— MuroTRON

Archive
Baile

De Ángela Millano y Julián Pacomio – 29 de octubre en DT Espacio Escénico

Point para la fantasía son dos paseos acompañados por Julián Pacomio y Ángela Millano, y que versan sobre la imaginación, la imitación y la memoria. En ellos nos preguntamos por las capacidades y posibilidades de los cuerpos para escribir nuevas historias a través de un continuo proceso de apropiarse, rehacer, olvidar y recordar.

Más información y entradas: https://dtespacioescenico.com/temporada-2021-2022/point-para-la-fantasia/.

Read More

Fran Martínez y Elena Carvajal – 18 y 19 de octubre en Teatro Pradillo

Somaficción es un lugar aún por hacer, aún en proceso. Terra incógnita. Un lugar que germina de una profecía. De cuyas ramas crecen como intersecciones una serie de trayectorias que posibilitan los encuentros con otras entidades, activando la imaginación y generando otras comprensiones sobre las relaciones y los encuentros.
Puede ser una práctica, una reunión con amigxs, una performance. Nos situamos a medio camino entre la ficción narrativa y lo coreográfico, entre la mentira piadosa y un club de lectura secreto en una habitación de una ciudad cualquiera.

Más información y entradas: https://www.teatropradillo.com/somaficcion/.

Read More

23.10.22c h o r o se complace en presentar:

18:00 apertura

18:30 From Behind. All Over, una performance de Arantxa Martínez.

20:00 La caligrafía de la mano, una práctica de Itxaso Corral.

… Para terminar habrá  .

Con la presencia de La Delfín Editora y Amalia Ruíz-Larrea y los dibujos de Paz Bey: pósters presagio de la edición final de From Behind. All Over @imprenta_sandelfin. 

Invitación a la caligrafía de la mano de Itxaso Corral, especialista en la destilación de la voz a partir de la palabra. Habrá lápices y papel y se necesitarán manos.

Con el apoyo y cuidado del proyecto Cruzadas de @la_poderosa_bcn .

[ Las palabras tienen su propio gobierno y este no tiene nada que ver con el sistema lingüístico ni con la gestión y custodia de la lengua. Las palabras son entre otras cosas expresión de vida, acto irreductible por su capacidad de relación y propagación, de eco y reproducción.
Las palabras son voz, aunque sea inaudible, porque son cuerpo y están vitalmente unidas a su lengua, su saliva, sus labios y su boca. En este sentido la voz singular de las palabras no necesita receptore para ser comunicada por que la voz ya es comunicación antes. Previamente, en su hacerse, la voz ya es plural y está vinculada.

From Behind All Over son reflexiones en voz alta y a viva voz. Para mí son un espacio y tiempo favorables para convocar las voces que siguen desafiando mi experiencia. Las voces de ellas. Convocarlas y que me echen una mano. Se trata ahora de que ellas callen para yo decir ]

Arantxa Martínez

Idioma: castellano e inglés

Realización, texto y danza: Arantxa Martínez

Subtítulos: Ricardo Santana
Música: El baile del vivo -canción folklórica canaria-, Soko, Angel Olsen.

Acompañamiento: Fernando Gandasegui, Ricardo Santana, Gloría Godínez, Tenerife LAV, el Club del Chocho y caminar, caminar, caminar.

En agradecimiento a Fernando Gandasegui.

Entradas 8e anticipada (link bio)
10e en la puerta
Gratuito a partir de las 21 (Karaoke)

Foc
Carrer Encuny 24 3a planta
08038 Barcelona

Entradas: https://vivetix.com/entradas-from-behind-all-over?s=link#/rjnfl8Imibz.

Read More

Mikolaj Bielski – del 7 al 16 de octubre en Réplika 

Hacer que la pregunta huya.

Una fuga de la ficción de la vieja urdimbre, de las retóricas y discursos prevalecientes, prestados y/o heredados.

Filosóficos, éticos, estéticos, políticos. Con sus mentiras y temibles olvidos.

Con la misma saliva dictan lo bueno y lo malo, lo bello y lo que no, lo que conviene y lo que no, lo que se muestra y se oculta.

Más información y entradas: https://replikateatro.com/evento/lo-que-tiembla-y-casi-danza-mikolaj-bielski/.

→ Creación: Mikolaj Bielski en colaboración con los intérpretes
→ Dirección, concepto y espacio escénico: Mikolaj Bielski
→ Dramaturgia: Mikolaj Bielski en diálogo con Miguel Deblas
→ Textos: Miguel Deblas, Celeste González, Minerva Kautto, OpenAI, Maija Rissanen, María Velasco
→ Asesoría dramatúrgica: María Velasco
→ Composición musical y espacio sonoro en directo: Víctor Heitzmann
→ Intérpretes: Miguel Deblas, Celeste González, Jesús Irimia, Minerva Kautto, Maija Rissanen
→ Diseño de iluminación y new media: David Benito
→ Vestuario: Mikolaj Bielski e intérpretes
→ Dirección técnica: David Benito
→ Acompañamiento escénico y regiduría: Carmen Menager
→ Técnico de iluminación y vídeo: George Marinov
→ Técnico de sonido: Alberto Úbeda
→ Producción ejecutiva: Krista Mäkinen

→ Co-producción: Quo Vadis Teatteri y Réplika Teatro

Los textos proyectados son el residuo de las lecturas de Georges Bataille, Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y Chantal Maillard (entre otros).

Con el apoyo de Arts Promotion Centre Finland, Finnish Cultural Foundation, Tampere Workers’ Theatre, Comunidad de Madrid, Acción Cultural Española

Read More

Jon Mikel Euba – 10 de octubre 2022 a las 19 h, Sala Ricson, Hangar

El lunes 10 de octubre a las 19 h, en el marco del hilo de investigación Practicable, Jon Mikel Euba impartirá la conferencia Una secreta correspondencia. La conferencia toma como punto de partida la presentación de su libro Vulnerario, y funciona también como una clase de “apuntes del natural” o “apuntes líquidos” en la que se llevará a cabo una disección de los diferentes factores que han configurado Vulnerario en su relación con la estructura que le da forma. Quienes asistan serán invitados a tomar notas que, en la segunda parte de la propuesta, serán reactivadas, indagando el propio gesto de abrir de manera situada esa estructura. Vulnerario, segundo libro publicado por el artista, forma parte de un proyecto más amplio centrado en la escritura que el autor ha desarrollado durante la última década, cuyo objetivo es definir una praxis que devenga teoría técnica.

Escribe Jon Mikel Euba: “De niño me contaron que el sistema que se utilizaba para abrir caminos transitables en una montaña, consistía en cargar un burro con mucho peso y soltarlo en dirección a la cumbre. El burro, un animal que economiza magistralmente la energía, siempre describirá pendientes lo más horizontales posibles, que, en zig-zag, le llevarán a la cumbre. Una vez definido el camino por medio del animal, se traducía posteriormente para uso humano, ensanchándolo en lo que llamaban pistas. Podríamos ver esa “forma” —el camino resultante como el resultado de una ecuación que incluye: 1. Un obstáculo preexistente: la ladera; 2. Un deseo o un objetivo: subir la pendiente, 3. Un instrumento de medición y cálculo: el burro, que lleva incorporado en sí mismo la premisa “ahorro energía”; y, 4. Se necesita añadir a la ecuación algo extra: la carga. En el proceso artístico, de manera similar, para que aparezca finalmente una forma —sea el zig-zag o la ladera de la que no sabemos al inicio ni que pendiente ni altura tiene hasta que llegamos arriba— solo sabemos intuitivamente que debemos cargar una estructura al máximo, con una gran cantidad de materiales (reales, ideales y vitales) que hagan que la relación entre el peso de todos ellos y la premisa animal de ahorrar energía, generen la vía. Un camino que, al ser transitado, nos dé las medidas del ancho de la ladera, y que al llegar al final (si lo hacemos) nos muestre la forma —el zigzag y la altitud de la montaña—. Como hace el burro, habrá que crear subterfugios poniéndonos delante cualquier tipo de zanahorias, reclamos que dirijan al animal que somos en determinada dirección. Lo específico del proceso artístico es que somos nosotros mismos burro, ladera, carga, pista y zanahoria. Cumplido lo anterior, una estructura o estrategia puede darnos una forma, pero ninguna forma por sí misma nos asegura el sentido, pues este siempre estará en otro lugar y dependerá de la complejidad de la incógnita y la motivación, y de la manera en que se conjuguen los factores que intervienen en relación con la necesidad genuina de nuestra acción”. Vulnerario se utilizará como la representación del itinerario para conseguir dicho sentido.

Jon Mikel Euba (Amorebieta, 1967) es un artista cuya práctica le ha llevado a adentrarse en proyectos que conjugan lo performativo con lo didáctico. Su obra ha sido expuesta ampliamente y forma parte de colecciones e instituciones artísticas tanto nacionales como internacionales. En 2010, junto con otros artistas crea el proyecto pedagógico experimental Primer Proforma en el MUSAC y la escuela Kalostra en San Sebastián en 2015. Entre 2014 y 2017 dirigió el máster Action Unites, Words Divide (On praxis, an unstated theory) en el Dutch Art Institute, cuyas sesiones se recogen en el libro Writing Out Loud. En 2021, publica Vulnerario.

Con la complicidad de Caniche Editorial.

Read More

Fran Martínez – del 21 al 23 de octubre eb Tearo Ensalle

Según el diccionario, transfixión significa:
1. f. Acción de herir pasando de parte a parte. Uso frecuente en religión, hablando de los dolores de la Virgen ante la agonía de su Hijo.
Pasar de parte a parte, de afuera hacia adentro o de dentro hacia afuera. Una práctica coreográfica que tiene como objeto atravesar el cuerpo y, con él, todas sus capas, todos los cuerpos que contiene un cuerpo. Y sabiendo llegar al éxtasis y a la comunión con el Todo es un tanto difícil, por ahora nos mantendremos en la práctica, en el ejercicio, en el hacer.
San Ignacio de Loyola definía del siguiente modo sus Ejercicios Espirituales: ”Por este nombre se entiende todo modo de examinar la conciencia, de meditar, de razonar, de contemplar, todo modo preparar y disponer el alma”. Examinar. Meditar. Razonar. Contemplar. Preparar. Disponer. Verbos de acción, del hacer, volcados en un dispositivo coreográfico: movimientos, espacio, tiempo. Estos movimientos y el lugar y orden que ocupan en la estructura de la pieza son compartidos con el público, tratando de desvelar todo secreto, despojarlos de todo misterio, sabiendo que cuanta más luz se arroja sobre ello más misterioso se vuelve.
Acompañan la pieza textos de Santa Teresa Ávila, San Juan de la Cruz y Sor San Juan de la Cruz. Rastreamos en sus palabras aquellos haceres que atravesaron sus cuerpos. “[…] que ya sólo en amar es mi ejercicio”, decía San Juan de la Cruz en su Cántico Espiritual.

Más información y entradas: https://teatroensalle.com/espectaculos/transfixion/?event_date=2022-10-21

Ficha artística

Creación e interpretación: Fran Martínez.
Ojo externo: Natalia Fernandes.
Diseño iluminación: Laura Iturralde.
Espacio sonoro: Juan Diego Calzada.
Foto y vídeo: Lucía Estévez.
Apoyos: Centro Cultura Conde Duque + Coreógrafos en Comunidad (Madrid), Centro Danza Canal (Madrid), Teatro Ensalle (Vigo), AGADIC  – Axencia Galega das Industrias Culturais.
La Caldera (Barcelona).

Read More

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE

17:00-17:30h.

Presentación

17:45-19:45h.

Sesión de lectura de un fragmento de Toward a Transindividual Self: A study in social dramaturgy de Ana Vujanović y Bojana Cvejić

20:00-21:00h.

Lo que baila de Paz Rojo

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE

12:00-14:00h.

Cuerpo y sonido conversación entre Sandra Gómez, Sergi Faustino, Carlota Mantecón e Idoia Zabaleta

19:00-20:00h.

Tengo tiempo (de la serie Top Mantras) de Idoia Zabaleta

20:00-21:00h.

Un mismo movimiento de Carlota Mantecón y Luz Prado

SÁBADO 1 DE OCTUBRE

13:00-14:00h.

Faustino VI o 126 caballos de Sergi Faustino

19:00-21:30h.

Bailar ¿es eso lo que queréis?. El instante 0/Para sabotear el tiempo de Ana Buitrago y Elena Córdoba

Read More

Tania Arias Winogradow – 22 y 23 de octubre en Réplika Teatro

Esta obra pertenece a una serie de piezas homenaje que inicié durante el confinamiento 2020 junto a Celeste, y que presentamos en aquel Festival de Otoño todavía bajo el yugo de la pandemia.

Cada homenaje nace a partir de una coreografía que aprendí siendo una joven aspirante al Ballet Víctor Ullate. Las piezas que escojo fueron las que despertaron mi pasión de joven. Las recupero ahora, años más tarde, con huellas dispares que atraviesan este otro cuerpo de bailarina.

Grosse Fuge, de Hans van Manen, es una coreografía que jamás llegué a interpretar en aquellos inicios, a pesar de haberla podido bailar a ciegas. No me rindo. Con la música en vivo del cuarteto de Beethoven invoco a la memoria de mi cuerpo y permito que la gran fuga me vuelva a atravesar.

Más información y entradas: https://www.madrid.org/surgemadrid/2022/10-grosse-fuge.html.

Read More

6 de octubre en Azkuna Zentroa – 16 a 21.00h

Amalia Fernández abre la nueva temporada de eszenAZ con el estreno en Euskadi de Neti Neti”, su último trabajo. Una experiencia escénica de larga duración en la que el público forma parte de una exploración que cuestiona el muro que separa a la persona espectadora y a la persona que está en escena.

Las últimas producciones de la coreógrafa e investigadora del movimiento van desde piezas escénicas convencionales como “Matrioshka, Kratimosha”, “El resistente y delicado hilo musical” y el formato expositivo con “Expografía Retrospectiva”, presentado en el marco de la última edición de “Prototipoak. Bienal de Nuevas Formas Artísticas” de Azkuna Zentroa. En este sentido, Neti Neti” supone un paso más en la exploración de las posibilidades temporales y de relación con el público de un hecho escénico. En esta ocasión, la artista reflexiona sobre la danza como experiencia subjetiva, como acto social, como acto ritual y como acto exhibicionista.

Así, a través de diversas secciones, y a lo largo de cinco horas, “el público es participante de una experiencia colectiva, tras un proceso de investigación de una coreógrafa que en su origen ha sido bailarina y que crea sensaciones a partir de la abstracción, lo inconsciente y lo sensible”, explica la directora artística e intérprete de la pieza, Amalia Fernández.

El término “Neti neti” es una palabra sánscrita que proviene del hinduismo y significa algo así como “ni esto ni aquello”. Supone un método para acercarse, por negación, a la experiencia de lo divino como algo que, conteniéndolo absolutamente todo, no es concretamente nada. La obra es “un cruce del yoga con la danza y muestra al espectador cómo a través de un estado de consciencia se entra en un estado de conciencia diferente. Más que en el marco de lo espectacular está situada en el marco de lo ritual”, matiza la artista.

Más información y entradas: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/amalia-fernandez-neti-neti/.

Concepción y dirección: Amalia Fernández.

Intérpretes: Mónica Muntaner, Catherine Sardella, Ohiana Altube y Amalia Fernández.

Coproducido por: Condeduque, Festival TNT y Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao.

Amalia Fernández (Granada, 1970) vive en Madrid desde 1998. A pesar de haber aprendido de mucha gente, considera su maestra a Mónica Valenciano con la que trabajó durante 11 años en la Cía. El Bailadero. En 2005 comenzó a trabajar en solitario con piezas como “Matrioshka, Kratimosha” o “En Construcción; El resistente y delicado hilo musical y Expografía”, entre otras. Y en colaboración ha puesto en escena “Shichimi Togarashi” con Juan Domínguez y “Perrita China” con Nilo Gallego. Amalia Fernández se dedica paralelamente a la docencia impartiendo laboratorios a artistas y es profesora de yoga Iyengar.

Read More

9 de septiembre en La Caldera 

Somme collective propone una Cáspula de Creación en Crudo de su trabajo en proceso Elucubaciones.

Una elucubración es una búsqueda minuciosa y pacient. Elucubraciones és una producción poco razonable, una producción extravagante. ELUCUBRACIONES es una performance que cuestiona la idea de genealogía, de tiempo y de agencia, tomando como punto de partida la historia intima de sus performers. A través de un juego de fabulación entre ficciones y verdades, se van desplegando formas, gestos, objetos y narraciones que abren espacios para habitar y convocar la presencia de  nuestros fantasmas.

SOMME COLLECTIVE es una plataforma de creación e investigación en torno a las prácticas del cuerpo y el movimiento, que busca consolidarse como soporte y lugar de encuentro, de articulación y de propulsión de nuevas dinámicas y modos de hacer del arte escénico. Entre los proyectos acogidos por el colectivo se encuentra Elucubraciones, primera colaboración entre Francisca y Eva, así como diversos proyectos de investigación, formación y transmisión de prácticas de movimiento desde la mirada del Axis Syllabus, principalmente.

Francisca Crisóstomo López es coreógrafa y performer. Realizó sus estudios de danza en el Centro de Danza Espiral (Chile) y en el Máster de Investigación y teoría en Danza en la Universidad París VIII. Su trabajo de creación se desarrolla en el cruce de la coreografía, la performance, la instalación y la investigación sonora. Es cofundadora del proyecto La Déviation, un lugar de vida e investigación artística en Marsella. Desde 2019 realiza estudios de Axis Syllabus.

Eva Baudry se formó en danza y performance en Francia y Portugal (PEPCC – Forum Dança). Su investigación coreográfica va de un lado a otro entre lo que constituye nuestra realidad sensible, política e histórica y los imaginarios que pueden distorsionarla. Colabora en varios colectivos, inspirándose en sus dinámicas y en sus cuestionamientos. Enseña y practica la anatomía y el análisis del movimiento en danza.

Más información y reservas: https://www.lacaldera.info/index.php/es/actividades/ccc61.

Read More