— MuroTRON

Archive
Almuerzo free software

Nicolás Malevé y Jara Rocha – Del 17 de octubre al 21 de abril en el MACBA

En el proyecto transdisciplinar Altas latencias, del artista visual y programador Nicolas Malevé y le investigadore militante Jara Rocha, las infraestructuras y dependencias socio-técnicas del museo operan como caso de estudio. Para ello, se han auto instituido como un departamento efímero en el museo: el Departamento de Estudios de la Presencia. Desde ese espacio, y siempre en conversación con diferentes equipos del MACBA, proponen tres zonas de interés para pensar con y desde las operaciones logísticas digitales.

Hay muchas formas de estar presente en este museo. Como visitante, como persona trabajadora, como artista, como pieza, como bacteria, como procedimiento, como memoria. También hay muchas formas de ausentarse o estar ausente. Cada una de esas formas de presencia acarrea consigo historias de apreciación, experimentación, repetición, sometimiento, aprendizaje, cuidado, exclusión, borrado, resistencia y daño. Con este proyecto estamos interesades en cómo las formas de presencia se afectan y activan a través de dispositivos de software en esta coyuntura institucional.

A principios de 2024, Nicolas Malevé y Jara Rocha nos propusimos como departamento efímero del museo: el Departamento de Estudios de la Presencia. Desde ahí hemos activado tres zonas de indagación para analizar y revisar algunas infraestructuras del museo y sus dependencias técnicas. Estas son: la reciente actualización del CRM (Customer Relationship Management o Gestión de Relaciones con el Cliente) del museo, la visita virtual en la web con su vista 3D de algunas exposiciones, y el conjunto de dispositivos utilizados para monitorizar el aire. Tres zonas que nos sirven para entender y discutir cómo los distintos marcos de manufactura, mantenimiento y reproducción del museo producen formas de presencia o de ausencia y, por tanto, acarrean latencias.

En infraestructuras de comunicación, la latencia es el indicador de la demora causada por el tiempo que la estructura necesita para procesar la información. El estándar industrial se organiza para perseguir siempre la latencia más baja (la transmisión más ágil, el menor retraso). Nosotres indagamos a altas latencias (pausada y no-linealmente), en un intento prefigurativo de estudiar la presencia de formas alejadas de la eficiencia técnica, la optimización o la solución.A nivel práctico, Altas latencias organiza una serie de conversaciones con miembros del equipo del museo, así como encuentros en público con invitades especiales. Las líneas de discusión se entrelazan en una serie de diagramas que se publican y actualizan erráticamente en la web del proyecto (altas-latencias.xyz) así como en impresiones, que se muestran en el espacio expositivo. Los diagramas no ofrecen una vista completa ni definitiva de las conversaciones, sino que invitan a elaborar asociaciones especulativas y a entender —de manera lenta e inconclusa— la tupida red de relaciones y dependencias que produce el complejo fenómeno de la presencia.

Programa completo: https://www.macba.cat/es/actividades/altas-latencias/.

Read More

Read More

Olga Blanco – Del 24 al 27 de octubre en Teatros del Canal 

El paisaje se me presentaba de manera violenta, y yo, con este ego mío, me enfadaba al no conseguir mi objetivo. Luego, más miedo y el terror a la muerte, a ser engullida por la belleza a la que aún hoy no puedo (ni debo, ni quiero) poner palabras.

Imaginé entonces mi propia tumba, un lugar para Lo Animal, un lugar donde el logos se pierde, un “no lugar” para mí y mis seres queridos, hermoso y terrorífico, pero al menos reconocible al que iremos algún día.

Dentro, dentro, cada vez más dentro del paisaje y a fuerza de excavar aparezco al otro lado donde siento que aquí ya, aparte de sobrar la palabra y la lógica, sobra el pensamiento y el pelearse por ser equiparable a la belleza de la montaña que veo desde mi casa y que ha aparecido en todas mis piezas de un lado, de otro, por fuera y por dentro. En Acto de Fe voy a entregarme a ella y sentir placer por esta vez.

Olga Blanco

Más información y entradas: https://www.teatroscanal.com/espectaculo/acto-de-fe-olga-blanco-tc2425/.

Read More

Macarena Recuerda – Del 18 al 20 de octubre en Teatro Ensalle 

COSA. INTERVENIR UN CUERPO es una pieza de danza bailada por objetos.
En este ballet, son los propios elementos escenográficos los que cobran vida y se convierten en los bailarines de la escena.
COSA abre las puertas a un nuevo lenguaje escénico que estimula la imaginación y sugiere múltiples mundos. Una pieza para todas las edades.
Cosa es la pieza que cierra mi trilogía sobre el ILUSIONISMO, investigación que me ha llevado a pensar cómo la ilusión conecta con la esencia de lo teatral, exponiendo sobre la escena la convención y la magia, la realidad y su doble, la acción y la ficción. Esta investigación que comenzó en el 2017 ha traído consigo las piezas !AY! YA! (2018) investigación sobre las imágenes perceptivas pensadas desde el cuerpo y The Watching Machine (2020) trabajo sobre la luz.

Más información y entradas: https://teatroensalle.com/espectaculos/cosa-intervenir-un-cuerpo/?event_date=2024-10-18.

Read More

Taller Placer – Del 27 al 29 de septiembre en Teatre el Musical 

Corrimiento al rojo es una pieza escénica site specific que surge de una investigación artística sobre noche y oscuridad realizada por Paula Miralles y Vicente Arlandis (Taller Placer). Durante varios meses hemos estado indagando sobre las diferentes ideas que se han asociado a la luz, la oscuridad y los eclipses con un grupo de artistas e intérpretes.

Hemos trazado un viaje fascinante a través del fenómeno de la luz, la anatomía y el funcionamiento de los ojos, la teoría del Big Bang, los viajes al cosmos, la luz de las estrellas, los telescopios y los microscopios, las supernovas o el arco iris. Y finalmente, ha sido construyendo una cámara oscura en tiempo real donde hemos sintetizado todas estas ideas.

Nuestra pieza se llama Corrimiento al rojo y plantea una experiencia de oscuridad y transubstanciación colectiva que explora cómo la luz, el espacio, la palabra y el sonido trabajan juntos y afectan nuestros cuerpos. Este estado en el cual nos coloca la propuesta apela a otras maneras de componer nuestra imaginación sensorial, nos habla de lo que se puede revelar detrás de aquello que se esconde y nos confirma que estar perdidxs durante un rato en un mundo lleno de certezas puede ser también una buena manera de habitarlo.

Más información y entradas: https://www.valencia.es/web/guest/w/corrimiento-al-rojo-taller-placer-1.

Idea y creación: TALLER PLACER/Paula Miralles y Vicente Arlandis.

Intérpretes: Paula Miralles, Vicente Arlandis y Inés Muñoz.

Asistencia Vocal: Quiteria Muñoz.

Producción: Paula Miralles /Taller Placer.

Fotografías de Lucasz Michalak.

Con el apoyo del Consorci de Museus de La Comunitat Valenciana, Asociación hablarenarte, el Ayuntamiento de Valencia y el Institut Valencià de Cultura.

Proyecto impulsado por Cultura residente 2022.

Read More

Magdalena Leite y Aníbal Conde – 24 y 25 de octubre en Teatro del Barrio (Surge)

Escucha Radical es una acción escénica para dos performers, que surge de la mezcla de diferentes prácticas en torno a la escucha. A través de esta escucha, dos cuerpos devienen movimiento, se encuentran en la acción y la palabra y dejan por momentos de ser dos para convertirse en un ensamblado de otras corporalidades, seres y cosas.

Una escucha radical implica una escucha a los materiales, una escucha al espacio, una escucha a la obra misma, una escucha al cuerpo, una escucha al tiempo, una escucha a la historia, una escucha a les pares, una escucha a les espectadores, una escucha a las ráfagas que atraviesan nuestros cuerpos, una escucha al viento que susurra tiempos.

Más información entradas: https://www.madrid.org/surgemadrid/2024/14-escucha-radical.html.

Read More

Romeo Castellucci – 18 y 19 de septiembre el en Festival Lev en Matadero

The Third Reich es una videoinstalación performativa frenética basada en la representación espectral de todos los sustantivos que figuran en el diccionario italiano, traducidos al castellano, que se proyectan en una pantalla gigante a gran velocidad en una secuencia, uno a uno, hasta acabar provocando la pérdida de control en la percepción del espectador. Con sonido compuesto por el músico experimental electroacústico Scott Gibbons, este proyecto es la imagen de una comunicación impuesta, obligatoria; de la violencia explícita de un lenguaje único y producido en serie. El furioso manojo de palabras que aquí se presenta no deja lugar a la elección ni al discernimiento. El núcleo del lenguaje se convierte en ruido blanco, conduciendo al caos.

Read More

20 de marzo a las 19.30h en Hangar

El 20 de marzo el compositor japonés FUJI||||||||||TA celebra una apertura performativa de su investigación Minimal techno by physical phenomena que está desarrollando en Hangar durante una residencia de un mes. Esta residencia es posible gracias a la beca To Be Made Instrument, que se enmarca dentro de la línea de investigación-acción de Hangar Políticas de la escucha.

El trabajo de FUJI||||||||||TA es el resultado del interés por la escucha como método principal de composición. Su música refleja el comportamiento del sonido y las estrategias de escucha con las que nos involucramos activa y pasivamente en la vida cotidiana. En 2009 Fujita fabricó un instrumento DIY, un órgano tubular basado en un antiguo sistema de herrería japonés llamado “gagaku”, con 11 tubos y ningún teclado. Partiendo de su propia imaginación, sin conocimiento especializado alguno, fue diseñado para crear ambientes más que funcionar como instrumento musical. Más recientemente, Fujita ha añadido el elemento agua a su repertorio, mediante la incorporación de tanques de agua sintetizados con sonido, junto al órgano de tubos y la voz.

En los últimos meses estamos sosteniendo una reflexión profunda sobre la necesidad de repensar el papel que deben adquirir otras formas de sensibilidad y, en particular, en relación con la escucha y las prácticas sonoras que tradicionalmente han encontrado anclaje en Hangar: contextos, comunidades y apoyos. Este ejercicio ha dado lugar a una implementación de la ya consolidada beca sonora de Hangar, antes llamada Audioformal, que a partir de este año pasa a denominarse To Be Made Instrument. La intención es generar un contexto de investigación y trabajo específico en prácticas sonoras y de escucha desde la constatación de que son tan necesarios como carentes en el contexto local y también internacional. To Be Made Instrument examina la experiencia de la escucha como práctica poética y política de resistencia, solidaridad y comunalidad frente a la individualización neoliberal y sus efectos bio-geopolíticos.

Entrada en puerta: 5 €. 

Read More

El 6 de abril La Mutant se traslada a los barrios más alternativos de la capital alemana con su 5° sesión del ciclo de música experimental Berlin Series, encuentros internacionales donde la música improvisada, la acústica y la electroacústica serán las protagonistas.

La propuesta aspira a reflejar la heterogeneidad de las prácticas sonoras que conviven en la escena de la metrópoli europea (reduccionismo, echtzeitmusik y noise), mediante la presentación de series autogestionas y cuya curaduría se concibe de una manera creativa.

Próxima sesión: TAZ [Temporary Autonomous Zone]. Serie de música experimental que se desarrolla en diferentes espacios alternativos de la ciudad de Berlín. TAZ se articula a partir de la idea de Hakim Bey, para crear espacios autónomos que escapan de las estructuras convencionales.

Más información y entradas: https://www.lamutant.com/portfolio-item/berlin-series-taz/#tab-id-1.

Read More

Del 29 de febrero al 2 de julio en Arts Santa Mònica

La experiencia de ir al otro lado la vives cada noche cuando te duermes y sueñas. Ya durante la infancia has aprendido que la muerte, ese país no descubierto que no deja volver de sus fronteras a ninguna de sus viajeras, separa dramáticamente la vida de otro lugar del que poco o nada conoces. La conciencia es una pequeña isla rodeada por un mar profundo, el inconsciente, y adentrarte en este otro lado persiguiendo a tus demonios puede ser un viaje solo de ida.

Aparentemente hay un lado, este, y muchos otros lados. Pero, al mismo tiempo, cada vez toma más fuerza la intuición de que quizá de este lado tampoco hay solo uno. Las definiciones rígidas y binarias son insuficientes para describir la complejidad que nos rodea y atraviesa: hombre o mujer, locura o cordura, virtualidad o realidad. Imponernos estas categorías nos aprisiona y nos destruye. Nos impide transitar entre lo que creemos ser y lo que deseamos ser. Realidad y ficción empiezan a ser indistinguibles la una de la otra y, al final, quizá no hay ninguno, de lado.

El otro lado es todo lo que quieres que sea. O, más bien, todo eso que, no queriendo absolutamente que sea, quieres que sea absolutamente.

Olvídate por un momento de todo a lo que te obliga este lado, el único del que crees saber alguna cosa: olvídate de las categorías, de la razón y de la lógica. Olvídate de nombres y palabras impuestas. Olvídate del lenguaje que tan sólido parece ser. Olvídate de todo lo que crees recordar y adéntrate… en el otro lado.

Ferran Utzet y Enric Puig Punyet

Artistas / Obra expuesta:

Anna Irina Russell / Hincharse como
Antonia Rossi i Roberto Contador / Río negro
Domestic Data Streamers / Hipermuerte
Francesca Llopis / L’imminent… Libro de artista de Francesca Llopis (1984-2024)
Gian Maria Tosatti / My hart is so leeg soos ‘n spieël – Kaapstad episode
מייַן האַרץ איז בלאַנק ווי אַ שפּיגל – קאַפּע טאַון עפּיזאָד
Guillaume Faure / Eco
iara Solano Arana, Sleepwalk Collective / བར་དོ་ Usted está aquí
Max de Esteban / Retórica del silencio / 7 minutos
Pere Llobera / Recuerdo sin voz
Yapci Ramos / Parto

Actividades de la exposición:

19.03 / 18:30 h: El otro lado
Conversación entre Miquel Bassols, Miquel Missé, Eurídice Cabañes, Josep Maria Fericgla y Núria Martínez-Vernis.

13.04 / 11:30 h – 19:30 h: Hacia lo sutil
Retiro artístico-esotérico, a cargo de Elisa Arteta. Espacio de transformación y sanación con prácticas corporales y viajes de conciencia.

18.05 (Noche de los Museos) / 18:00 h, 19:00 h, 20:00 h, 21:00 h, 22:00 h, 23:00 h, 24:00 h: 1518/840 Transitar lo invisible
Performance de larga duración y resistencia, a cargo de Zoe Balasch, en colaboración con performers del Laboratorio Corpografías inclasificables y música de Xavi Lloses.

21.05 / 28.05 / 04.06 / 11.06 / 18.06 / 17:30 h – 20:00 h: Mortales/Liminal
Laboratorio ciudadano donde explorar de forma colectiva la muerte y el duelo, a cargo de Albert Potrony y Roser Sanjuan.

Read More