se sitúa en el lugar del Ma, el lugar del entre, ofreciendo un espacio de relación y consciencia. Nos proponen tres espacios que actúan como generatrices y acaban por difuminar los límites de las cosas.

Para la propuesta de Quim Bigas, se conformará un grupo de trabajo de 15 personas interesadas en el cuerpo como instrumento de creación. El grupo se activará en el mes de septiembre hasta la última semana de octubre. Este grupo trabajará junto a él, a partir de los procesos y prácticas de las otras dos artistas y de su propio imaginario, compartiendo un contexto de práctica físico que se moverá entre lo discursivo, el divagar y lo concreto.

Desde el 15 de septiembre al 4 de octubre, sesiones online a modo de correspondencia entre los participantes. Durante la semana del 4 al 9 de octubre y la semana del 25 al 30 de octubre el trabajo será presencial de 10 a 13 h.

Las personas interesadas en formar parte del grupo de trabajo con Quim Bigas deben inscribirse en ivam@consultaentradas.com acompañando unas letras de motivación.

Para más información de las artistas y sus propuestas descargar el PDF.

Read More


Estimades! Aquí estem una vegada més, encarant la 48 edició de IN_prescindibles (caldrà començar a pensar en una celebració…per a la 50!)

En aquest juliol tan acalorat obrirem quatre processos de creació que s’ estan coent i acompanyant conjuntament al llarg de 10 dies per alguns dels espais de la Fabra. Com es característic dels IN- prescindibles les propostes seleccionades estan en un moment processual, porós i flexible en el qual la presentació pública és un pas més per ajudar a entendre i evolucionar les pràctiques artístiques.

En aquestes sessions volem posar a l’espectador en la posició de testimoni per tal de compartir aquest moment de fragilitat i alhora de fortalesa que té la pràctica escènica, quan s’activa com a pràctica oberta i no com a obra tancada.

PROGRAMA
Malen Iturre __ Crura
Alberto Cortés __ One night at the golden bar
Beatriz Setién y Maia Villot __ Aurora-Ocaso
Matide Amigo __ MARCIAL – gimnasia O

>> ENTRADES <<

Read More

Celebramos los 10 años del Graner con diferentes propuestas de artes vivas co-creadas entre artistas residentes del Graner y los vecinos y las vecinas del barrio de La Marina: Ça marche y un grupo de niñas del barrio, nyamnyam y la creación colectiva y vecinal «Detrás de la montaña», Aurora Bauzà, Pere Jou y las aventuras de la Coral de Sant Cristòfol, el juego de Dianelis Diéguez, la apertura de proceso participativa de Núria Guiu y un fin de fiesta con el creador Alberto Cortés con un itinerario por el barrio que celebra el paseo y el canto.


22—JUNIO 

17:30H → Apertura de proceso de “Exorcismo Tik Tok” de la artista asociada al Graner Núria Guiu.

19:00H → Visita guiada al Graner  acompañada por el equipo del centro.

20:00H → Apertura de proceso de “Lo viejo y lo nuevo” de la compañía Ça marche con la participación de niñas del barrio.

Las propuestas del 22 de junio forman parte del programa de Festa Major de La Marina 


1 y 2—JULIO 20:00H → Piez escénica «Darrere de la muntanya” de nyamnyam, en colaboraicón con Imma Solé, Dianelis Diéguez, Salva Sanchís, Pedro Pineda y Anna Rovira.


10 y 11—JULIO 20:00H en el Graner → Pieza escénica “Aquí y no allá” de Aurora Bauzà y Pere Jou con Las Aventureras (cantantes de la Coral de Sant Cristòfol).


24—JULIO 19:00H al Graner → Itinerario por el barrio “El camino del ardor” de Alberto Cortés con participación vecinal.


ADEMÁS → En diferentes momentos del BOOMBETA se activará “La conversación infinita de las imágenes” un dispositivo-juego de Dianelis Diéguez.


Todas las actividades son gratuitas

Graner, centro de creación de danza y artes vivas (c/Jane Addams 14-16) Cómo llegar

Aforos limitados, reserva de entradas en bit.ly/entradesboombeta2021

* Las entradas del itinerario «El camino del ardor» estarán disponibles a partir del 1 de julio

Read More