— MuroTRON

Archive
Baile

La Sala Alcalá 31 alberga del 19 de febrero al 3 de abril una exposición que indaga en la importancia del cuerpo en la danza de la bailarina madrileña La Ribot. Una colección de danzas, vídeos, composiciones fotográficas, objetos y textos para cuestionar el valor físico, identitario, social y político del cuerpo humano.

Comisariada por Olivier Kaeser, se ha reunido una selección de las obras más importantes de La Ribot a lo largo de más de 20 años de carrera. La muestra se abre con Laughing Hole (2006), a la que siguen otras como la videoinstalación Despliegue (2001) o Piezas distinguidas (nombre genérico del proyecto iniciado en 1993).

Además, por primera vez se reúnen Walk the Chair (2010), Walk the Bastards (2017) y Walk the Authors (2018), tres performances compuestas por decenas de sillas plegables de madera, después de haber servido en teatros ambulantes, que están enriquecidas con citas grabadas a fuego en su estructura. Los espectadores deben manipularlas en todas las direcciones para descifrar los pasajes. También se ofrecen cuadernos en vitrinas donde se pueden observar los pensamientos e ideas de La Ribot y dos piezas en vivo, presentadas a intervalos: Pièce distinguée Nº45 (2016) y LaBOLA (2022).

La Ribot es el nombre artístico que utiliza María José Ribot, una bailarina, coreógrafa y artista visual nacida en Madrid en 1962. Actualmente vive en Ginebra (Suiza) y sus montajes desafían los marcos y los formatos de la escena y del museo tomando prestados vocabularios del teatro, de las artes visuales, de la performance, del cine y del vídeo para llevar a cabo sus concepciones coreográficas.

Cuenta con más de 45 obras en su haber y ha sido galardonada con el Premio Nacional de Danza en 2001​ y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2016, otorgados por el Ministerio de Cultura, y el Premio Cultura de la Comunidad de Madrid 2019 en Artes Plásticas.

Programa de obras en vivo:

19 febrero – Laughing Hole (2006) – 16:00 – 22:00 h

23 a 26 febrero – Pièce distinguée Nº 45 (2016) – 20:30 – 21:05 h

1 marzo al 3 abril – LaBOLA (2022) – martes a sábado: 19:00 – 20:00 h / domingo: 12:00 – 13:00 h

Más información y reservas: https://www.comunidad.madrid/actividades/2022/exposicion-ribot-escala-humana

Read More

Julián Pacomio – 5 de febrero en Azkuna Zentroa

La pieza de artes escénicas de casi cuatro horas aborda los diferentes estados de los cuerpos dentro de un evento-celebración-fiesta.

«Llevamos mucho tiempo acostándonos temprano. Somos gentes del día, la noche, es cosa de otros. Esperamos al apocalipsis juntos, todos, aquí. En algún momento lo familiar, lo íntimo, se tornará inquietante y el fin, llegará apacible, amable. Algo oscuro emergerá a la superficie acusando la vida, y ya nada será igual; los recuerdos, los de entonces, ya no importarán; y solo servirán los más fuertes, es decir, los de ahora. Nunca más seremos contemporáneos y solo quedará la luz del día, simplemente

o […] es que esto no tiene sentido, pero lo demás no tiene sentido, pero lo demás es la muerte», describe el creador.

Más información y entradas: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/julian-pacomio-apocalipsis-entre-amigos-o-el-dia-simplemente/

Read More

Iniciativa Sexual Femenina – 11 y 12 de febrero en La Casa Encendida

Perpetua Felicidá es un tríptico de agonías, decesos y resurrecciones. Tres pasiones encarnadas por cada una de las intérpretes con la ayuda de sus compañeras y de las santas Perpetua y Felicidad, extrañas mártires del siglo III d.C. en la romana Cartago. Ama y esclava; blanca y negra; lactante y embarazada, respectivamente. Moreau, Keisanen y Morales usan la danza (sí, la usan: le dan utilidad: creen en su potencia aniquilador de privilegios) como la ganzúa que revienta las puertas de sus saberes; la danza como saqueadora de los estados físicos y mentales que los regímenes tiene tan bien custodiados.

Una investigación acerca del martirio y su estetización, con el objetivo de aplicar sus resultados a una pieza de danza que reflexiona y crea paralelismos entre el hecho dancístico y el fenómeno martirológico.

El colectivo Iniciativa Sexual Femenina nace en 2017 en el centro social autogestionado Can Vies, en Barcelona, ​​con el deseo de aproximarse a la danza contemporánea desde una perspectiva feminista, libertaria y antiacademicista. Está integrado por Élise Moreau (Francia, 1992), Elisa Keisanen (Finlandia, 1988) y Cristina Morales (España, 1985).

Más información y entradas: https://www.lacasaencendida.es/escenicas/perpetua-felicida-iniciativa-sexual-femenina-13066

Read More

Natasha Padilha

26 de enero en Arts Santa Mònica

“Exagerado” es un “solo” sobre el final y las reflexiones que siguen, pero también sobre las cosas que todos sentimos pero no podemos explicar, especialmente el amor y el dolor. El mensaje de whatsapp que recibió la actriz de su expareja es una barbaridad por grandes discusiones sobre el ser humano, su necesidad de afecto y la precariedad de algunas estructuras amorosas. La obra parte de la experiencia real del desamor, se barre con datos biográficos y se despliega en una construcción escénica y discursiva, rica en reflexiones filosóficas y psicoanalíticas. El deseo de relacionarse ya la vez la atracción por la individualidad egocéntrica revelan una paradoja actual del amor.

Más información y entradas: https://artssantamonica.gencat.cat/ca/detall/Dimecres-de-so-i-cos-00002

Read More

Janet Novás y Mercedes Peón

15 y 16 de enero en el Mercat de les Flors

La colaboración de dos potentes creadoras y artistas gallegas, la bailarina y coreógrafa Janet Novás y la compositora e intérprete musical Mercedes Peón, ha dado lugar a un viaje emocional cargado de belleza y creatividad. Juntas exploran las relaciones que se establecen entre “la danza de una y la música de la otra”. Recorren a instrumentos, recuerdos, canciones y bailes, algunos de ellos con una fuerte carga a veces de tipo sociopolítica, otras veces biográficos e incluso otros cuánticos. La pieza, en femenino, es un híbrido dancístico musical lleno de imágenes evocadoras y seccionada por cuadros, lo cual permite los más diversos espacios de representación, desde contextos escénicos hasta instalativos o museísticos.

Janet Novás es una bailarina, performer y coreógrafa que construye su obra desde la experiencia y el diálogo con su propio cuerpo. Sus creaciones se han presentado en prestigiosos festivales nacionales e internacionales.

Mercedes Peón está considerada una de las mujeres más carismáticas del circuito de la world music actual, con un gran reconocimiento internacional. Su amplio repertorio y la energía de cada una de sus actuaciones hacen de Peón una apuesta segura por la continuidad de la escena etno-contemporánea en Europa.

Más información y entradas: https://mercatflors.cat/es/espectacle/mercedes-mais-eu/

Read More

De Isaak Erdoiza y Nazario Díaz

15 y 16 de enero en La Fundición

Con el deseo de lubricar la potencia de un imaginario colectivo, “Fuego verde” propone, a través de un dispositivo conformado por una serie de “bodegones sonoros”, un viaje sensible por la fisicidad del sonido y su relación con la visualidad. Así, con claras reminiscencias al ruidismo y la experimentación sonora, “Fuego verde” plantea un concierto que reúne una serie de elementos que desplazan la relación entre aquello que escuchamos y la imagen que se nos muestra para aproximarnos al carácter fantástico o fantasmagórico del sonido, en ese umbral donde las presencias no siempre se corresponden con lo que tenemos delante de nuestros ojos.
“Fuego verde” es el primer trabajo del proyecto “Conversation pieces”, una investigación iniciada en 2020 por Isaak Erdoiza y Nazario Díaz en torno a la noción de sonido y escucha propuesta por David Toop en su ensayo “Resonancia siniestra”, y explora la idea de extrañamiento en la relación sonora y visual del espectador, mediante la construcción de pequeñas arquitecturas que permiten alterar el espacio y la percepción sobre las cosas que ocurren en él, operando en los límites entre lo visible y lo invisible, el adentro y el afuera, la concreción y la abstracción.“La escucha tiene el estigma de ser nuestro sentido menos fiable. Mientras que aquello que vemos y tocamos se nos revela como una realidad “objetiva”, el sonido se parece más a un fantasma; su lugar en el espacio es ambiguo y su existencia en el tiempo transitoria. Por ello el sonido actúa desde siempre como metáfora de la revelación mística, los deseos prohibidos, lo siniestro, lo informe, lo sobrenatural y lo desconocido.”

Más información y entradas: https://www.lafundicion.org/eventos/isaak-erdoiza-nazario-diaz/

Read More

Jueves 13 de enero a las 20h en La Caldera

El proyecto investiga los conceptos de desbordamiento y contención en relación a la estética escénica, la corporalidad y el lenguaje coreográfico. Indaga en la necesidad de búsqueda de estado alterados de conciencia y la producción de identidades alternas como vía de escape a los límites cotidianos y la condición de vacío humano.

Como punto referencial de inspiración el proyecto Desbordes mira hacia la estética camp y el movimiento efímero de los años 80 llamado New Romantics. La mezcla de elementos que lo comportan, su estética kitsch, su optimismo exuberancia, las características andróginas y la teatralización que implica la desnaturalización y artificialidad a través del exceso y la evasión son el punto de partida del trabajo.

AMARANTA VELARDE trabaja en el campo de las artes escénicas como bailarina, coreógrafa y pedagoga. Se gradúa en CODARTS (Universidad de Danza de Rótterdam) en 2004 y desde entonces trabaja intensamente con el coreógrafo Bruno Listopad entre otros creadores. Después de su actividad profesional en Holanda se muda en el 2011 a Barcelona donde inicia sus propias piezas coreográficas: Lo Natural, Hacia una estética de la buena voluntad, Mix-en-scene y Apariciones Sonoras. A parte de realizar sus proyectos trabaja con creadores como Cris Blanco, el Conde de Torrefiel y Ola Maciejewska, ha formado parte del colectivo ARTAS de La Poderosa (2013-2016) e imparte clases en el Institut del Teatre.

Amaranta se presenta también como DJ Amarantis: dj opaco, dj amix o velarde.

Read More

Cuqui Jerez

Del 10 al 13 de febrero en Conde Duque

Mágica y Elástica se configura como un musical deconstruido, que explora cómo el sonido, el movimiento y la imagen trabajan juntos. Estos elementos nos permiten percibir aquello de lo que no podemos hablar, nos permiten vislumbrar lo que el lenguaje no puede captar aún, nos conducen a un espacio de misterio en el subsuelo del espectáculo y al momento en el que la experiencia se convierte en emoción.

Exploramos estas relaciones con la idea de manipular, deconstruir y amasar las convenciones del musical como género: danza, música, canciones, narración, clímax, silencios, tensiones, espacio escenográfico, etc. La deconstrucción de este género nos ofrece un campo de trabajo donde la narrativa podría partir de una imagen, la coreografía de una pieza musical, la música desde la narrativa, la coreografía desde la imagen, la imagen desde la música, etc. siendo interdependientes entre sí y sin jerarquías entre ellas. Se moldean entre sí, cooperan y generan una partitura que es la pieza: un cuerpo musical amorfo, mixto y con múltiples capas.

Mágica y Elástica es la precuela de Las Ultracosas, pieza realizada en 2019 por el mismo equipo. Es el mundo anterior. Tomemos un punto cualquiera de Las Ultracosas, pongámonos en un momento en el que Cécile se agacha al filo de empezar un lipsync, tomemos un punto cualquiera de su rodilla, en el espacio interno de esa articulación, un espacio abierto, a oscuras. Ahora ahí está sucediendo Mágica y Elástica entera.

Más información y entradas: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/cuqui-jerez-magica-y-elastica

Read More

Anabella Pareja Robinson / 8 de enero a las 18’30h – 19’15h – 20h en Arts Santa Mónica / Actividad abierta a todo el mundo y gratuita, con aforo limitado

‘Suena la memoria como un latido’ es una pieza de danza que dialoga con la obra “Tabula Rasa” de Mònica Roselló i Jordi Guillumet, y se deja impregnar por su tecnología y el catálogo de imágenes del recuerdo que en ella proponen; el cual se entremezcla con las aproximadamente diez mil memorias acumuladas en mi cuerpo, según el escritor húngaro Gustav Spiller.

»En esta pieza de danza me muevo y compruebo que los cuerpos y el tiempo se configuran juntos. Me enredo en un espeso ahora de un tiempo circular en el que el pasado es accesible y el futuro puede ser recordado. Condensación que genera un vacío que me permite escuchar cómo con cada latido de mi corazón se imprime en la médula ósea un recuerdo sobre mí.

Más información: https://artssantamonica.gencat.cat/ca/detall/Suena-la-memoria-como-un-latido

Read More

De Iniciativa Sexual Femenina / Del 15 al 18 de diciembre en el Teatro del Barrio 

Catalina no se va de fiesta: es una fiesta en sí misma. Antes de salir se prueba sus cuatro medias rotas a ver qué le queda mejor y mañana se descubre el pómulo morado, los pespuntes a dentadas, agujetas en los gemelos, la afonía. Catalina se revienta y consigue, a base de besos bien y mal dados, que las otras revienten. Frente el “Madame Bovary soy yo”, que no quiere ni en pintura, Catalina declara “La rumba soy yo”, como Andrés Caicedo a su novela “¡Que viva la música!”, el cual nos enseñó a chuparnos el cabello así como “Lectura fácil”, de nuestra compañera Cristina Morales (Premio Herralde 2018 y Premio Nacional de Narrativa 2019) nos enseñó a clavarnos el canto de la mesa. Catalina peca de danza y de literatura, pero expía su cultura con poca vergüenza.

Las artistas Elise Moreau, Cristina Morales y Elisa Keisanen problematizan los modos en que dan y reciben placer en tanto que mujeres sistemáticamente asediadas por el civismo heterosexual y monógamo. Valiéndose de las herramientas propias de la danza contemporánea y de la escritura fanzinera, así como de la novela de Morales “Lectura fácil. Ni amo, ni dios, ni partido, ni de fútbol”, la consigna de la pieza es la búsqueda de placer y el esclarecimiento de las repercusiones que conlleva.

Más información y entradas: https://teatrodelbarrio.com/catalina/

FICHA ARTÍSTICA

Creación e interpretación: Iniciativa Sexual Femenina (Elisa Keisanen, Cristina Morales y Élise Moreau).

Textos: Cristina Morales e Iniciativa Sexual Femenina.
Música: Red Aunts (Live in the UK); Siniestro Total (Al fondo a la derecha, Bestialismo Preescolar); La UVI (Ley y Orden); La Badana (Romance de la Gallarda, Verdigallo, Fandango do Ratinho, Vira de seis); Extremoduro (Extremaydura); Joose Keskitalo (Muuttopäivä) e Iniciativa Sexual Femenina (Catalina y Broken Nipples).
Vestuario: Iniciativa Sexual Femenina.
Arreglos musicales: Élise Moreau y Elisa Keisanen.
Diseño de iluminación: Marc Augustin-Viguier
Técnico de luz y sonido: Andrea Forlanza
Catering: Bachini-Bachini
Fotografía: Joan Manrique, Laura Rubiot y Alessia Bombaci

Agradecimientos: Maider Lasa Santamaría, Laura Rubiot, Belén Agurto, Valentina Forconi y Alexa Moya Panksep.

Coproducción: Antic TeatreLa Caldera de Les Corts y Festival Salmon.

Con el apoyo de: Centro Social Autogestionado Can Vies, La Poderosa, Konvent Zero y Graner

Read More