— MuroTRON

Les nou: Amas / Cercle de Fades / Eléonore Ozanne en La Capella

Les nou: Amas / Cercle de Fades / Eléonore Ozanne | Jueves 13 de junio a las 18h en La Capella de Barcelona

LES NOU es un ciclo de presentaciones de los proyectos en residencia en el espacio de producción de prácticas performáticas NauEstruch de l’Estruch en Sabadell. Cada trimestre, NauEstruch acoge en residencia tres proyectos de artes visuales y performáticas.Dentro del programa Concéntrico, La Capella acoge la presentación de las artistas y colectivos residentes en Nau Estruch durante la primavera de 2024. Se trata de una colaboración que refuerza las complicidades de ambos espacios en relación a la performance y a su expansión en el ámbito de las artes visuales.

Durante estos meses, Nau Estruch ha contado con el colectivo de música electrónica y arte de acción AMAS, el también colectivo multidisplinarCercle de Fades dedicado a la performance y el arte sonoro, y la artista Eléonore Ozanne, que desarrolla una práctica vinculada a la noción de cuerpo y frontera.

AMAS, Realisme Agencial/ Quines Xarxes Teixeixen Móns?

Amas es un proyecto colaborativo mutante formado por 7 mujeres/no binarias, de música electrónica en diálogo con arte de acción y pensamiento, inspirado por la figura de las tradicionales buceadoras de perlas japonesas Ama resignificadas como buceadoras del inconsciente. Fundado por Ivana Ray Singh (Menorca) en 2017, y formado por Neus Abellán (Sabadell), Fernanda Alemán (Argentina), Lupe Blázquez (Cuba), Annia Chwaliszewska (Polonia), Kira Pérez (Valencia) y Clara Cortés (Barcelona) ).

Sus proyectos de investigación interdisciplinarios han recibido becas de apoyo del OSIC en 2020, 2021 y 2022. Han realizado performances en diversos espacios artísticos como Iklectic y New River Studios (Londres) y en festivales como BAM! (2023 y 2022), FIM Vilaseca (2023) y Ombra (2019), entre otros.

Realismo Agencial/ ¿Qué Redes Tejen Mundos?

El proyecto presentado en residencia en La Nau Estruch por Ivana Ray Singh y Neus Abellán, Realismo Agencial/ ¿Qué Redes Tejen Mundos? es una investigación visual, sonora y performática iniciada a partir del libro Meeting the Universe Halfway de la física Karen Barad, donde expone el concepto del realismo agencial (la propuesta que la realidad se genera a partir de las intraacciones entre todos los elementos que la conforman).

Amas investigan cómo tejer otros mundos posibles, más beneficiosos, a partir de intra-acciones recogidas por una gran red de sensores, generando diálogos difractivos con los espectadores.

CERCLE DE FADES, cridant la meva ànima

Colectivo multidisciplinar que, desde la performance como núcleo, orbita entre el arte sonoro y visual. Está formado por Júlia Suñer Coma, Alba Mendoza y teresa w. Han performado en espacios como la Fundació Miró (2023), el Centro de Artes Santa Mònica (2022) y el Festival Art Nou (2022), entre otros, y han residido en el Estruch, Fábrica de Creación de Sabadell ( 2023-24) y en el Centro Cívico Barceloneta (2021-22). También han obtenido la Beca de Residencia de Artes Visuales y Prácticas Performáticas (2023) de la Nau Estruch, el Premio Mención Especial Performance de Arte Emergente Sabadell (2022), y han sido finalistas de la Beca de la Fundación Guasch Coranty (2021) ). Recientemente han comisariado la exposición si los cuerpos fueran cuerpos (2024) en el Centro Cívico Barceloneta.

gritando mi alma

llamando a mi alma nace de la necesidad de buscar un espacio donde compartir nuestra conciencia espiritual en comunidad. En un momento en que la fe occidental se encuentra fragmentada en forma de nuevas religiones y de múltiples creencias nos preguntamos cómo canalizar de forma colectiva nuestra conciencia espiritual. Con la certeza de que nos permite transitar la incertidumbre de vivir, y acompañarnos en un presente, un pasado y un más allá juntas. La performance, en su proceso de investigación, busca poner palabras a algo que no tiene nombre.

Instagram: @cercledefades

ELÉONORE OZANNE, Despertar juntos y Día sí, día también

Eléonore Ozanne es una artista multidisciplinar y trabaja en la relación entre cuerpo y fronteras. Mediante el desplazamiento, el artista dibuja el concepto de frontera como límites físicos donde los comportamientos cambian o muros invisibles que se atraviesan a diario.

Utiliza el cuerpo como eje central de su trabajo y explora, mediante acciones, el desplazamiento a través, al otro lado o hacia adentro de espacios o tiempos predeterminados.

A lo largo de la residencia trabajará sobre dos proyectos: Despertar juntos y Día sí, día también.

Estos proyectos indagan sobre las prácticas cotidianas en torno a nuestras camas, en particular, cuando nos despertamos y cuando nos levantamos. El momento en el que el cerebro cambia de estado de conciencia. Este acto que hacemos cada día, de forma diferente según los cuerpos y las vidas, y consiste en abrir los ojos y transitar desde el sueño a la realidad.

Más información: La Capella