— MuroTRON

Archive
Actividades paralelas
annadot2

Foto: Pep Herrero

Until I am no longer able to stand és un projecte d’Anna Dot, que proposa convertir l’Espai Cub, de La Capella (Barcelona), en l’escenari per a la construcció d’un discurs filibusterista que tindrà lloc l’últim dia d’exposició del projecte. Aquest serà pronunciat amb l’objectiu d’endarrerir tant com es pugui l’hora pactada per al tancament de portes de La Capella. Durant els dies d’exposició, l’Espai Cub s’anirà preparant per esdevenir un espai que faciliti l’elaboració del discurs final, i s’hi faran assajos oberts previs a l’últim dia. El procés de treball passa, doncs, per l’apropiació de les normes del joc filibusterista per intentar tancar les portes de La Capella més tard del que estava previst. Es farà una reflexió al voltant d’aquesta pràctica i s’exposaran una sèrie de relacions amb altres conceptes i referències diverses, com ara alguns discursos filibusteristes pronunciats al llarg de la història, la literatura i la manera de fer de Michel de Montaigne, la deriva, l’art de callar d’Abbe Dionouart, l’horror vacui i els blind text, entre altres.

Les sessions obertes d’assaig i de construcció del Discurs Final tenen lloc el dies 5, 12 i 19 de juliol i 2, 9, 16, 23 i 30 d’agost, a partir de les 15h.

annadot

Foto: Pep Herrero

Until I am no longer able to stand es pot visitar del 22 de juny al 6 de setembre a La Capella (C/Hospital 56, Barcelona), en els següents horaris:

De dimarts a dissabte: de 12h a 20h.

Diumenges i festius d’11h a 14h.

Dilluns tancat.

Read More

MACBA, JUEVES 7, 14, 21, 28 DE JULIO DE 2016, 19 h

punkmacba

PUNK. Sus rastros en el arte contemporáneo es una exposición que ofrece un recorrido por la influencia del punk en el arte actual y se hace eco de su importante presencia como actitud y como referente entre muchos creadores. Está constituida por instalaciones, rastros documentales múltiples, fotografías, vídeos y pintura, por lo que no es de extrañar que algunas de las piezas desborden las salas de exposición y ocupen un programa tan versátil como MACBA SE VIVE, que en este caso traslada las referencias de una actitud a diferentes localizaciones y formatos en el museo.

Programa

Jueves 7 de julio, 19 h
Félix Pérez-Hita. Un arte reprimido

Lugar: Auditorio Meier
Parece que el mundo del arte actual tolera mejor la autocrítica que otros mundos profesionales. Es más, quizá nunca como hoy la producción artística había puesto tan a menudo en cuestión uno u otro aspecto de las instituciones que la sostienen: museo, ferias, crítica, publicidad, lujo, gusto oficial, etc. El museo ha sabido defenderse integrando esas críticas a su discurso y comprando para sus colecciones algunas obras incómodas. Félix Pérez-Hita, realizador y crítico cultural, propone una charla sobre las modernas formas de censura y represión en las democracias del bienestar y sobre ciertos asuntos todavía censurados. Se hablará, entre otras cosas, de algunos precedentes del punk, de la subterránea relación del MACBA con esa corriente cultural, de la visita de Raymond Pettibon al museo en 2002, etc. Pérez-Hita ilustrará su charla con vídeos propios y ajenos… y alguna sorpresa.
Más información: http://felixph.blogspot.com.es/

Jueves 14 de julio, 19 h
Antoni Hervàs y Corte Moderno representan Negociudad

Lugar: Atrio del museo
Antoni Hervàs y Corte Moderno trascienden la concepción tradicional del artista o la de un grupo de música, respectivamente. En su proyecto Hércules en la Luna, Antoni Hervàs ya contó con el grupo PELEA!, que tenía entre sus integrantes a Xabel Ferreiro e Ignacio Estrada-Nora, quienes en la actualidad forman Corte Moderno junto con Jordi G.G. No es de extrañar que la colaboración a la inversa surja de manera natural, y que en el caso de Negociudad sean Corte Moderno quienes recurran a Antoni Hervàs. El artista ha transformado Negociudad en un pop-up desplegable que ilustra el disco con el mismo título editado por Terranova. Negociudad es un álbum conceptual en la tradición de la ópera rock, y narra el éxodo masivo de las clases rurales hacia la gran ciudad, en lo que es a la vez una revisitación del germen del pensamiento marxista y una descripción distópica de la hipertrofia urbana actual. El reto será en este caso que el MACBA se convierta en el propio desplegable del disco.
Más información: http://antonihervas.com/ y http://cortemoderno.com/

Jueves 21 de julio, 19 h
Proyección del documental Tito, the Phantom Monk (2015)
Presentación a cargo de su director, Dani Montlleó

Lugar: Auditorio Meier
Tito, the Phantom Monk es la aproximación por parte de Dani Montlleó al trabajo y la trayectoria vital del artista Tito Díaz (Barcelona, 1958). El director desenmaraña la trayectoria de Tito, un autor heterodoxo y extremo que pasará de personaje público a artista amagado y desaparecido. Siguiendo la estela de Ghost Dog de Jim Jarmusch, Tito Díaz se disuelve y se convierte en un fantasma detrás de su propia obra, constituida por toneladas y bloques de cabello, huesos de cabra, caballo, vaca que se convierten en sonido, pintura, piedra y calacas.
Al interés de Dani Montlleó por el arte se le añadirá su interés por el cabello a comienzos de los ochenta, a raíz de tres descubrimientos: en primer lugar, el triángulo Beatles/Stu Sutcliffe/Astrid Kirchherr, triángulo perfecto que incluía música, arte y moda. Por otra parte –y también en la órbita Beatles– saber de la fantasía secreta de Ringo Starr, que deseaba tener una peluquería para poder pasearse entre señoras sirviendo cafés. En segundo lugar, el descubrimiento del poema «Quiero una vida en forma de espina» de Boris Vian, y en especial el verso «Quiero una vida en forma de peluquero salvaje». Y finalmente, descubrir y conocer la figura de Tito Díaz, un tipo de artista casi inexistente hoy en día.
Más información: http://www.danimontlleo.com/

Jueves 28 de julio, 19 h
Maria Pratts y Ulldeter

Lugar: Atrio del museo
La colaboración entre Maria Pratts y Ulldeter se inicia con Atalaia, un proyecto estrictamente musical de Aleix Clavera, miembro de Extraperlo y bajista habitual de El Guincho, que comenzó a grabar una colección de canciones bajo el seudónimo Ulldeter en el año 2009. Una vez completadas las ocho pistas que componen Atalaia, Clavera decidió, junto a la artista plástica Maria Pratts, ir más allá y convertirlo en un diálogo multidisciplinar, en el que cada canción adoptaría la forma de instalación escultórica. En este caso, retoman el hilo de Atalaia para proponer nuevos retos que nos presentarán en primicia.
Más información: https://ulldeter.bandcamp.com/

Read More

Job Ramos
Si Can Palauet fos pla
I els homes van començar a pensar que podien controlar formes vives de la mateixa manera que podien controlar els objectes

Partint de les condicions de l’espai expositiu de Can Palauet, Job Ramos treballa analitzant la distància entre les coses. Aquesta “distància entre les coses” és un terme ambigu i pot referir-se a múltiples ítems diferents.

I precisament d’aquesta possibilitat difusa és d’on parteix aquesta proposta: mesurant la distància en mil·límetres entre on està una determinada superfície, respecte on aquesta hauria de ser.

Sales d’exposicions de Can Palauet
10.06.2016 | 10.07.2016
Horari:
De dimarts a diumenge de 6 a 9 del vespre;
Tancat els dilluns

Activitat a l’entorn de l’exposició:
06.07.16 | 19 h
L’arquitectura passejada
Conversa a peu dret per les sales de Can Palauet de la mà dels seus arquitectes, Montserrat de Torres i Isidre Molsosa, i de l’artista Job Ramos.
Entrada lliure

www.jobramos.net

job can palauet 2

frame job 21

 

¿Por qué mirar? Tres ensayos ejemplares
Valentín Roma


Las líneas que siguen a continuación son el resultado de algunas charlas previas con Job Ramos en torno a  su proyecto para Can Palauet, donde salieron conceptos como el de desnivel, ideas como reverberación, palabras como ideal, posibilidades como fracasar. Se trataba, por tanto, de establecer un puente lingüístico, existencial y político con dos extremos, en uno hallaríamos su propuesta, en otro un coro de voces que, desde las zonas huecas de la historia, trajese consigo algunas preguntas inoportunas, acaso la única cuestión desde la que detener todos esos hostigamientos donde se nos obliga a convertirnos en héroes o en héroes caídos.

Hay tres textos «fundacionales» para la teoría del arte que precisamente lo son porque sobrepasan –o ignoran– los límites de esta disciplina, porque sus excesos contribuyen a entender que en el error habita una suerte de compromiso con la verdad, una especie de desorden que es aquello que promete cualquier gesto improcedente.

El primero es el ensayo que Maurice Merleau-Ponty dedicó a Paul Cézanne, donde el filósofo investiga la psicología del artista atendiendo a algo tan anacrónico y tan poco verificable desde el punto de vista de la hermenéutica del arte como son las numerosas patologías que atravesaban el carácter de este pintor. Merleau-Ponty basa su estudio, titulado La duda de Cézanne (1945), en algunos testimonios de quienes le conocieron, en ciertos textos de época y en la observación de los lugares y las obras cezannianas.

Todo el texto parte de una premisa inicial: Cézanne carecía de un contacto sereno con el mundo pero su pintura no fue tanto un exorcismo de estas dificultades, sino un territorio de enunciación para ellas. Así, la insistente repetición sobre un mismo motivo iconográfico, eso que los historiadores llaman el método del aller sur le motif, sería más una imposibilidad de despegarse de lo equivocado que un plan de trabajo, más una fijeza obstinada en el error que una búsqueda de soluciones. Igualmente señala Merleau-Ponty hasta qué punto Cézanne evitaba cualquier roce físico con los individuos, sus huidas persistentes de la amenaza que eran los demás y, al mismo tiempo, cómo perseveraba en la representación de los cuerpos nunca proporcionados. Por último, y aludiendo al taller del pintor, una casa diseñada por él mismo en Aix-en-Provence, Merleau-Ponty certifica que aquel estudio no poseía «ninguna línea a nivel», las estanterías estaban torcidas pero proporcionadamente descuadradas, los ventanales no ocupaban el centro de la pared sino zonas asimétricas, las puertas o eran demasiado grandes o pequeñas en exceso, el suelo resultaba de una inestabilidad justa, como queriendo ocultar este fallo arquitectónico.

Hay quien explica tales disfunciones por la enfermedad ocular de Cézanne, algo que rebate el filósofo con un argumento impecable: ¿no es la desproporción cierto homenaje de lo exacto? ¿no hay en cualquier «tragedia» la venganza de un dato que fue insuficientemente atendido?

Desde esta perspectiva, el mundo, los objetos, los espacios y los cuerpos desnivelados que pintó Cézanne estaría enunciando algo más urgente que la añoranza de la simetría, estaría proponiendo el desorden como fundamento de toda aventura intelectual, estética y moral.

El segundo escrito al que conviene referirse es un caso clínico. Lo firmó Sigmund Freud en 1914 y tuvo como «paciente» al Moisés de Miguel Ángel, quien fue sometido a una auscultación más psiquiátrica que artística donde Freud determinó algo sustancial para el análisis de la conducta humana: Miguel Ángel no representó a Moisés durante su célebre ataque de ira contra el pueblo hebreo que había dudado de la fe a Dios, la estatua que se encuentra en la basílica de San Pietro in Vincoli en Roma no muestra al profeta enfurecido, tirando las tablas de la ley al suelo, sino un minuto después, en plena decepción con sus compatriotas y consigo mismo.

Este giro hermenéutico desde la cólera hasta la frustración, desde el deseo por controlar a una multitud hasta la imposibilidad de gobernar las expectativas es observado por Freud en un simple detalle iconográfico: la posición de la barba de Moisés, los pliegues del pelo facial y la mirada del profeta. El psiquiatra llama a dichos detalles «la escoria de la observación», estableciendo todo un programa de análisis para el arte y para los individuos basado precisamente en aquello que queda lejos de lo esencial, en las excrecencias de lo prioritario, no sólo distante del primer plano sino como una reverberación de algo oculto que se manifiesta, incluso cabría decir irrumpe, en medio de nuestras propias observaciones. Así, el lenguaje de la interpretación traería consigo un desvelamiento de los códigos que organizan lo invisible, sería, en palabras de Giorgio Agamben, un gesto restitutivo y profanatorio, traer los objetos desde el más allá de la sacralidad abstracta al más acá del uso humano.

El tercer y último texto es la sentencia de los magistrados Horacio Corti, Carlos Balbín y Esteban Centanaro (27 de diciembre de 2004) a propósito de la censura de una exposición de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta Buenos Aires, promovida por el entonces cardenal Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco I.

Este informe explora concienzuda e inesperadamente para el lenguaje judicial la idea de «arquitectura de lo imposible», investigando hasta donde hay identificación y transferencias entre imagen artística y realidad colectiva, hasta qué punto una obra simbólica resume un uso público y si, de ello, se deriva un arquetipo idealizado, trasladable como dogma de conocimiento.

Cabe calificar dicha sentencia a la manera de una definición sobre los límites de la visión social y no tanto como una regulación de lo prohibido y lo lícito. Es muy interesante el desplazamiento que los magistrados realizan desde la moralidad hasta la ocularidad, desde la creencia hasta los sentidos. En el fondo reinscriben el fundamento de la experiencia artística en el cuerpo que mira, en las capacidades de éste para encarnar un saber simbólico pero, al mismo tiempo, en su propia experiencia para desembarazarse de identificaciones literales. Es fascinante que el lenguaje jurídico permita deshacer un problema que la teoría del arte no logra afrontar radicalmente: el espectador estético se mueve entre extrañezas, camina a través de ideas que apenas se precisan y que son volubles o inapresables, antes que simbólico el lenguaje artístico posee un régimen disruptivo, cuyas intermitencias obligan a quienes lo ejercitan o lo usan a emplear una mezcla sucia de datos e impresiones, un cóctel desordenado de expectativas, certezas, personificaciones y fracasos.

Estos tres textos reflejan, cada uno a su manera, la potencia de lo desnivelado, la basura de la información descodificando la sustancialidad y el trasvase del ojo que suplanta una ética totalitaria. En cierto sentido promueven todo un proyecto de reinvención de la esfera artística mientras escuchan dónde dejamos de comprender objetos, espacios y personas; de algún modo plantean la pregunta estética por antonomasia, una de las grandes incógnitas fundacionales del conocimiento y de la sensibilidad colectiva e individual: ¿Por qué mirar?

Més informació: http://www.mataroartcontemporani.cat/posts_exposicions/job-ramos-si-can-palauet-fos-pla/

Read More

WE NEED TO TALK amb Eloi Fernández Porta i Roberto Fratini
24-05-2016, 18:30h
Roger Bernat, Centre d’Arts Santa Mònica

weneed

Eloi Fernández Porta i Roberto Fratini activen We Need To Talk.

Eloi Fernández Porta és escriptor i assagista. Li ha estat concedit el Premi Anagrama de 2010 i el Premi Ciutat de Barcelona d’Assaig 2012. És autor de dos llibres de relats, una antologia com a coeditor, i quatre assajos de crítica cultural.

Roberto Fratini és professor de Teoria de la Dansa a la Universitat de Pisa i a l’Institut del Teatre de Barcelona, i de Metodologia Crítica a la Universitta de L’Aquila. Des de 1995 col·labora amb coreògrafs en qualitat de director i dramaturg, tant en dança com en òpera lírica.

We Need to Talk és la primera peça de Roger Bernat que es presenta en el marc d’Efervescència Col·lectiva. Es convida als visitants a reprendre la paraula del cinema i a reconstruir l’infern d’irracionalitat, injustícia i desigualtat que fa de tota relació amorosa l’espai d’ombra de la col·lectivitat. Els valors, les lleis i els costums queden en suspens per gaudir de l’excitant i sexual llibertat de faltar-se al respecte.

Read More

El Ranchito Cuba-Finlandia-Japón

Desde el 15 de abril 2016 al 13 de mayo 2016 en Matadero Madrid

Hora: de martes a viernes de 16 a 21 h. Sábados, domingos y festivos de 11 a 21 h. Hasta las 22 h. desde el 3 de mayo.

ranchito

No sabemos volver solos es el título de esta edición de El Ranchito Programa de residencias Matadero Madrid – AECID que presenta el trabajo de diez creadores de España, Cuba y Finlandia seleccionados a través de convocatorias públicas que se han gestionado entre Matadero Madrid y los centros socios de esta edición: Artista x Artista en La Habana, HIAP en Helsinki y Tokyo Wonder Site en Tokio.

En esta ocasión se han seleccionado seis creadores españoles que han estado en residencia desde el 25 de enero durante 12 semanas. Son Andrea Canepa con el proyecto Anschauung, Arash Moori con Parasitic Noise; Belén con La nueva sinceridad; Fermín Jiménez Landa con El mal de la Taiga; Ferrán Pla con Lancelot Plissé; y Pedro Luis Cembranos con GALAXIA M-50 (para cinta magnetofónica y voz).

A principios de marzo se incorporaron a la residencia los creadores cubanos jorge&Larry, con el proyecto Estamos a merced del featuring, y Luis Manuel Otero con De la serie museos necesarios, y las finlandesas Anna Estarriola con Llega un mensaje post apocalíptico. Viene del futuro y Nastja Säde Rönkkö con A Walk with you / un paseo contigo; llevando a cabo un período de residencia de seis semanas.

El próximo otoño, los seis creadores españoles viajarán a los distintos países colaboradores para la segunda parte de su residencia: Andrea Canepa y Ferrán Pla en Tokyo Wonder Site, Fermín Jiménez Landa y Arash Moori en HIAP Helsinki y Belén y Pedro Luis Cembranos en Artista x Artista en La Habana.

Además de estos diez creadores conviven en los espacios de trabajo de la nave 16 dos estudiantes del Máster Universitario en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Universidad Complutense y dos estudiantes del Máster en Instalaciones y Arquitecturas Interactivas y Efímeras de la Universidad Politécnica que desarrollan proyectos de mediación y arquitectura efímera en relación a esta edición del programa de residencias El Ranchito.

A las relaciones y posibles colaboraciones que surgen, crecen y se nutren en el contexto de la residencia, se suman las visitas privadas de profesionales vinculados a la cultura, agentes, comisarios y críticos, locales, nacionales e internacionales, que han pasado por aquí para conocer el trabajo de los creadores. Así como las del público que puede acceder desde este viernes 15 a los trabajos en proceso de los residentes.

Más información: http://www.mataderomadrid.org/ficha/5412/no-sabemos-volver-solos.html

Read More

DÍA: 7 de mayo de 2016

HORA: A partir 17:30 horas

LUGAR: CA2M Centro de Arte Dos de Mayo (Avda. Constitución, 23,  Móstoles)

concierto_nio_elche

El sábado 7 de mayo el CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de La Comunidad de Madrid celebra el 2º Día de Intensidad de la exposición La réplica infiel, comisariada por Nuria Enguita y Nacho París. Los “Días de Intensidad” son una extensión que permiten reflexionar y ampliar los asuntos que trata la muestra, tales como el concepto de performatividad y la potencia del arte como acto de habla e invención. Este 2º “Día de Intensidad” incluirá las conferencias de dos referentes europeos, Goran Sergej Pristaš y Bojana Cvejić, así como una conversación entre los coreógrafos Xavier Le Roy & Scarlet Yu con los participantes de la obra Para la réplica infiel. Para finalizar, habrá un concierto de Los Flamencos, integrado por el cantaor El Niño de Elche, el artista visual Isaías Griñolo y el poeta Antonio Orihuela.

17:30 H. Conferencia de Goran Sergej Pristaš: El arte siempre tiene sus consecuencias.
18:45 H. Conferencia de Bojana Cvejić: Ritmo, poesía, intensidad…
19:45 H. Conversación de Xavier Le Roy & Scarlet Yu con Laurence Rassel y los participantes en la obra Para La réplica infiel.
21:30 H. Concierto performance de Los Flamencos (Niño de Elche, Isaías Griñolo y Antonio Orihuela): Cante tóxico nº III.

Más información: http://www.ca2m.org/es/presentes/dias-de-intensidad-la-replica-infiel

Read More

Música y cine de autor, dos conceptos unidos en tres eventos que tendrán lugar en la ciudad de Barcelona los días 22, 27 y 30 de abril en el marco del Festival de Cinema d’Autor (D’A).

Los tres eventos que forman D’Aclip pretenden unir cine de autor y música a través de conciertos, charlas y proyecciones que tendrán lugar en tres espacios diferentes de Barcelona.

Serán encuentros donde se pretende conseguir participación y cercanía y donde uno podrá conocer de primera mano a los autores de la escena musical y cinematrográfica barcelonesa del momento: hacerles preguntas, ver sus últimos trabajos. Todo acompañado de reflexiones, buena música y buenas cervezas!

Arrancamos este mismo viernes a las 11:30 de la mañana con D’Aclip Parla!, una charla en el Auditori de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna en la que participarán tres autores del mundo del cine y de la música independiente: David Carabén, que conjuga como nadie los valores de la autoría multidisciplinar ya que, además de ser vocalista de la banda pop Mishima, es también realizador audiovisual, la directora y guionista Judit Colell y el crítico de cine Carlos Losilla, académico y colaborador habitual en revistas de referencia cinematográfica como Caimán Ediciones. Ellos contarán qué significa el cine de autor, su relación con la música y cómo ha influido en sus carreras profesionales. La idea es crear un espacio para que el público participe y pueda poner en común sus inquietudes y reflexiones.

D’Aclip continúa con un segundo evento el día 27 de abril (18:00h) en el CCCB, esta vez protagonizado por la mirada de Alex Sardá. El cineasta estrenará Famèlic Sessions, una película sobre la discográfica independiente Famèlic Records, basada en una sucesión de actuaciones que ofrecen una reflexión sobre la fugacidad del movimiento que envuelve al sello. Se hará una proyección del film y una charla con el autor que terminará con birras para todos.

El tercer y último evento será D’Aclip Live, en la Sala Apolo el sábado 30 de abril (a las 19h.). Aquí la música será más que nunca la protagonista. Se arrancará con un diálogo con tres directores de videoclips de autor de referencia. El famoso director Luis Cerveró nos dará su visión desde la experiencia de varios años de carrera y el haber trabajado con iconos de la música nacional e internacional. A su lado estarán Pablo Maestres y Sergi Castellà que nos hablarán desde una trayectoria en pleno auge consolidada ya, pese a su juventud. Charlaremos sobre sus últimos trabajos, de su mirada siempre innovadora e inagotable y, para satisfacer la curiosidad, contarán cómo son las horas de rodaje de un videoclip. Al mismo tiempo se irán proyectando sus obras mientras el público se toma unas palomitas (invita la casa). D’Aclip, se cerrará ese mismo día con un doble concierto a cargo de dos bandas de la discográfica Famèlic Records: Heather Regalim. Las dos bandas barcelonesas están en pleno impulso de sus carreras con una temporada de festivales por delante, que los llevarán a lugares como el Primavera Sound. Heather combina en su música rock y punk, mientras que Regalim lo hace con un folk íntimo y terrenal. Un cierre por todo lo alto.

¡Os esperamos!

daclip

D’Aclip Parla!
Viernes, 22 de abril
11:30h. a las 13:00h.
Auditori de la FCRI Blanquerna
Invitados: David Carabén, Carlos Losilla
Entrada libre

Famèlic Sessions
Miércoles, 27 de abril
CCCB
Proyección de la película Famèlic Sessions + charla con Alex Sardá
Precio de la entrada: 4 euros http://goo.gl/4pSK3Y

D’Aclip Live
Sábado, 30 de abril
Sala Apolo
Charla con Luís Cerveró,
Precio de la entrada: 8 euros anticipada/ 10 en taquilla https://goo.gl/PSRkKz

+ info: daclip.wix.com/website

Read More

Estimados/as amigos/as: El próximo sábado 17 de octubre a las 22:30  presentamos:

Acontecimietno Torrezno nº1 En el Teatro del Barrio. c/ Zurita 20.

Un experimento que trata del tiempo, la verdad y la performance.

Entradas a  10€: https://es.patronbase.com/_TeatroDelBarrio/Productions

 

Acontecimietno Torrezno

 

Read More

El programa d’activitats paral•leles a l’exposició Claude Cahun es proposa actualitzar la figura de l’artista, recalcant la seva vigència en relació a pràctiques i discursos contemporanis. Aquesta actualització no consisteix únicament en assenyalar obres, artistes o discursos contemporanis que conviden a pensar en Cahun com a precedent; sinó també en explorar les successives actualitzacions a les quals s’han hagut de sotmetre els marcs crítics a través dels quals s’ha estudiat la “seva” obra. Les diferents recuperacions i aproximacions a Cahun des de diferents contextos, han anat traient a la llum, i complementant, les múltiples facetes de la seva pràctica creativa.

PROGRAMA

SESSIÓ 1 :  INTERSTICIS QUEER: PAULINE BOUDRY I RENATE LORENZ
Presentació a càrrec de Juan Vicente Aliaga
Projeccions: Pauline Boudry i Renate Lorenz, Normal Work (2007, 13 min. V.O.S);
Salomania (2009,17min., V.O.S.) i N.O.Body (2008, 15 min., V.O.S.)
Dimecres 23 de novembre 2011 a les 19h

A la dècada dels noranta, té lloc el redescobriment de la figura de Claude Cahun vinculada sobre tot al seu treball visual, fotogràfic, en relació a la emergència de les teories queer, sense deixar de costat les seves valuoses aportacions literàries. A través del treball de Pauline Boudry i de Renate Lorenz, la pràctica de les quals es centra en la revisió de materials del passat per reprendre i excavar moment poc representats o il•legibles d’allò queer a la història, aquesta sessió es proposa oferir una ampliació dels límits o recursos canònics d’aproximació al queer des de les arts visuals.

SESSIÓ 2 :  AUTORETRAT A QUATRE MANS: PERFORMATIVITAT AFECTIVA
Barbara Hammer en conversa amb Virginia Villaplana
Projeccions: Barbara Hammer, Lover Other: The Story of Claude Cahun and Marcel Moore (2006, 55 min, V.O.S.) iTender Fictions (1995, 50min, V.O.S.)
Dijous 15 de desembre 2011 a les 18h projecció Tender Fictions; 19h conversa i Lover Other

La relació entre Claude Cahun i Marcel Moore posa en dubte el “jo” unívoc d’un autoretrat que es construeix en col•laboració a quatre mans. La singularitat del treball de la parella resideix en una creativitat performativa inserida en la vida quotidiana que, fins a cert punt pot interpretar-se com un joc íntim. Aquesta sessió aborda les formes d’entendre l’art com a “política afectiva” en relació a la intimitat i els espais d’acció quotidians. La sessió amb Barbara Hammer es presenta en un format de diàleg amb Virginia Villaplana sobre les derives de les narratives de la intimitat, la política afectiva i la autorepresentació de les identitats lesbianes al cinema experimental.

SESSIÓ 3 :  PARÍS ERA UNA DONA
François Leperlier en conversa amb Greta SchillerAndrea Weiss
Projecció: Greta Schiller, Paris was a Woman (1996,75 min, V.O.S)
Dimarts 10 de gener 2012 a les 19h

Són relativament tardans l’esment explícit i la presa en consideració del lesbianisme de Cahun en exposicions i textos crítics. Amb això, també va trigar a tenir-se en compte la seva relació afectiva, però sobretot creativa, amb Suzanne Malherbe / Marcel Moore. L’aproximació al treball de Cahun i Moore ha de prendre en consideració la vinculació de la parella a una comunitat de dones, moltes d’elles lesbianes, que coincideixen en el temps (entreguerres) i l’espai (París): Gertrude Stein, Alice B. Toklas, Sylvia Beach, Adrienne Monnier, Janet Flanes, Marie Laurencin, Tamara de Lempicka, Colette, Romaine Brooks, Djuna Barnes o Natalie Barney, entre d’altres.

SESSIÓ 4 :  SURREALISME (I) QUEER
Presentació a càrrec de James Boaden
Projeccions: Steven Arnold, The Liberation of Mannique Mecanique, (1967,15 min., muda)
Luminous Procuress (1971,74 min., V.O.S.)
Dijous 19 de gener 2012 a les 19h

Prenent com a punt de partida la vinculació de Cahun al surrealisme, aquesta sessió explora el que podria denominar-se “Surrealisme queer”, a partir de les pel•lícules de Steven Arnold. Fotògraf i cineasta, Arnold va crear, en les seves pel•lícules de principis dels anys 70, mons salvatges, extravagants i psicodèlics, en els quals els actors desdibuixaven les fronteres del gènere. Artista protegit i influenciat per Salvador Dalí (que va convidar als actors de la pel•lícula a la inauguració del seu museu a Figueres), les seves obres comparteixen amb Cahun l’ús de la mascarada i la subversió d’identitats de gènere emprant recursos marcadament surrealistes. Alhora, la figura d’Arnold enllaça el surrealisme amb el treball de reconeguts artistes contemporanis com Mike Kelley i Ryan Trecartin. Proposta i conduïda per James Boaden, aquesta sessió embasta meticulosament múltiples referències, materials i marcs temporals.

EXPO: “Claude Cahun”
28.10.2011 – 05.02.2012
Palau de la Virreina, La Rambla 99

Entrada gratuïta. Aforament limitat.

Un proyecto de Screen from Barcelona para La Virreina Centre de la Imatge

Links:

http://www.loop-barcelona.com

http://virreinacentredelaimatge.bcn.cat/activitats

Read More