cambio sangre por purpurina, microficciones fase A

Hoy me he acordado del famoso ¿ pero qué me pasa de mónica montaner? y es que en mi nueva fase de curro trato de avanzar hacia la purpurina, pues si la base conceptual esta en el diálogo entre elementos contrarios  esto,  supongo  aún no lo sé, debe traducirse  a su estética= forma=contenido….

aqui es una horita menos, asi que no estoy en el punto ni siquiera medio de lucidez mental  para desarrollaros esto verbalmente , pero os envío algunas fotos de este intento frustrado?  y digo Intento porque al abrir el bote de purpurina, un miserable bote de purpurina!!!! voy y me corto el dedo, asi que nada seguimos con la conjunción mágica…

s.jpg

me pregunto  porqué esa-ese 

 

Entonces cambio la estrategia (que no me mola cortarme a lo abramovic o gina pane) y aqui mis brillantes zapatos de purpurina encontrados en el chino de al lado del teatro por dos euracos.

estupendo !!!

cambio-sangre-por-purpurina.jpg

Publicado en General | 6 comentarios

Levin 1973 «los filósofos y la danza»

estaba en casa con mi mensual amigdalitis , entonces no podía más que ver concursos basura (despues de años de no ver la tele me resultaba sorprendente con la fiebre) en uno de ellos escuché sobre un animal que se autodestruye ante la posibilidad de volver a ser atacado. Con la fiebre escuche que se llamaba levin o algo así, cuando pude me fuí al ordenador para buscar info sobre este interesante animal con el que me siento ciertamente identificada, por sorpresa no me salió ningún resultado esperado bajo ese nombre claro, pero si este  filósofo hablando sobre la danza , el artículo es del 73, coño yo ni había nacido ni en proyecto ni nada. Igual ya muchos lo conoceis pero criosamene ahora mismo , me motivan más estas sorpresas ancestrales que leer » agotar la danza» de lepecki que ahora todos debemos tener en la mesita de noche.

pues eso que volver a ciertos origenes de pensadores a veces también es estimulante enla manera de releerlo bajo nuevas perspectivas, os recomiendo este «viejo» artículo de Levin  y comparandolo a una danza que se agota

 levin-1973.pdf

Publicado en General | Comentarios desactivados en Levin 1973 «los filósofos y la danza»

hoy me caso !

 me-caso.jpg

Hoy me caso.

Hoy me caso sólo con aquellos principios que soy capaz reformular.

Hoy me caso con el principio  de alteridad, la primera vez fue en 2002…  pero ahora  sin  sobrepasar los límites que me desprendan de mi priopia identidad.

Hoy me caso con el principio de que el arte no puede ser una actividad destructiva,  (aunque esta tenga forma de estilos, festivales, investigaciones , lucha de poderes …)

Hoy me caso con la idea de vivir sin autoridad

Hoy me caso con el principio de que ha de haber alguna ética común detrás de nuestras acciones especialmente cuando  estas son individuales.

Hoy me caso con mis raices que son de una tierra lenta pero amable, aislada pero curiosamente peculiar, a veces torpona pero comprensiva

Hoy me caso con el principio de que un buen artista  aspira a ser mejor persona y  o viceversa

Hoy me caso con el principio de aceptar el valor de aquellos trabajos artísticos que salén adelante a través de su único y tenaz  esfuerzo, sin centrarme en la valoración «estética» de sus resultados.  

Hoy me caso con el principio de no aceptar un arte apegado a un arte.

Hoy me caso con el principio de no aceptar a aquellos que se creen objetivos sin serlo y poseedores de verdades, aunque por razones x alguién  les haya otorgado mayor validez a su opinión -en cualquier caso esa validez  siempre estará o no  en manos de todos-

Hoy me caso con el movimiento, aquel que me permite crecer incesantemente, sin necesidad de moverme por moverme sin razón de ser (y así no dar codazos si hay alguien cerca)

Hoy me caso con el principio de que el arte no es sólo un producto cultural, y que las personas comprometidas con este,  tienen para mi un valor añadido.

Hoy me caso con el principio de que el arte  también puede tratarse de búsquedas subjetivas y personales ,  capaz de abrir camino a la construcción de nuevas realidades posibles para Otros,  aunque solo sean imaginadas.

Hoy me caso con el principio  de que primero soy una persona y luego «artista», si es que te sientes obligado a poner un orden,  tratando de  escapar de mecanismos falseados  que se generan desde y en el propio circuito del arte.

Hoy me caso con el compromiso que hay detrás de una palabra

Hoy me caso conmigo, y por tanto estoy de enorabuena

IDEA DE AUTOMATRIMONIO by masu f.  

Publicado en General | 5 comentarios

para teatrón

4º Encuentro internacional Inclusiva-net: Redes y procesos P2P

Medialab-Prado convoca a la presentación de comunicaciones para el 4º encuentro internacional de la plataforma Inclusiva-net, que se llevará a cabo en Madrid del 6 al 10 de julio de 2009. Las comunicaciones seleccionadas serán presentadas públicamente en el marco de un programa que contará asimismo con una serie de ponentes invitados y de mesas de debate.

Bajo el título Redes y procesos P2P, el encuentro se centra en el análisis de las redes y procesos en red “de igual a igual” o “entre iguales” enfatizando los potenciales sociales que albergan los sistemas y procesos cooperativos basados en las estructuras y dinámicas propias de este tipo de redes

Publicado en General | Comentarios desactivados en para teatrón

¿ investigación documentación?

El vínculo entre investigación y documentación:

Proyectos desarrollados en DocumentA/Escénicas

1. Ligaduras

Documento: material, registro, huella, marca, rastro, vestigio, traza, inscripción…

Documentar la actividad teatral -en cualquiera de sus formas, en cualquiera de sus manifestaciones- es tratar de imprimir en las estanterías de la memoria eso efímero que es el teatro en sí.

Documentar, como acto, como búsqueda, como investigación, es indagar en el paso de esa perecedera materialidad por nuestros ojos, perfilar el contorno de lo inasible, descubrir en los restos del muerto un último suspiro.

Un gesto que se desvanece, una mirada que se esfuma, un paso inconcebible, el cuerpo que se desintegra en su espectacularidad.

Documentar es -vanamente, a veces- detener el tiempo en una foto, en un papel, en un archivo. Es proteger la memoria de la memoria misma.

Investigar, por otro lado, es aferrarse al objeto de estudio, descuartizarlo, diseccionarlo frente a la vista de todos, desangrarlo, desarmarlo y mostrar sus vísceras. Ingresar al cuerpo del otro, y mirarlo por dentro, con los ojos del otro, con el cuerpo del otro.

Me pregunto, ahora, en este instante, sobre el vínculo entre la documentación como acto y la investigación como hecho. Cuál es el lazo. Su ligadura.

Quizás uno desemboque en el otro. Quizás no. Hoy creo que la documentación puede abrir nuevas puertas. Que documentar puede ser un nuevo modo de relacionarse con la materialidad de un objeto de estudio. Y que -lenta, pausadamente- la investigación formal puede abrir sus puertas, dejar caer sus límites, entregar sus hipótesis y permitir nuevas formas.

Que el acto de documentar puede entenderse, entonces, también como un modo de investigar.

Con el ojo en las estanterías. Con las manos en el cadáver. Con la sangre en el cuerpo propio…

Daniela Martín ,  fragmento de ponencia

verde-paraiso-lp-09.jpg

microficciones

LP 09

La Poderosa

Publicado en General | Etiquetado , | 2 comentarios

el azucar en canarias es así

el-azucar-en-canarias.jpg

Publicado en General | 1 comentario

el principio de la incertidumbre (buena pinta)

El principio de incertidumbre
Cine, performance, conferencias, video y audio
Programa
Capella MACBA, de 11 a 17:30 h. Martes cerrado¿En qué estás pensando?
Del 14 de mayo al 24
Se trata de una pregunta directa y sencilla que introduce un grupo de obras que de algún modo se relacionan con la noción de introspección, con el mundo vivido en solitario. Todas ellas se recrean en las posibles alternativas al solipsismo. Es tan complejo como necesario pensar en la existencia de un interlocutor y regirse por la imaginación abstracta de esa figura difusa sin perder el sentido de la intimidad. Sin embargo, las cosas solo tienen vida cuando son capaces de levantar la vista y devolverle la mirada a quien las mira.

Dos trabajos sirven de eje a este capítulo: Bach Whistled (Silbando a Bach), una obra de audio de 45 minutos y realizada por la artista norteamericana Adrian Piper, y el cortometraje de Jorgen Leth El hombre perfecto, sobre el que Lars von Trier construye Las cinco condiciones, cinco variaciones de la película original que Leth filma ciñiéndose a las limitaciones impuestas por von Trier.

Obras de James Lee Byars, Adrian Piper, Jurgen Leth, Babette Mangolte, Antoni Padrós, Samuel Becket/Alan Schneider, John Baldessari, Johan Grimonprez y Paul Sharits.

¿Es la autoconciencia una opción suficiente?
Del 25 al 31 de mayo

La autoconciencia es ese estado mental en el que uno sabe de si mismo. Se trata de una aparente clarividencia que ha preocupado por igual al arte, a la filosofía y a la política. Proponemos un programa dedicado a explorar los límites y las posibilidades de ese esta¬do de gracia. Los trabajos reunidos en este capítulo se embarcan en todo tipo de conspi¬raciones destinadas a llevar al límite este estadio de racionalidad preclara. La normalidad aparece aquí como el refugio de los empobrecidos, mientras que la interrupción activa de dicha normalidad se eleva a método de pensamiento, puesto que la realidad nunca es uniforme.

Obras de Susan Hiller, Michael Snow, Bruce Nauman, Adrian Piper, Dan Graham, Martha Rosler, Robert Filliou, Ernesto Giménez Caballero, James Lee Byars y David Lamelas.

¿Por qué resulta tan difícil cometer errores útiles?
Del 1 al 7 de junio

Renunciar al error equivaldría a renunciar a la emoción de lo imprevisto. Errar significa caminar sin un rumbo fijo, emprender un viaje en el que la razón se desvía del hilo de una lógica argumentada, y se deja seducir por la expectativa de dar con algo insospe¬chado. El programa de esta sección abunda en la invención de hechos y circunstancias, algunos incluso en clave fantástica. El denominador común de los trabajos presentados es la necesidad continuada de ejercitar la divagación y el deambular como motor funda¬mental de la producción de argumentos, ideas e imágenes.

Obras de Ann Lislegaard, Craig Baldwin, Matt Mullican, James Lee Byars y un ciclo de video comisariado por Latitudes con: Jordan Wolfson, Neil Cummings y Marysia Lewandowska, Chris Marker, Marjolijn Dijkman y Mariana Castillo Deball.

¿A què velocidad viaja una idea?
Del 8 al 12 de junio

Todos coincidimos en que pensar es importante. La cuestión es cómo. Se trata de una acción cuyo propósito no ignoramos –la salvaguarda de la razón y, por tanto, del sentido de las cosas–, pero cuya naturaleza no acabamos de comprender. El último bloque del programa se centra en la filosofía, la ciencia del pensamiento a la que aparentemente no podemos atribuir utilidad alguna pero sin la cual no podríamos pensar la complejidad del mundo. Este grupo de obras nos sitúa ante cuestiones sencillas: ¿qué es una idea? ¿Cómo se pasa de una idea conocida a otra total o parcialmente nueva?

Obras de Roberto Cuoghi, Susan Philipsz, Olaf Breuning, Luke Fowler, Raymond Pettibon, James Lee Byars y un ciclo de video comisariado por WHW con: David Maljkovic, Dmitry Vilensky, Tigran Khachatryan, Mounira Al Solh, Shahab Fotouhi y Katarina Zdjelar.

Actividades
Capella MACBA a partir de las 19 h

En conversacion con:
Viernes 15 de mayo, Rita McBride
Lunes 18 de mayo, Matt Mullican
Lunes 25 de mayo, 18 h, Johan Grimonprez, coorganizado con LOOP
Jueves 28 de mayo, 18 h, Harun Farocki, coorganizado con LOOP
Jueves 4 de junio, Antonio Acín
Lunes 8 de junio, Deimantas Narkevicius

Performances
Sábado 16 de mayo, Discoteca Flaming Star Programa completo aquí.
Sábado 23 de mayo, doble sesión con Miguel Noguera y Gabriel Acebedo, una idea de PORLAVENA
Viernes 29 mayo, performance de Dora Garcia
Viernes 5 de junio, Ultrashow de Miquel Noguera
Viernes 12 de junio, Spinoza Mondial Reading Performance de Joe Koelewijn y Manuel Klappe

Proyecciones
21 de mayo, Las cinco condiciones (2003) de Jorgen Leth y Lars Von Trier
Martes 26 de mayo, 18 h, Double take (2009), de Johan Grimonprez, premiere en España
Viernes 12 de junio, ciclo de vídeo de entrevistas a filósofos

Radio en abierto
Sesiones de radio moderadas por David Casacuberta, 19 h

Miércoles 20 de mayo, con Vena (Por La)
Miércoles 27 mayo, con Anselm Franke
Miércoles 3 junio, La noche de los zombies, con Lars Bang Larsen
Miércoles 10 de junio, con Latitudes

Precio

Capella MACBA. Entrada gratuita. Aforo limitado
 

Publicado en General | Comentarios desactivados en el principio de la incertidumbre (buena pinta)

salonkritik de Gerfried Stocker / Christine Schöpf

Simplicidad – el arte de la complejidad – Gerfried Stocker / Christine Schöpf

Originalmente en a minima::

6429-10x15-72dpi-u.jpg

Simplicidad. ¿La quimera de una sociedad dominada por revoluciones técnicas, redes globales y avalanchas de información de los medios de comunicación de masas? ¿El mantra de una nueva generación de diseñadores de la información centrados en el usuario? ¿El dogma de los negativistas tecnofóbicos al progreso? ¿O simplemente la promesa todavía incumplida de las compañías de tecnologías de la información?

Hay muy pocos conceptos actuales que se hayan reivindicado en esferas tan distintas, y ningún otro que ofrezca una lectura tan incisiva de los signos vitales de nuestra época.

Así que, ¿cómo vamos a enfrentarnos con la complejidad creciente de la realidad en la que habitamos? ¿Cómo podemos explotar y utilizar el potencial de la comunicación global y el acceso en tiempo real a la información y las ideas, a las personas y a los mercados de un modo eficiente y responsable al mismo tiempo? ¿Cómo podemos desarrollar sistemas flexibles y adaptables, dispositivos y programas sensibles a nuestras habilidades y nuestras capacidades intuitivas, para apoyar nuestras actividades en contextos complejos? ¿De qué opciones y características podríamos prescindir? ¿Y de cuáles nos encantaría librarnos?

La simplicidad no es lo opuesto a la complejidad si no más bien su explicación complementaria, la fórmula que nos permite acceder a y utilizar las polivalencias de las realidades virtuales y las redes de conocimiento global.

La simplicidad es un tema complejo del que no se puede ofrecer una respuesta única y sencilla. Vivimos en un mundo tecnológico cada vez más complejo en el que nada funciona como se supone que tendría que funcionar, y que provoca que acabemos ansiando la simplicidad a un cierto nivel. No obstante, resulta irónico que cuando nos dan la oportunidad de tener más o menos, estemos programados genéticamente para desear más. “¿Quiere la galleta grande o la galleta pequeña?” o “¿Quiere un ordenador con diez procesadores o sólo con uno?” La elección es realmente simple, ¿no es así?

Para el simposio de Ars Electronica acerca de la Simplicidad reflexionaremos sobre qué significa la simplicidad (y la complejidad) en la política, la vida, el arte y la tecnología.

¿No resulta extraño que siempre estemos desarrollando nuevas tecnologías pensadas para simplificar nuestras vidas y tareas, y sin embargo al final siempre nos quede la impresión de que todo se ha vuelto mucho más complicado?

Una investigación acerca de la esencia de la simplicidad debe vincularse necesariamente con la psicología de la interacción humano-máquina. ¿Por qué nos mostramos tan proclives a contemplar la tecnología como una autoridad impuesta desde fuera, a condenarla o a venerarla? ¿Por qué resulta tan difícil mantener una relación objetiva y operativa con la alta tecnología? ¿No será que la complejidad (supuesta o real) constituye a menudo una excusa oportuna para delegar responsabilidad? Nuestra necesidad prioritaria no ha de ser la de asumir competencias tecnológicas sino más bien la competencia social requerida para tomar decisiones sobre la utilización de las tecnologías. Tenemos que realizar un esfuerzo activo para adquirir esta competencia.

La simplicidad empieza, por supuesto, con la usabilidad. El deseo de tener dispositivos y programas fáciles de usar es intenso y está muy extendido. Nos daremos cuenta de cuán justificado está cuando inspeccionemos la plétora de interfaces de usuarios torpemente diseñadas que llegan a las estanterías de las tiendas en ciclos de marketing cada vez más cortos. Así que aunque los redactores publicitarios se dediquen a anunciar a bombo y platillo los últimos resultados de la supuesta dedicación de su empresa a la experiencia del usuario y el diseño centrado en él, lamentablemente, la realidad con la que estamos familiarizados los que compramos realmente estas aplicaciones resulta muy distinta. ¡Cuántas veces hemos deseado que los diseñadores industriales hicieran más visitas de cortesía a los artistas de los medios y se empaparan un poco de la inspiración del ambiente durante sus visitas!

Entre las cosas en las que los seres humanos identifican un arte consumado están los elementos altamente complejos de la naturaleza. Durante siglos, los modelos basados en esta elegante simplicidad han sido el objetivo y el estándar de medida para los logros científicos y también artísticos.

Si nos limitamos a equiparar simplicidad con simplificación y reducción y dejamos que la tecnología se vuelva “invisible”, no sólo manifestamos nuestra incapacidad para reconocer el tipo y la extensión del despliegue tecnológico, sino que también renunciamos a la capacidad de percibir sus consecuencias y efectos secundarios. Al hacerlo, nos engañamos a nosotros mismos dejando de lado no sólo nuestra capacidad de autodeterminación, sino también la posibilidad de utilizar las capacidades de la tecnología de una manera plena. Pero la simplicidad es mucho más que eso.

Si el quid de la cuestión radica en que la tecnología sea apta para el uso humano, entonces la simplicidad también implica una actitud cultural y una postura política respecto a la tecnología, respecto a nuestra autonomía y autodeterminación al enfrentarnos con la tecnología y al diseñar las condiciones para la interacción con sistemas tecnológicos. Sin embargo, en grandes zonas de la superficie de nuestro planeta, la simplicidad también se basa en que la tecnología sea asequible, que pueda “maltratarse” un poco, que funcione incluso a 40 º C a la sombra y que no necesite conectarse a una toma de corriente cada dos horas.

La tecnología no es una fuerza de la naturaleza. La ha creado la humanidad para que funcione, así que también debería funcionar al servicio de la humanidad.

Las interfaces y las líneas de diálogo entre humano y máquina constituyen el campo de trabajo artístico que refleja las condiciones de funcionamiento de esta relación: un campo en el que los artistas crean sus propias herramientas para adaptar los lenguajes de las artes y los de las máquinas; en el que rechazan las normas industriales y sus sistemas cerrados y en su lugar adoptan las prácticas del código abierto y los creative commons; en el que defienden zonas libres, establecen portales y crean modelos y prototipos alternativos. Los artistas, diseñadores industriales y de software y los científicos presentarán las estrategias resultantes de estas actividades y enfoques en relación a la complejidad en el festival Ars Electronica de este año, en simposios y discursos, muestras e instalaciones, conciertos y performances, talleres y seminarios, y en intervenciones artísticas en espacios públicos por toda la ciudad.

Publicado en General | Comentarios desactivados en salonkritik de Gerfried Stocker / Christine Schöpf

en stand by me (microficciones)

                      adios.JPG

http://masufajardo.blogspot.com/

pollo-dedo.jpg

 

 

 

duchamp-reactulizado.JPG

Publicado en General | Comentarios desactivados en en stand by me (microficciones)

pariso

paraiso.jpg

::: ¿acaso Artaud no busca, en definitiva, concretar la proyección del aparato psíquico en el espacio mental, que debería distinguirse de una representación – que siempre supone una separación- en tanto que se inscriben en aquella cualitativamente afectos y rastros de memoria? ::::

El espacio subjetivo de helga Finter

…en busca de microresidencias para el 09 !

help !!!

http://el-atributo-de-la-apertura.blogspot.com/

Publicado en General | 2 comentarios