Preludio y fuga
Concepto: Sandra Gómez.
Creación: Paula Pachón, Cristina Núñez, Sandra Gómez.
Intérpretes:Paula Pachón, Cristina Núñez, Sandra Gómez.
Música: AWI
23-24-25-26-30-31 de mayo y 1-2 de junio a las 20:30h en el Teatro Círculo (Valencia)
La pieza Preludio y fuga surge de un laboratorio de investigación donde 4 coreógrafos/as y una escritora se reúnen para compartir sus maneras de hacer en un proceso creativo.
Trazando conexiones entre los referentes y métodos de escritura a nivel literario se toma como punto de partida la idea de copia como estrategia coreográfica en un intento de disolver la cuestión subjetiva y desplazar el yo de un lugar central y la focalización como método de trabajo.
Como Bartlebly el escribiente se usa la herramienta de la copia como una manera de huir de todo intento creativo y productivo; de la misma manera que en la Escritura no creativa de Goldsmith el autor ha de abandonar los conceptos caducos de originalidad y creatividad.
Por otro lado, esta pieza plantea la pregunta de si es posible trasladar a un trabajo escénico la idea de focalización propuesta por Mieke Bal en su estudio sobre teoría narrativa donde trata la relación entre los elementos presentados y la concepción a través de la cual se presentan, es decir, entre la visión y lo que se ve.
/
A mí «copia» me parece interesante.
Copia, ¿qué más?
Apropiación.
Referente.
Límite también ha salido. Partitura.
La repetición está también aquí.
Sí, repetición.
Unísono.
¿Hemos dicho «repetición»?, ¿no?
Sí, ja, ja, ja.
Repetición.
Alguien utilizó la palabra «lupa». Eso tiene que ver también con la visión. Desde dónde vemos las cosas.
La mirada.
Aula de La Colectiva, Cabanyal 02/11/2018
Copia: la copia es un concepto, es una idea ya que la están alimentando intelectualmente desde diferentes campos.
Entonces, por ejemplo, límite. Pues límite ¿qué es?, ¿es una palabra o un concepto?.
Carne. Carne a mí me parece más palabra que concepto.
Pero ¿cual es la diferencia para tí?.
Un concepto es…
¿Algo más complejo?
¿Tiene más profundidad?
Claro. Con el que estás designando…
..ideas, no un objeto o una cosa, si no que estás designando una idea.
Bolígrafo.
Unisono, pues unisono parece más una palabra.
Pero luego por ejemplo imagínate que de pronto alguien dice: mira no se qué, el ser bolígrafo, ¿qué es el ser bolígrafo? Y ahí decides si el ser bolígrafo es alguien que está escribiendo siempre por todas partes y de pronto el ser bolígrafo que sale de las artes escénicas de un trabajo que hemos hecho nosotros, de pronto alguien se lo lleva a… no sé, a la medicina y, aquí muchas veces estamos utilizando conceptos que su significado está como…por ejemplo en escénicas ¿qué palabras, qué conceptos se están utilizando ahora mucho?.
(Comienza a sonar una música clásica).
Aula del TEM, Cabanyal 08/11/2018
¿Cómo podríamos trabajar juntos con una herramienta que viene de la literatura pero que yo creo que también la podemos aplicar a la escena si se transforma? El percibir, el ver, ¿dónde está fijado?, ¿en nuestros cuerpos?, ¿o qué pasa con nuestros cuerpos? Esa mirada… no, no es mirada. ¿Ese foco cómo lo podemos trasladar?. Si algún día os da por leer “Bartleby el escribiente” u otro relato, pues ¡oye!, ¿esta herramienta de focalización…?,
¿pues dónde está el cuerpo?. Pues eso es lo que queda.
Podemos leer este texto. ¿Quién quiere leerlo?
Se procede a leer la entradilla:
“Conviene defender y alimentar la mirada atenta, porque en su intensidad selectiva se cobija el poder de valorar y proteger cualquier objeto y, por lo tanto, todos los objetos del mundo.”
Espera, espera, otra vez.
Sí. sí
¿la entradilla, sí? ¿O queremos leer el texto y luego volvemos a la entradilla?
La entradilla, sí. Para que entremos bien.
Aula de La Colectiva, Cabanyal 26/11/2018