— MuroTRON

Archive
Baile

Claudia Castellucci – 21 y 22 de febrero en Teatros del Canal

Crear algo a partir de la nada es la secreta ambición del arte. El desierto, con su extrema monotonía espacial y temporal, pone a nuestro alcance condiciones que permiten proponer otro modo de hacer y demostrar que es posible generar otro mundo incluso cuando la única materia prima de la que se dispone es el propio ser.

El instrumento único –primero y último– de la danza es el propio cuerpo. Así, las formas inexistentes e irreproducibles solo pueden realizarse a través de uno mismo. Pero el desierto es también un lugar en el que se extiende una larga sombra que parece nunca acabar, pues no es otra que la nuestra, siempre presente. Y es, además, un lugar rebosante de compañía, pues la propia mente produce, de forma incesante, imágenes y pensamientos que es imposible ahuyentar. El cuerpo físico y la mente metafísica no son lugares exclusivamente propios y el desierto los transforma en refugios siempre abiertos… El desierto contiene en sí todas las fantasías, su entorno está falsamente vacío, poblado, como está, de imágenes mentales de todo tipo. Bien lo sabían los anacoretas de antaño, que precisamente acudían a él para combatir las imágenes del mundo… Antes incluso de ser una situación espacial, el desierto impone una condición temporal profundamente elástica: momentos de espera exasperante se alternan con momentos de repentina prontitud, todo ello dictado por la música, compuesta ad hoc para la ocasión.

En las anteriores danzas de Claudia Castellucci, la tensión mental de los intérpretes estaba implícita en la representación de un esquema coreográfico riguroso que debía ser despertado. Aquí, sin embargo, la danza está más inclinada a afirmarse a sí misma como un arte de la flagrancia, en el que gran parte del esfuerzo se expresa mediante una decisión inmediata de cada intérprete, muy a menudo abandonado consigo mismo, y despojado de cualquier modelo. Es una danza que busca una sencillez extrema. El desierto, por su parte, no facilita esta sencillez; es más, la perturba al máximo. La danza, así, prescinde de cualquier tipo de molde en el que apoyarse.

Desierto, caverna, sabana… son palabras hiperbólicas y simbólicas para estos fragmentos de hechos silenciosos, pero son las que mejor representan la condición de estos intérpretes de una nada basal, del bajo continuo de la vida, y también de la inmensa fragilidad de tal condición, cuando, desde lejos, la vemos fluir… Parientes cercanos que compran huevos en un supermercado y que ignoran que son observados, como estrellas fijas, por hijos o padres profundamente conmovidos, al borde del llanto, por el misterio de su simple presencia más que por su luz y su grandeza… Y entonces sucede algo también parecido a lo que ocurre en el cielo: sobrevienen ciertos encuentros que la propia inercia prepara desde la oscuridad. Corrientes magnéticas que nos llevan a sentir el mismo impulso; uno que no nos hace más semejantes ni nos iguala; uno que simplemente explica el amor más profundamente oculto.

Más información y entradas.

Read More

Mónica Valenciano – 25 y 26 de enero en La Fundición (Bilbao)

Hay un lugar de la memoria donde los pasos anteriores resuenan en presente, un espacio potencial donde la presencia sucede como lugar de a-parición, algo acude en esa trama palpitante… entre los pasos que el tiempo suspende,
el cuerpo se mueve llevado por aquello que trae, una polifonía de voces en la voz.
Allí donde una llamada se juega en nosotros escuchamos la lengua que arde, la pregunta en ruinas baila su extravío…
emergencias de un tiempo que a la vez ignoramos.

Y la ocasión cantaba: entre todo la sed ladra en la saliva…
a patadas la melodía dejaba caer tres notas y un ciego en la voz…
duele lejos aquí, la otra cara del gesto ofrecido.
Entre todo la sed tiembla en agujero,
moviendo acentos a plena luz escucha
donde margulla el esqueleto…
¿A qué sabe ahora tu silencio?
Con la boca abierta… la curiosidad del cuerpo salvaje y
su abrevadero de ausencias tras la lengua,
no llega la pregunta a convertirse en nido
lo que sopla cruza la intemperie,
dejando ver la transparencia más antigua
pastaban los ojos de aquella noche,
en apenas un instante escupió el bosque.
Aún la imagen cuenta semillas… pasos de una multitud
en el fondo del rasguño.
De qué hablan los muertos…
lo que no sabes alcanza primeros pasos,
en el suelo de otra voz,
danza…
¿Es tiempo de qué?

Más información y entradas.

Entrevista de Fernando Gandasegui.

Read More

Dejabu – 23 de enero en Azkuna Zentroa

En esta obra de autoficción los miembros de la compañía cuestionan el sentido de su creatividad e identidad. La compañía cuenta su viaje a México en 2024 y cómo un incidente inesperado en el lugar cambió el rumbo de su aventura.

La obra tiene la estructura de una road movie en directo y juega constantemente entre la realidad y la ficción. Además de actores de escena, un cineasta crea y proyecta imágenes en directo convirtiendo cada función en una experiencia irrepetible. Un cuento en el que se difuminan los límites entre lo representado y lo vivido, y en el que se invita al público a formar parte de ese viaje y de su resultado.

Más información y entradas.

Ainara Gurrutxaga, Miren Alcalá, y Urko Redondo, componentes de la compañía Dejabu y en crisis creativa, emprenden un viaje a México para grabar un documental. Un incidente inesperado cambiará por completo el rumbo del viaje. ¿Cuál es la verdadera esencia de la vida? ¿Cómo encontrar tu propio camino? ¿Tiene sentido hacer creaciones/arte en un mundo que camina hacia la extinción? ¿Hay esperanza? Son solo algunas de las cuestiones que se plantean en esta aventura profesional y personal.

Read More

Malcolm McCarthy – Del 16 de enero al 2 de febrero en Periferias Cimarronas

¿Qué hace a un hombre pelear, follar, sostener las lágrimas, ser fuerte? ¿Qué hace a un hombre engañar, estimar, alejarse del miedo?

Malcolm McCarthy nos propone Black Man Solo, qué es una pieza unipersonal que indaga en la relación que se establece entre el hombre negro y la sociedad. Plantea un viaje personal y íntimo que expone algunos de los detonantes de la masculinidad tóxica, pero también el posible viaje de redención, de cambio, de esta vulnerabilidad que aparece cuando el espejo se gira y te vuelves padre, o cuando se distorsiona cuando pierdes a tu padre. ¿Qué hace que un hombre sea un “hombre”?

Más información y entradas: https://periferiacimarronas.es/saber-mas-black-man-solo.

Malcolm McCarthy es un artista de origen afrocubano residente en Barcelona. En 2011 empieza sus estudios de interpretación en el Colegio del Teatro de Barcelona. Su debut como actor profesional lo hizo con la obra de teatro “La Oleada” en el Teatro Lliure. Desde entonces, ha trabajado como actor en diferentes proyectos tanto de teatro como de cine y televisión. Entre ellos destacamos su participación en obras como “Tiempo Salvaje” al Teatro Nacional de Cataluña; “Adam y Eva” a la Seca, Espacio Brossa; “Gazoline”, a la gira nacional del proyecto; y en los últimos dos proyectos de la directora Isabel Coixet, “Nieva en Benidorm” y “Foodie Love”. Este último año, está trabajando en la creación de una serie de tres obras multidisciplinars de carácter sanador con que pretende crear un viaje energético que plantee un nuevo paradigma en las maneras de relacionarse que tiene la sociedad catalana con la comunidad afrodescendiente que es parte. También cuenta con estudios de dramaturgia con la dramaturga y directora Denise Duncan. Es miembro fundador del colectivo “Tinta Negra”.

Read More

La Chachi, “Lâs alegrías” – 17 de enero en Conde Duque 

En el flamenco todos los palos están asociados a un determinado compás y estructura rítmica, pero también a una emoción, una teatralidad, un estado vital. Las alegrías son un ejemplo de esquema fijo y repetitivo, cuya codificación para el baile además siempre implica la misma secuencia (salida, llamada, escobilla con zapateado, silencio, final por bulerías de Cádiz). El tono es siempre brillante, luminoso; la manera de bailar está basada en el compás ternario de la jota (presente en casi todas las danzas preindustriales de la Península Ibérica) pero más pausado, más pegado a la tierra. Al mar, mejor dicho, al mar de la Bahía de Cádiz. Se trata de un vaivén que alterna la seducción amorosa con las bombas bélicas: por eso encontramos tantas letras de la Guerra de Independencia. Según uno de los muchos mitos que circulan en el flamenco, esto es debido a la presencia de soldados navarros. De ahí las referencias al Ebro, la jota, la Virgen del Pilar.

En Lâs alegrías, La Chachi explora este compás festero alterando su estructura tradicional de baile para tablao a partir de acciones aleatorias. Este trabajo pertenece a una serie de piezas de investigación sobre los palos flamencos. Con Taranto Aleatorio, el primero de la serie, la bailaora desgranó el ritmo que le daba título, entendiendo que podía aplicar una misma fórmula de improvisación y experimentación extrapolable a todos los compases. Huyendo de un flamenco esencialista, La Chachi abre un espacio propio donde el cuerpo entra en otro estado, a través de una alteración física de la cadencia musical, la sonoridad del cante y el orden de cualquier narrativa convencional.

Así, su flamenco camp, muy próximo a la parodia y a la ironía, deconstruye toda esa tradición para demostrar que el flamenco no es algo inmutable: se trata de un lenguaje en permanente transformación. Estas Alegrías aleatorias beben de la sutileza de La Niña de los Peines, la improvisación del tirititrán del cantaor Ignacio Espeleta (1871–1938), las macetas de la Plaza de las Flores, la olla en la Caleta; el tarratán tarratán tarratán de Niña Pastori, el temple de La Perla y, por supuesto, también el plumas sin abrochar de Rosalía, otra motomami como La Chachi, malagueña y ravera.

Más información y entradas.

María del Mar Suárez, La Chachi, comienza en 2008 a distorsionar el flamenco y el gesto en la búsqueda de un lenguaje propio. En febrero de 2017 estrena su primer largo en solitario: La gramática de los mamíferos. En 2019 su segundo trabajo, La Espera,  forma parte de las Residencias de Investigación 2019 en los Teatros del Canal de Madrid.

En 2021 presenta Merdellona junto a Alberto Cortés como laboratorio de creación en Teatro Pradillo. Bajo la dirección de Fernando López y acompañada por Belén Maya presentan la pieza El Movimiento para Surge Madrid y El Último acto de fe para la programación 2021-22 del Teatro Central de Sevilla, capitaneada por Laura Morales.

Su tercera pieza, Los inescalables Alpes, buscando a Currito se estrena en el 39º Festival de Otoño de Madrid, recibiendo el  Premio Godot a “Mejor espectáculo de danza 2022”,  programado también en el Teatro Central de Sevilla.

Read More

Lara Brown y Jonás de Murias – 11 y 12 de enero en Teatros del Canal 

Este trabajo es una reflexión performativa compuesta por dos performers. Una de ellas, Lara Brown, produce movimientos basados en los pasos de la jota serrana permitiendo que dichos pasos viajen por todas las posibilidades que el cuerpo propone. Múltiples variaciones y secuencias danzadas aparecen, desde un baile sutil, hasta la animalización, desde la coreografía ligera hasta la formación de figuras imposibles.

Jonás de Murias, el otro performer, discurre con la palabra por las instrucciones de la jota serrana que Justo de Río dejó escritas en la revista Folklore, aplicando distintas materialidades de la voz, estirando y amasando los fonemas.

Más información y entradas: https://www.teatroscanal.com/espectaculo/lara-brown-jonas-murias-estabamos-aqui-tc2425/.

Read More

Sandra Gómez y Vicent Gisbert  – 11 de diciembre en La Mutant 

A/TEMPORAL es el nuevo proyecto de creación que estamos desarrollando después de haber trabajado juntas en 2023 en la pieza “Coses que sonen”. Nuestro interés se mantiene en buscar relaciones entre cuerpo, movimiento y sonido, pero hay un nuevo eje central que atraviesa estos elementos: el tiempo. Emprendemos una nueva etapa de investigación en la que nos interesa buscar maneras diversas de intervenir en el tiempo, de pensarlo y sentirlo.

Mas información y entradas: https://www.lamutant.com/portfolio-item/atemporal-gomez-gisbert/#tab-id-2.

Read More

Bea Fernández y Carmelo Salazar – 7 de diciembre en el TEA

¿Existe un arte específicamente contemporáneo? ¿Cabe referirse a un giro (estético, filosófico, epistemológico) que inaugura un tiempo completamente nuevo? ¿O sucede que, simplemente, la palabra se ha puesto de moda? Es cierto que el término se ha generalizado y, en los nuevos museos, contemporáneo ha reemplazado a moderno?

Tengo un problema contemporáneo plantea un cuerpo y un discurso especulativos desde la idea de que lo que hacemos actualmente no es arte contemporáneo sino su resultado. Esta extemporaneidad, este lugar fuera de lugar, es el pensamiento y el campo de acción donde los performers sostienen la imposibilidad de escaparse de la historia, porque lo que hacen es también historia. Este trabajo se organiza desde reflexiones que buscan entender la contemporaneidad y como su relación estrecha con el presente hace difícil la tarea de formular preguntas históricas.

Sus creadores consideran que el régimen moderno ha entrado en crisis y que la pulsión del presente, de lo inmediato, hegemoniza el momento en el que nos encontramos. “Vivimos un presente atravesado por los rastros de otras temporalidades, y nos preguntamos por el comienzo de lo contemporáneo como una estrategia para indagar en los datos dispersos de un estado del arte que hoy se ha generalizado. Se trata de complejizar y problematizar, desde distintas narrativas, la condición de la contemporaneidad con el fin de identificar los síntomas del cambio”, detallan sobre esta pieza dirigida por el propio Carmelo Salazar.

Más información y entradas: https://teatenerife.es/actividad/tengo-un-problema-contemporaneo/3094.

Read More

Javier Martín – Del 12 al 14 de diciembre en Teatro Pradillo 

En Teorema, las resonancias del interior del cuerpo componen el paisaje sonoro para la danza, se despliegan en un espacio partitura en el que los objetos –humo, carbón, cuerda, hielo, cristal– se disponen misteriosamente para alcanzar su propia floración. El cuerpo danzante anima el espacio para la danza. La sinfonía del cuerpo es la sinfonía del espacio y viceversa. Una reflexión sobre las relaciones entre interioridad y exterioridad, entre materia y memoria, que anima a cuestionar y a romper con las inercias a través de las cuales nos percibimos y nos relacionamos con el entorno. Nada es como parece, y aun así trabajamos con lo que está dispuesto. “Una demostración de que la ciencia hace promesas que sólo la carne cumple y de forma muy misteriosa”, dice Roberto Fratini. Coreografía, carne y gramática.

Más información y entradas: https://www.teatropradillo.com/teorema/.

Javier Martín baila. Combina la creación coreográfica y performativa con la escritura, la práctica de laboratorios y conferencias. Desde un enfoque epistemológico y crítico, investiga en las artes del movimiento, activando una somateca: la imaginación y el archivo corporal de planteamientos cinéticos diversos. Compone texturas de movimiento, materia vibrante, como dinámica para intervenir y hacer conscientes los procesos de subjetivación, interesado en destilar cómo se acumula la inercia en nuestros cuerpos. Sostiene que la danza, como tecnología de la conciencia, es una forma de elaborar el animal que somos. Desde sus inicios ha creado y presentado más de 30 obras como ‘el punto impropio A/S/V’ (2023) ‘Figuras del umbral’ (2021), ‘Teorema’ (2020), ‘SOMA’ (2019) o ‘método negro’ (2018), bailando en España, Francia, Portugal, Rusia, Ucrania, México, Uruguay, Guatemala y Colombia

Read More

Carlota Mantecón – 12 de diciembre en Azkuna Zentroa 

“Principiantes” es una práctica de creación escénica contemporánea que invita a 10 mujeres mayores de 60 años a participar en la construcción de un cuerpo colectivo, activando sus cuerpos, sus voces, potenciando modos y maneras de estar juntas en la escena que van de un yo más individual hacia un nosotras colectivo.

La bailarina y coreógrafa Carlota Mantecón les acompaña en este proceso, facilitando herramientas desde la danza y la performatividad y activando la práctica que finalmente se comparte como dispositivo escénico con el público.

Más información y entradas: https://www.azkunazentroa.eus/es/actividad/carlota-mantecon-principiantes/.

Read More