— MuroTRON

Cómo pensar desde un hacer artístico y como crear desde una investigación en movimiento, cómo no escindir la práctica de la teoría y producir, así, obras estéticas y pensamiento vivas y vivo y en conexión con las fuentes de donde mana esa viveza.

Con este seminario iniciamos las actividades del proyecto EXPERIMENTA: Artes Vivas y Prácticas Expandidas de Investigación-Creación: experimentalidad y genealogía. Aquí se puede leer más información sobre el proyecto.

Proponemos continuar indagando en la posibilidad de una acción artística expandida más allá de los límites disciplinares y académicos. Por ello, este seminario ofrecerá tanto performances y piezas artísticas, como talleres, conferencias y presentaciones de distinto formato elaborados desde los cuatro laboratorios que articulan nuestro grupo: 1. Escritura experimental (coord. Victoria Pérez Royo, UZ) 2. Cine expandido (coord. Esperanza Collado, UCLM) 3. Site-specific (coord. Raúl Hidalgo, UCLM) 4. Grupo de estudios (coord. Arantxa Romero, U. Carlos III).

El objetivo del seminario es presentar las principales líneas de investigación de quienes integran el equipo y de los primeros resultados obtenidos en forma de producciones artísticas, talleres, conferencias y presentaciones en distinto formato.

El seminario tendrá una duración de cuatro días. Las actividades serán miércoles y jueves, 23 y 24 de abril en la Facultad de Bellas Artes y viernes y sábado, 25 y 26 de abril en la Fundación Antonio Pérez.

Las conferencias y presentaciones serán públicas, y estarán abiertas a estudiantes y profesorado interesado. Los talleres y clínicas tienen aforo limitado y será requisito la inscripción previa.

Se presentarán actividades de los cuatro subgrupos que integran el proyecto:

Laboratorio de escritura experimental, coordinado por Victoria Pérez Royo, UZ.

Laboratorio de cine expandido, coordinado por Esperanza Collado, UCLM.

Laboratorio de site-specific, coordinado por Raúl Hidalgo, UCLM.

Grupo de estudios, coordinado por Arantxa Romero, U. Carlos III.

Participarán en el seminario las siguientes personas:

Isis Saz, Raúl Hidalgo, Esperanza Collado, María Salgado (UCLM), Victoria Pérez Royo (U. de Zaragoza), Óscar Cornago (CSIC), Gloria Durán (U. de Salamanca), Ixiar Rozas (U. Mondragón), Arantxa Romero (U. Carlos III), Romina Casile, Silvia Zayas (UCLM), Erea Fernández (UCM), Antonio Prieto Stambaugh (U. Veracruzana), Anja Isabel Schneider (Centre Allemand d’historie de l’art, Paris), Erik Bullot (École Superior d’art de Bourges), Shaday Larios (Microscopía Teatro), Tzu-han Hung, Natalia Salazar Turienzo, Irene Mahugo, Youssef Taki, Damián Montesdeoca (UCLM), Laia Argüelles (U. Zaragoza), Marta Azparren (U. Pompeu Fabra).

También contaremos con la participación las y los estudiantes del Máster en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM).

Más información y programa completo

 

Read More

Núria Corominas Pérez | Del 30 de abril al 18 de mayo en la Sala Beckett

Un xai ha creuat el desert es una fábula musical sobre la depresión. O sobre la melancolía. O sobre el mal de nuestros tiempos. También es un intento por hacer frente a la parálisis de la romantización del estado depresivo a través de la figura de un bufón que, junto con el cortejo de músicos, se mofarán del psicologismo, del relato clínico y de la propia condición. Éste es un espectáculo sobre un bufón deprimido que juega con la sonoridad, con la poética y con la teatralidad para diseccionar la realidad que nos lleva al estado depresivo.

Núria Corominas Pérez, miembro fundadora de la compañía Las Huecas, regresa a la Beckett tras agotar entradas con el espectáculo De l’amistat. Pero en esta ocasión con su primer espectáculo en solitario.

Más información y entradas.

 

Read More

Rosa Muñoz y Mónica Muntaner – Del 2 al 4 de mayo en el Mercat de les Flors 

Vodevil al estilo contemporáneo que busca la intersección entre la copla y el haiku desde la reinterpretación de los dos géneros a través del lenguaje corporal y del texto. Con este nuevo proyecto, Rosa Muñoz y Mónica Muntaner se adentran en el mundo de la canción y proponen un concierto peculiar, acústico, prácticamente a cappella dedicado y pensado para sus madres. En esta creación han puesto el foco en la búsqueda de un lenguaje singular y propio que parte del juego atrevido de influencias sin complejos.

Mónica y Rosa son dos bailarinas con un largo recorrido, pertenecen a una misma generación que rompió con una manera convencional de entender la creación y que fue la antesala de lo que ahora conocemos como creación emergente. Ambas artistas empezaron su trayectoria profesional como bailarinas / intérpretes, pero desde muy temprano tuvieron la necesidad de desarrollar su propio trabajo y encontrar su lenguaje. Las dos promovieron proyectos donde la cocreación se convertía en una nueva forma de hacer dentro de la escena más contemporánea. Además, coincidieron en el interés de generar distintas estructuras relacionadas con el lenguaje del cuerpo y el movimiento que iban más allá de las propias creaciones, desde la cuales han impulsado proyectos de investigación, formación, marcos específicos para la exhibición, soporte a la nueva creación y a las nuevas generaciones entorno los nuevos lenguajes escénicos.

Más información y entradas (2×1 con el código TEATRON). 

Read More

Azkuna Zentroa organiza del 13 al 15 de mayo el simposio “Peripheries of Performing Arts & New Technologies” en el marco de “ACuTe. Culture Testbeds for Performing Arts and New Technology”, proyecto europeo de innovación en torno a la producción de las artes escénicas a través de las tecnologías.

Azkuna Zentroa forma parte de este consorcio europeo de 14 teatros, centros culturales, universidades y organizaciones de artes creativas de referencia. Desde 2022 investigan y testean nuevas formas de integrar las tecnologías digitales en la forma de contar y de producir historias en el escenario que promuevan una interacción diferente por parte de la audiencia. Con un enfoque interdisciplinar y metodologías de co-creación se está creando un “banco de pruebas cultural” con prototipos tangibles e innovadores en el ámbito de la dramaturgia, el diseño escénico y la participación del público.

El qué y el cómo de todo este proyecto se muestra en Peripheries of Performing Arts & New Technologies”, dirigido al sector profesional de las prácticas artísticas. Un espacio de encuentro donde artistas, investigadoras, dramaturgos, tecnólogas y pensadoras de diversas culturas dialogan sobre la creación escénica contemporánea y las tecnologías emergentes desde perspectivas plurales y tecno diversas. Un simposio en el que todos estos procesos se hibridan con la danza, el teatro y la acción performativa.

El programa incluye paneles, workshops, networking, muestras artísticas y representaciones de producciones escénicas e instalaciones artísticas experimentales abiertas al público. Entre ellas destaca “LĀTTICE”, la pieza de danza performativa de Ziomara Hormaetxe producida por Azkuna Zentroa en el marco de este proyecto europeo, y basada en los principios de la física cuántica.

Programa completo y más información

 

Read More

Ciclo de la Mediterránea en el TNC – Del 9 al 13 de abril

Una ventana a la creación palestina a través de artistas que viven su arte como un acto de resistencia

De Jerusalén a Beirut, de Londres a Barcelona, estos artistas libran una batalla constante, armados únicamente de valor y de determinación, pero, sobre todo, de creatividad, imaginación y humor. Las imágenes que ofrecen los medios de comunicación son las de territorios en llamas y donde se derrama la sangre. A pesar del drama que acontece ante nuestros ojos, los y las artistas palestinos expresan el deseo de vida y belleza de su pueblo, y su rechazo a ser confinados, a pesar de las dificultades y humillaciones que sufren día tras día.

Acogiéndolos, el TNC pone su pequeñísimo grano de arena para construir puentes que permitan que estos y estas artistas palestinos accedan a la escena mundial.

Programa completo y entradas. 

 

Read More

Del 25 al 27 de abril en Réplika Teatro

Unending love, or love dies, on repeat like it’s endless es una coreografía que profundiza en las relaciones entre el deseo, la danza, la fragmentación, el amor (entendido como comunalidad), el duelo y el tiempo. La pieza se adentra en los estados de percepción en el umbral del duelo, la esperanza y la celebración. Una escucha radiante que nace del dolor y se enfrenta a presenciar el estado de tránsito de la vida a la muerte. Los significados y las percepciones se amplían, se deshacen y se fragmentan mientras la coreografía produce microgramáticas de conexión. La pieza manifiesta formas relacionales de estar con y para los demás, a pesar de y en resistencia a las abrumadoras arquitecturas de la violencia. La coreografía se representa en varias constelaciones, entre uno y cuatro intérpretes. El público podrá entrar y salir del espacio cuando desee.

Más información y entradas.

Alex Baczyński-Jenkins. A través del gesto, la sensualidad, la relacionalidad y el tacto, la práctica de Baczyński-Jenkins despliega estructuras y políticas del deseo. Esto incluye el estudio de las relaciones entre la sensación y la sociabilidad, la expresión encarnada y la alienación, las texturas de la experiencia cotidiana, y los legados queer utópicos latentes. Es cofundador de Kem, un colectivo feminista queer con sede en Varsovia centrado en la coreografía, la interpretación y el sonido en la intersección con la práctica social. A través de diversos formatos experimentales y la construcción de comunidades, Kem se involucra en la intimidad crítica y el placer queer.

Read More

5 y 6 de abril en Teatros del Canal 

El coreógrafo iraní Sorour Darabi, afincado en Francia desde 2013, despliega una performance inmersiva que da espacio a voces marginadas por los mitos antiguos. Una pieza creada por y para cuerpos comprometidos.

El amanecer extrae su anhelo del hueco de la garganta, golpeando con fuerza las paredes del día, hasta la cuna del sonido.

El día surge de la punta de tus dedos, trazando la piel de mi noche.

Y la brecha entre otra oscuridad y mi piel, solo un suspiro.

From the Throat to the Dawn es una performance inmersiva en solitario que explora narrativas olvidadas y voces marginadas a través de mitos antiguos. Inspirada en la ópera contemporánea Mille et Une Nuits, creada por Sorour para el Festival de Danza de Montpellier 2024, esta obra ofrece una reflexión íntima sobre el poder de la narración como acto de resistencia y transformación.

Sorour Darabi, artista transdisciplinar iraní residente en Francia desde 2013, reinventa la noción de «noche» a través de la figura de Sherezade, donde la noche no es solo una metáfora, sino un espacio activo de resistencia, invención y posibilidad. Con una estética cruda e intensidad poética, De la garganta al amanecer da vida a cuerpos comprometidos, portadores de memoria, magia e historias. Esta pieza examina con delicadeza la conexión entre la narración y la brujería, cuestionando los límites entre lo antiguo y lo contemporáneo, y la profunda resonancia de estas narrativas en el presente.

Más información y entradas

Read More

Miércoles 2 de abril
Inauguración 19.30-22h.
con
Josephine’ Soundscapes
+
Orejas Borradoras (eraser ears)

Jueves 3 de abril
17 – 20h.
Escucha 01

Viernes 4 de abril
17 – 20h.
Escucha 02

20h. Concierto de Wade Mathews + Albert Cirera
Dentro del ciclo ¡Escucha! de Cruce Contemporáneo

Sábado 5 de abril
11 – 14h.
Escucha 03

18 – 22h. Encuentro homenaje a Mikel A. García (1978-2025)

Escucha y charla en torno a la obra del artista y a las piezas sonoras incluidas hasta la fecha en KAARMICC’, tributo sonoro iniciado por Francisco López a raíz de la pérdida de uno de los creadores sonoros más inquietos e interesantes del país.

Recopilatorio abierto, iniciado en enero de 2025.
Lista actualizada de tracks en:
https://kaarmiic.bandcamp.com

Domingo 6 de abril
12 – 14h.
LAC Encuentro de Improvisación Interdisciplinar
Sesión abierta

Martes 8 de abril
17 – 20h.
Escucha 04

Miércoles 9 de abril
17 – 20h.
Escucha 01 (bis)

Jueves 10 de abril
17 – 20h.
Escucha 03 (bis)

Viernes 11 de abril
17 – 20h.
Escucha 04 (bis)

* Actividad paralela >

Taller de acercamiento a los sintetizadores analógicos
en la Escuela Municipal de Música y Danza María Dolores Pradera
Gratuito con inscripción previa en talleres.insonora@gmail.com

Este taller es un acercamiento práctico al mundo de la síntesis de sonido analógico. A lo largo de tres horas, vamos a recorrer las interfaces más usuales y las técnicas básicas de uso de los tres tipos de sintetizadores musicales existentes (modulares, semimodulares y cerrados) a la vez que las ponemos en práctica mediante ejercicios de improvisación colectiva. Para ello, exploraremos algunos de los instrumentos disponibles en la EMMyD María Dolores Pradera. Con ellos veremos, síntesis substractiva, síntesis aditiva, modulaciones, secuenciación o creación de envolventes, etc, mientras los ponemos en práctica y comparamos unos con otros. Si te has preguntado alguna vez cómo son los sintetizadores en directo o estás pensando en comprarte uno pero no sabes por cuál decidirte este taller es una oportunidad. Además conocerás el itinerario formativo de la escuela.

Sábado 12 de abril
11 – 14h.
Escucha 02 (bis)
+
19 – 22h. Encuentro y eventos por el 20 aniversario

))) Proyección de “Cada vez más a ninguna parte”
Documental sobre IN-SONORA de Pablo Simancas e Irene Gil Ramón, libreto por Olmo González.

))) Sesión por Pablo Anglade aka Polsick

))) Sesión sonora “Un sordo deshielo” por el alumnado de Sonología de la EMMyD María Dolores Pradera

))) Sesión por Unai Requejo aka Dj Yuju

Domingo 13 de abril
12 – 14h.
LAC Encuentro de Improvisación Interdisciplinar
Sesión abierta


Equipo organizador 20 aniversario:
Luis Ángel Romero Quicios, Alicia G. Hierro y Maite Camacho


Artistas confirmados / confirmed artists:

A Triple / Abelardo G. Fournier / Adriana Sá + John Klima + Tó Trips / Ainara LeGardon / Alberto C. Bernal /Alejandra Muñoz / Alex Augier / Alex Sigman / Alex Tkalenko / Alexis Langevin-Tétraul / Alfonso Pretelt / Alicia G. Hierro / Ana Quiroga / Anxe Faraldo / Artur M. Vidal / Arturo Moya + Ruth Abellán / Bromo / Bruma / cabosanroque / Ce Pams / Cecilia Castro / Christian Skjødt /Claudio Merlet / Daniel Murillo / Daniele Di Girolamo / Dario Sacco / David Coello / Edith Alonso + Antony Maubert + Kumi Iwase / Eduardo Palacio / Ehrior Sanabria /Elena Sáenz de Tejada / Eli Gras / Emilio Ocelotl + Marianne Teixido / Emily Peasgood /Esteban Agosin / Esteban de la Torre / Hye Young Sin Hugo Paquete / IAKDS / Ícaro Zorbar / Iván Ferrer-Orozco / Jacek Smolicki / Jaime Lobato / Jaime Munárriz / Jana Jan / Javier Bustos / Jesús Valenti / José Venditti / Josephine’ Soundscapes/ Juan Antonio Nieto / Juan José Raposo / Juan Sorrentino / Julio Cesar Palacio / Kris Limbach / La Claud / Laura Molina / L.A.R.- Qzios / Maca Bielski + Manuel Pita Romero / Maia Koenig + Amaltea / Marc Vilanova / Marcos Calvari / María Andueza / Mario Sarramian / mathr&netz  / Mauricio Rivera Henao / Melanie King / Miguel Aparicio / Mikel A. García / Mikel Arce / Mit Borrás / Monoperro / Narcoleptica / Oier IA / Orejas Borradoras / Pablo Jordán / Pablo Serret / pablo sanz / Paloma Klisys + Marília Vasconcellos / Peter Memmer / Polsick / Raquel Stolf / Renick Bell / Roberto Pugliese / Ronald van der Meijs / Romina Casile Sarah Ouazzani / Sergio Luque / Sofía Balbontin / Teresa Jareño / Territoire / Thomas Bjelkeborn /Tunipanea + Fernando Carvalho / Umlilo / Unai Requejo / Valerio Orlandini / Verbose / Victor Drouin-Trempe / Wade Matthews / Xoan-Xil López + Horacio González / artistas presentes en el homenaje sonoro a Mikel A. García KAARMICC’ y alumnos Sonología EMMyD María Dolores Pradera

Presentación


En noviembre de 2025 hará 20 años de la primera exposición de IN-SONORA en Espacio Menosuno y nos sentimos profundamente agradecidxs por todo lo que nos ha permitido vivir este proyecto.

Nacido de la simple idea de reservar una cita anual en Madrid para propuestas de Arte Sonoro e Interactivo, IN-SONORA ha superado toda posible expectativa puesta en aquel gesto, creciendo y madurando gracias al buen recibimiento de artistas y público, y por la singularidad de estas propuestas, que se nos cuelan en el cuerpo y nos hacen disfrutar tanto.

Del 2 al 13 de abril el espacio de Cruce Contemporáneo será caja de resonancia de todo lo que ha sido parte de IN-SONORA en estos 20 años, además de lugar de encuentro y escucha.

Os esperamos a todxs, quienes ya formáis parte de esta comunidad como artistas, colaboradorxs y público, y aquellxs que queráis comenzar a serlo.

Gracias a Cruce Contemporáneo y a lxs artistas, especialmente a quienes han podido aportar su obra a esta celebración, por la confianza en IN-SONORA y el apoyo recibido durante todos estos años.

Maite Camacho
Directora de IN-SONORA

Read More

Tripak – Del 10 al 12 de abril en Teatro Pradillo 

(un brindis)
el umbral es una cascada
(con lágrimas)
desemboca sobre la mesa
(una tumba)
y de ahí cae y se extiende
(las marismas)
uno tras otro los cuerpos
(hermanas, hermanas!)
pasamos por aquí
(nuestra herida tremenda)
para salir ahí
(Platea)

Más información y entradas.

Artículo de Rubén Ramos sobre la obra.

Read More

Ben Attia – 12 y 13 de abril en Teatro Ensalle 

Opus cero es una entrevista de Carmen Aldama a Ibrahim Bah, Bastian Ponce y Maxi Labrador. Cuatro personas y un ángel. Una entrevista es, por vinculación etimológica, ver apenas. Entrever, como a través de una niebla, sin apenas poder distinguir un objeto o un sujeto. Eso es Opus cero.

“¿Quién, si yo gritara, me oiría desde los órdenes
celestiales? Y aún en el caso de que un ángel me acogiera
de repente y me llevara junto a su corazón: yo perecería por su
existir más potente. Porque lo bello no es nada
más que el comienzo de lo terrible, justo lo que
nosotros todavía podemos soportar, y lo admiramos tanto porque él, indiferente,
desdeña destruirnos”

Más información y entradas

Artículo de Pablo Caruana sobre la obra.

Read More