— MuroTRON

Archive
Baile

5 de mayo en La Casa Encendida 

Los humanos convivimos en este planeta con una gran variedad de seres vivos e inertes o sin vida. El título de este encuentro pretende cuestionar la posible condición menor de la humanidad en este montaje. Si bien la serie propone considerar formas de vida y conocimiento fuera del estado humano clásico, nos preguntamos cómo sumar restando. Es decir, a través de ciertas renuncias en lugar de adquirir habilidades nuevas o adicionales. De ahí que propongamos less-than-human (lo inferior a lo humano).

Las tres invitadas al encuentro tienen una larga trayectoria en este sentido y mantienen inquietudes sobre este tema en sus proyectos actuales, que se pueden resumir en la propuesta general de descentralizar la condición humana clásica occidental hasta sus límites posibles. Amanda Piña trabaja en torno a la descolonización de la coreografía, introduciendo lo que ella llama Movimientos Humanos Amenazados en muchos niveles: el conocimiento oral, el chamanismo, los rituales diplomáticos o la sabiduría vegetal, entre otros. Paz Rojo trabaja sobre los restos de cuerpos extenuados tras lo que denomina el declive de la coreografía neoliberal, proponiendo operaciones concretas de resubjetivación a través del movimiento corporal. Victoria Pérez Royo investiga actualmente otras afectividades, centrando su mirada en lo que ella llama el cuerpo anacrónico, aquel movido por ritos como la magia, por ejemplo, o por cualquier modalidad ritual que contrarreste la corporalidad hegemónica moderno-colonial. Las tres invitadas dialogarán entre sí a través de un dispositivo de juego discursivo generado a partir de sus propias prácticas, entrelazadas y puestas en relación mutua.

Más información y entradas: https://www.lacasaencendida.es/encuentros/less-than-human-amanda-pina-paz-rojo-victoria-perez-royo?eventId=191.

Read More

Lía Rodrigues – 27 y 29 de abril en el Mercat de les Flors

«En la favela la gente ha aprendido a reinventarse cada día, a decir que sí cuando la vida no deja de decirles que no. La solución a los problemas de nuestra sociedad puede venir de la periferia». La que declara es Lia Rodrigues, una artista de Brasil, una privilegiada si se la compara con cualquiera de las 170.000 personas que viven en Maré, un intrincado y laberíntico complejo de chabolas con la densidad poblacional de una ciudad, que conforma una de las favelas más grandes, más complejas y peligrosas de Río de Janeiro. Pero dentro del grupo de los privilegiados, ella es única. No solamente por la conciencia sino por la voluntad y necesidad auténtica de hacer de la danza un camino expresivo, constructivo y liberador para la gente de este complicado lugar.

Allí instaló la sede de su compañía en 2004. En 2009 fundó el Centro de Artes Maré y en el 11 arrancó su Escuela de Danza, que mantiene hasta 350 alumnos aprendiendo a bailar. Pero en los años ochenta del siglo pasado, Rodrigues estaba muy lejos de la favela, viviendo experiencias intensas en el París cosmopolita, donde se integró al elenco del clásico May B, de Maguy Marin, pionera la nouvelle danse francesa, que ha sido inspiración hasta hoy. A su vuelta a Río, fundó Panorama, en 1992, que sigue siendo el festival de danza más importante del país. Pero, en lo personal, su labor más relevante es la de su compañía.

Con ellos (más de la mitad son residentes de Maré) ha creado un catálogo de coreografías relevantes, que le han servido para edificar una estética y un modo escénico sustentado en la supervivencia y la emergencia, que saca belleza de los elementos de desecho que usa como escenografía y atrezzo en sus producciones. Fúria es ejemplar de su lenguaje.

Con su título tan ilustrativo, la obra fue creada durante nueve meses en 2017, coincidiendo con la campaña electoral que llevó a Bolsonaro al poder. En su línea de danza de la resistencia, trabajaron a fondo sobre el pensamiento del escritor afro-brasileño Conceição Evaristo, que se plantea reflexiones muy pertinentes a la actual situación del país con preguntas como: ¿Quién puede hablar? ¿Quién tiene el derecho a hablar? ¿Por qué no se escuchan ciertas voces y cómo podemos hacer que se escuchen?…

La estética de la propuesta sigue su línea habitual. Hay referencias al poder, a los oprimidos y a las carrozas festivas del carnaval. Hay bailarinas negras pintadas como esculturas doradas, hay materiales de desecho fingiendo ser lujosos. Hay danza enérgica, hay palabras, canciones y gritos pero, sobre todo, hay furia.

Más información y entradas: https://mercatflors.cat/espectacle/constellacio-lia-rodrigues-brasil-next-furia/.

Read More

Del 4 al 6 de mayo en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela con Las Huecas, Nazario Díaz, Alberto Cortés, Matías Daporta o Matarile en otras.

Programa completo y más información: https://escenasdocambio.org/es/programa-es/.

Read More

Søren Evinson – 29 y 30 de abril en Réplika Teatro 

A NATION IS BORN IN ME ocupa el encuentro mismo entre intérprete y público transformando nuestra presencia en un resbaladizo campo de batalla. Y a base de perforar ese encuentro, construye una forma irreemplazable. Algo que desactiva cualquier resistencia. Algo contra lo que no se puede luchar. Algo por lo que vale la pena rendirse.

A la luz del resurgimiento y fortalecimiento progresivo de los movimientos nacionalistas e identitarios en el siglo XXI, A NATION IS BORN IN ME extrae dinámicas que operan en dichos movimientos y los combina con aspectos asociados a las políticas de identidad, la cultura mediática, la cultura deportiva, la cultura del esfuerzo, la espiritualidad, la brutalidad y la híper-presencia, provocando una extraña cercanía entre estas estéticas. A través de las diferentes presentaciones del cuerpo, el texto , la música, el canto y los objetos, A NATION IS BORN IN ME construye un intenso y delirante paisaje en el que estas dinámicas aparentemente desconectadas se fortalecen mutuamente en una relación directa aunque de proposición incierta.

Søren Evinson investiga con el cuerpo, la palabra, el canto, los materiales y objetos para construir trabajos que reflexionan sobre la idealización de la cultura contemporánea. Se abastece de motivos e imaginarios desprendidos de la vida contemporánea y de la sociedad de consumo. Utiliza el medio de la performance para filtrarse en lo teatral para generar nuevas fantasías de lo espectacular. Los trabajos se muestran intensos, exuberantes, complejos, delirantes y en constante especulación con la realidad. Søren Evinson estudió en el Institut del Teatre de Barcelona y más tarde realizó un Máster en la Universidad de Londres en estudios de performance graduándose con honores. En Homage to the Idiot (2014), colabora con Bernat de Gispert, un performer con diversidad funcional; su colaboración con el artista visual Charlie Hope resulta en dos trabajos autoproducidos en Londres: Hello World!!! (2014), una performance fabricada a través de la acción, la poesía y la catarsis al ritmo de las señales captadas de los teléfonos del público, y ATOEWEFTR (2015), una instalación y performance que lleva a los límites la percepción del público, mostrada en multitud de espacios privados y públicos. A Nation Is Born In Me es su primer solo, se estrenó en el Festival TNT de Terrassa en 2018 y se ha mostrado en el Centro Nacional de Danza de París (CN D, París), Next Festival, Grec Festival, Goethe Institut Madrid, MUSAC de León entre otros. Just Desire, su último trabajo, se estrena en Salmon Festival 2021, ha pasado por Espace Pasolini en el marco del festival Cabaret de Curiosités de Le Phenix Valenciennes, La Quincena de Danza Metropolitana entre otros.

Más info y entradas: https://replikateatro.com/evento/a-nation-is-born-in-me-soren-evinson/.

Read More

Lía Rodrigues – 22 y 23 de abril en Conde Duque

«En la favela la gente ha aprendido a reinventarse cada día, a decir que sí cuando la vida no deja de decirles que no. La solución a los problemas de nuestra sociedad puede venir de la periferia». La que declara es Lia Rodrigues, una artista de Brasil, una privilegiada si se la compara con cualquiera de las 170.000 personas que viven en Maré, un intrincado y laberíntico complejo de chabolas con la densidad poblacional de una ciudad, que conforma una de las favelas más grandes, más complejas y peligrosas de Río de Janeiro. Pero dentro del grupo de los privilegiados, ella es única. No solamente por la conciencia sino por la voluntad y necesidad auténtica de hacer de la danza un camino expresivo, constructivo y liberador para la gente de este complicado lugar.

Allí instaló la sede de su compañía en 2004. En 2009 fundó el Centro de Artes Maré y en el 11 arrancó su Escuela de Danza, que mantiene hasta 350 alumnos aprendiendo a bailar. Pero en los años ochenta del siglo pasado, Rodrigues estaba muy lejos de la favela, viviendo experiencias intensas en el París cosmopolita, donde se integró al elenco del clásico May B, de Maguy Marin, pionera la nouvelle danse francesa, que ha sido inspiración hasta hoy. A su vuelta a Río, fundó Panorama, en 1992, que sigue siendo el festival de danza más importante del país. Pero, en lo personal, su labor más relevante es la de su compañía.

Con ellos (más de la mitad son residentes de Maré) ha creado un catálogo de coreografías relevantes, que le han servido para edificar una estética y un modo escénico sustentado en la supervivencia y la emergencia, que saca belleza de los elementos de desecho que usa como escenografía y atrezzo en sus producciones. Fúria es ejemplar de su lenguaje.

Con su título tan ilustrativo, la obra fue creada durante nueve meses en 2017, coincidiendo con la campaña electoral que llevó a Bolsonaro al poder. En su línea de danza de la resistencia, trabajaron a fondo sobre el pensamiento del escritor afro-brasileño Conceição Evaristo, que se plantea reflexiones muy pertinentes a la actual situación del país con preguntas como: ¿Quién puede hablar? ¿Quién tiene el derecho a hablar? ¿Por qué no se escuchan ciertas voces y cómo podemos hacer que se escuchen?…

La estética de la propuesta sigue su línea habitual. Hay referencias al poder, a los oprimidos y a las carrozas festivas del carnaval. Hay bailarinas negras pintadas como esculturas doradas, hay materiales de desecho fingiendo ser lujosos. Hay danza enérgica, hay palabras, canciones y gritos pero, sobre todo, hay furia.

Más información y entradas: https://www.condeduquemadrid.es/actividades/lia-rodrigues-furia.

Read More

‘Zona grisa’ es un ciclo dedicado a la indeterminación, a la intuición y al descarte. Un contexto donde creadoras emergentes que están investigando pueden compartir los resultados de su trabajo y abrirse al encuentro, la reflexión y la crítica.  Con esta iniciativa La Mutant ofrece un espacio para explorar tentativas que no se pliegan a los formatos normativos de práctica escénica.

5 de abril

Oasis of serenity (ejercicio 1) – Laura Ramírez Ashbaugh

Oasis of serenity es un camino oblicuo, una decisión desviada. Un permanecer en la investigación mientras se va haciendo y el lenguaje se va torciendo. Aparecerán voces encarnadas y cuerpos sonoros que se hacen eco en el espacio a través de un avatar llamado serenity rave. ¿Dónde está el oasis ahora que vivimos un proceso de desertificación climática, social y política?
Usando la fragmentación y el desdoblamiento del cuerpo se abre un espacio intermedio para las narrativas e imágenes; para resignificar todo el rato. Tanto, que igual desaparezco. Un juego donde la ruina es el paisaje que invade desesperadamente el cuerpo de las expectativas, su velocidad y sus acciones.

Electromagnetic waves – Esther Rodriguez Barbero

Todo lo que está vivo conserva en su interior un estado de flujo, y todo, hasta la materia inerte, está vivo. Materia vibrante en estado oscilatorio. Universo fractal e infinito que habita en el ser desde el inicio de los tiempos. Partículas de la disolución de la última estrella. Electrones que orbitáis conformando la materia. Movednos. Este estudio trabaja con el espacio, el cuerpo se deja atravesar por sus corrientes, de ahí nace un primer impulso del ser para hacer vibrar la materia.
Un estudio de la ciborgmística.

Líneas de deseo – Isabela Rossi

Líneas de deseo es un sendero, una orientación, un camino alternativo, un camino desviado..
Es la construcción de una línea de pensamiento creada y siendo descubierta, a tiempo real, desde un momento de desorientación en un espacio no familiar y a través de la repetición.
La repetición como oportunidad para conocer y expandir estas líneas de deseo.

Más info y entradas: https://lamutant.taquillaunica.es/Eventos/VerEvento.aspx?idEvento=323.

Read More
Lola Jiménez – 10 y 11 de febrero 
Integrante de la cía. de Angelica Lidell y colaboradora de Niño de Elche, Olga Mesa o Carlos Marquerie, la canaria LOLA JIMÉNEZ presenta en la SIT su último trabajo: VIENTOS Y ARROGANCIAS.

Continuación de su anterior obra donde cuerpo, palabra, imagen y sonido hilan la escena, LOLA presenta un discurso de ideas que van y vienen, que se entrechocan sin rumbo fijo como un coche patinando en una pista de hielo.

Hay nombres y cosas que brillan y luego se apagan como fuegos de artificios. LOLA habla de susurros, de gritos, de asperezas. Habla de cosas que puede nombrar, pero sobre todo le gustaría trabajar con las que no puede definir.

Más información y entradas: https://salainsular.entrees.es/janto/main.php?Nivel=Evento&idEvento=P2306S_VIENTOSYA

 

FICHA ARTÍSTICA-TÉCNICA

Dirección, creación e interpretación: Lola Jiménez

Voz en off: Alberto Jiménez Herrera

Iluminación: Carmelo Fernández

Vestuario: Nuria González

Acompañamiento artístico: Carmen Menager, Carmelo Fernández

Agradecimientos: Elena Córdoba, Carlos Marquerie, Juan Loriente, Cía. Apatiar, Enrique Cárdenes

Colaboran: Circanario, asociación PiedeBase y Cabido de Gran Canaria

Read More

Del 16 al 18 de febrero en La Casa Encendida

El programa Artistas en Residencia, que se lleva a cabo desde el año 2005 en La Casa Encendida, quiere ser más amplio en 2023, cuando se celebran los 20 años de La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid.

Acento 2023 se articula a través de una serie de encuentros donde se convoca a lxs artistas que han realizado su residencia a lo largo de todos estos años, se mostrarán los procesos de lxs residentes actuales y se recibirá a los residentes entrantes. Esta invitación se extiende también al público general con la idea de aunar diferentes públicos en torno a esta celebración de las artes performativas, que concebimos como un regalo. Un encuentro que nos reúna y produzca las condiciones de estar juntxs. Acento 2023 será un presente en presente.

PROGRAMA ABIERTO AL PÚBLICO (Entrada libre hasta completar aforo):

  • Jueves 16 de febrero
    • 19 y 20:15 h. Nosferatu, de Sara Manubens. Patio
      El proyecto pone en relación el fenómeno vampírico expresionista con el cuerpo transfemenino y hormonado, actualizando las preguntas del film original en relación al deseo sexual, el terror al cuerpo, la cacería social y la reproducción del monstruo. Esta pieza es un ejercicio de re-apropiación de aquello que siempre fue nuestro, el género del terror, para una liberación queer.
      Dos vampiras trans-lesbianas, condenadas a vagar por un teatro en ruinas. Parece que juegan a enterrarse, a darse el pésame por el castigo de llevar su cuerpo. Recrean sus muertes, las fingen de nuevo para no olvidarse que en vida ya están muertas.
    • 21 h. Noir c’est pas noir, de Vicente Colomar y Talia de Vries. Patio
      Investigación artística sobre las relaciones cuerpo-arquitectura a través de la luz y el sonido. Este trabajo pretende demostrar que la arquitectura es un arte viva, quizá la más viva de todas; que la arquitectura es un arte sonora, quizá la más sonora de todas.
      Talia de Vries y Vicente Colomar se conocieron en el programa Research Studios en P.A.R.T.S, Bruselas. Desde entonces trabajan en colaboración sobre los conceptos ritmo, espacio y tiempo.
      Colaboradores: Ricardo Santana Raúl Marcos y Óscar Villegas.
  • Viernes 17 de febrero
    • 17:30 h. Charla Amigos, disfraces y comunas, con Julia Ramírez-Blanco. Aulas
      Julia Ramírez-Blanco es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se sitúa en las intersecciones entre el arte, el activismo y la utopía. Su intervención, relacionada con su libro Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades artísticas del siglo XIX (Cátedra, 2022) aborda  las potencias subversivas de la amistad y del anacronismo como inspiración política. También habla de género, performance y ritual, pensando las vinculaciones del pasado con aquellas historias que queremos articular en el presente.
    • 19:30 y 21 h. Las que bailan, de Clara Pampyn. Patio
      Las que bailan es una primera formalización para compartir parte del proceso de un proyecto de investigación y mediación llamado Las bailarinas no tocan el cielo. Este proyecto trata de poner en valor el trabajo de las bailarinas, de las personas que suelen trabajar para otros artistas en el campo de la danza, el movimiento y la performance. Se reúnen para cuestionar las estructuras, los modos de hacer, su relación afectiva con el trabajo, la idea de red o de gremio, el amor, la fe, la soledad, la manera en la que su trabajo conforma la idea que tienen de sí mismas. Las que bailan es un cuerpo que se pone al servicio de las palabras que Clara Pampyn ha compartido con otras bailarinas. También de sus vivencias, sus gestos y sus bailes.
      Clara Pampyn es bailarina y coreógrafa.
  • Sábado 18 de febrero
    • 17:30 – 19 h. Procesión Descanse en flores (D.E.F) y atardecer en el cementerio, salida desde la puerta de La Casa Encendida.
    • 21 h. El vuelo del hipotálamo, de Osikan/ José Ramón Hernández. Patio
      El vuelo del hipotálamo es una ceremonia escénica para las muertas y los muertos en el mar. La pieza activa un ritual colectivo a partir de la instalación de un altar en el que se canta, evoca y celebra la vida. El mito de las muñecas Abayomis (palabra que significa encuentro precioso) se entrecruza con la experiencia de vida de adolescentes y jóvenes provenientes del Congo, Camerún, Marruecos, Liberia, Nigeria, Costa de Marfil y Senegal.
      José Ramón Hernández. Artista indisciplinar afrocubano, comisario, docente y gestor cultural. Estudió en el Instituto Superior de Arte de Cuba. Fundador, coordinador artístico y general de Osikán – vivero de creación contemporánea. Gestor y comisario de Zona Cero – taller de experimentación creativa desde el 2010 y de Habana Off – escala 1 desde 2017.

*PROGRAMA DESTINADO A RESIDENTES

  • Jueves 16 de febrero
    • 11 h. Taller Descanse en flores (D.E.F)
      Las flores, arreglarlas y ofrecerlas es una tradición que nos acompaña desde antes del Neolítico.
      Descanse en flores (D.E.F) es un recorrido compartido por la tradición floral vinculada especialmente al duelo y a lo funerario. A través de varias sesiones, teórico-prácticas, exploraremos las reminiscencias históricas y culturales de esta costumbre, así como su arraigo y vigencia en nuestros días. Como parte del “ritual funerario” abriremos la experiencia a la reflexión y creación grupal de una pieza con material vegetal y floral.
      KOKON es el proyecto personal de la artista floral y arquitecta María Eugenia Diego (1989, Zamora), que revisa el vínculo del ser humano con la belleza y la naturaleza, especialmente en el necesitado ámbito urbano.
    • 16 h. Sociotécnicamente paliatives, con Jara Rocha
      Necesitamos dotarnos de espaciotiempos para identificar y comenzar a experimentar el duelo colectivo y transversal que nos constituye. Si el hope punk ha sido uno de los términos más al alza en esa curiosa máquina de medición de capital semiótico que es la literatura especulativa reciente, agitémonos. No por los indicadores que vayan a colocar un tipo u otro de subjetividad en los rankings de realismo para hablar del presente en el presente, sino porque la combinación del individualismo feroz y de esperanza buenista (hope?) con actitudes antagónicas y de protesta (punk?) es especialmente preocupante en un momento de profundo duelo y de reparaciones considerables solo a veces y siempre parciales. Urge pensar transversalmente las condiciones semióticas y materiales de posibilidad para una justicia regenerativa. Urge abolir un macro-régimen de opresión, limitación, exclusión, extracción y explotación que aunque depende de la modernidad ya la ha desbordado (véase el paradigma de la nube, su economía, su socialidad). Una justicia social que pase por dejar de celebrar así nomás los cuidados como forma relacional, y por incorporar en el cotidiano los cuidados paliativos, si queremos, de lo que necesita abolirse: este sistema tecnopolítico de centralización del poder y esquilme absoluto que configura los modos de existencia de todo el mundo, de modos dispares y desiguales. Acompañarlo a terminar. Esta se plantea como una sesión de probaturas para imaginar la potencia de la co-existencia paliativa. Y no solo en relación a la politización de la captura y retirada de carbono después del último informe del IPCC, pero también.
      Jara Rocha hace investigación inter-dependiente y para-académica. Casi siempre trabaja desde las tecnociencias trans*feministas y en conversación con otres. Su práctica toma formas diferentes como la escritura, la docencia, la curaduría, la manufactura de piezas online, el inventariado, la asesoría, el podcast o el reporte de errores. Acaba de publicar junto a Femke Snelting el libro Volumetric Regimes: material cultures of quantified presence (OHP, 2022). Es Fellow 2023 de InfraMantenimiento en Hangar (Barcelona), y miembro asociado de TITiPI (The Institute for Technology in the Public Interest). 
  • Viernes 17 de febrero
    • 10 h. D.E.F. (Descanse en flores).
    • 11 – 14 h. Taller Rondando los buitres, con Catalina Insignares.
      Relacionarnos con lxs muertxs como entidades invisibles que nos acompañan constantemente. Hacer presente su aparente ausencia a través de nuestros cuerpos sensibles.
      Practicamos formas de mantener vivas estas relaciones mediante la atención, amplificando la capacidad de percibirlas. Algunas de estas prácticas se parecen al trabajo del duelo, y otras se parecen más a volver a despertar relaciones que han estado dormidas.
      Catalina Insignares es una coreógrafa colombiana viviendo en Bruselas. Le interesa cómo utilizar los medios sensoriales y ficticios del cuerpo y del tacto para desarrollar formas de comunicación con lo invisible. Siempre trabaja a través de la colaboración, sus principales compañeras en el arte son Myriam Lefowitz y Carolina Mendonça.
  • Sábado 18 de febrero
    • 11 – 14 h. Taller Rondando los buitres, con Catalina Insignares.
  • Domingo 19 de febrero
    • 6:30 h. Amanecer con Edurne Rubio y María Jerez.
      Hace mucho tiempo, se pensaba que el sol era la rueda de un carro que cruzaba el cielo de Este a Oeste.
      Día tras día, noche tras noche, hay un ciclo de atardeceres y amaneceres. Siempre iguales, siempre diferentes. Cambiando los colores del cielo, afectando a la temperatura, el sonido, la condensación; alterando la energía de las plantas, los animales y la tierra; suscitando diversas historias, creencias y teorías.
      ¿Qué ocurre en ese momento de transición? ¿Se repetirá mañana la salida del sol? ¿Estaremos aquí para verlo? Os invitamos a contemplarlo juntos, a experimentarlo, a centrar nuestra atención en este fenómeno natural.
      Unx astrofísicx en conversación con Edurne y Maria y todxs lxs asistentes compartirá con nosotrxs sus conocimientos y experiencias.

Comisarixs: Ignacio de Antonio Antón y María Jerez.

Más información: https://www.lacasaencendida.es/escenicas/acento-2023-14401

Read More

Alberto Cortés – 11 y 12 de febrero en Réplika 

El Ardor parece un discurso donde una sombra habla sobre la necesidad de convertir en inmortales a las comunidades outsiders, adolescentes, viejas, queers y cuerpos al margen, hacer de ellos bandas callejeras que vivan el deseo como un estado romántico inmortal, contra el consumo rápido, como herramienta de destrucción de la sociedad afectivocapitalista. Sueño con un ardor que es el deseo puesto en crisis, no limitado a la pornografía sino a la posibilidad de engendrar un estado casi santo, de entusiasmo eterno. Sueño con ocupar las calles con pasión. Hay algo de incendiario en el discurso de la pieza y mucho de poética influenciado por las teorías postanarquistas de Hakim Bey, la narrativa salvaje y queer de William Burroughs o Arthur Rimbaud y la idea de la inmortalidad de los cosmistas rusos (exigimos al biopoder que haga inmortales a los desheredados, ya son vampiros).

Desde el escenario se mira de lejos el concepto de revolución, de un modo que refleja la óptica contemporánea desde la que miramos el cambio en la sociedad actual: como un romanticismo cinematográfico imposible (estamos encarnando Lo Romántico). Al final del todo lo que parecía un discurso era un poema dedicado a la calle y a mis padres. Y lo que parecía un monstruo era un marica.

Alberto Cortés

Soy Alberto Cortés. Inicié mi formación como director y dramaturgo en Málaga, donde también estudio Historia del Arte. Estoy en la escena porque en cierto modo la detesto y en esa guerra encuentro mi lugar. En 2009 comencé mi camino en lo escénico desde la dirección y la dramaturgia bastarda y se ha ido transformando con los años en un proceso largo de asalvajamiento desde la periferia andaluza. Me encuentro con diversos creadores que han formado parte de mi formación y que en algún momento han influido en mi modo de mirar la escena (Gabriela Carrizo, Rodrigo García, David Fernández, Patricia Caballero, etc…) hasta desarrollar un camino que me hace colocarme sobre el escenario en primera persona. Sigo sosteniendo mis ganas de continuar porque tengo esperanza en lo innombrable, lo intangible y lo humano. Desarrollo mis propias creaciones, comparto mis inquietudes en forma de talleres y acompaño el trabajo de otras creadoras. A día de hoy desarrollo mi identidad siendo creador, director, dramaturgo, acompañante, performer, docente, hijo, tío, amante, amigo.

→ Creación y dramaturgia: Alberto Cortés
→ Iluminación: Benito Jiménez
→ Música: Pablo Peña
→ Asistenta corporal: Patricia Caballero
→ Vestuario: Gloria Trenado
→ Fotografía y vídeo: Manu Rosaleny
→ Agradecimientos a Rebeca Carrera, Rosa Romero, Bárbara Sánchez, Cris Balboa, Cris Celada, Miguel Marín, Isaac Torres, Marco Michelângelo y Dianelis Diéguez.

Más información y entradas: https://replikateatro.com/evento/el-ardor-alberto-cortes/.

Read More

João Lima – 16 y 17 de febrero en el Mercat de les Flors

En el portugués de Brasil, cavalo do cão (“caballo del perro”) es una expresión que se refiere a diferentes cosas: a un insecto, cuya picada provoca un dolor terrible, a una persona indomable y al caballo que monta el diablo. El término sugiere un tipo de animalidad en transformación. En este solo, João Lima pone en juego diversas relaciones entre la voz y el movimiento, el lenguaje oral y el coreográfico. Cavalo do cão busca una respuesta escénica a una interrogación contemporánea: para entender el presente, es necesario reflexionar sobre el gran marco histórico de la modernidad: el colonialismo y sus repercusiones en la actualidad.

João Lima (Brasil, 1980) es performer, coreógrafo y educador en diversas organizaciones artísticas. Estudió en el Curso de Formación de Actores de la Fundación Joaquim Nabuco, en el Curso de Investigación y Creación Coreográfica en el Fórum Dança y en la formación ESSAIS, en el Centre National de Danse Contemporaine d’Angers. Ha colaborado con artistas como Azkona & Toloza, Cecilia Colacrai, Marcela Levi, Vitor Roriz & Sofia Dias, entre otros. Sus piezas se han presentado en contextos como el Centro Cultural de Belém (Lisboa), Sala Hiroshima, Antic Teatre, Dansa Metropolitana y Mercat de les Flors.

Más información y entradas: https://mercatflors.cat/es/espectacle/cavalo-do-cao/

Read More