¿Qué el agua? – Festival Kosmopolis

Este fin de semana (sábado 28, domingo 29 de octubre) presentamos ¿Qué es el agua?, en el marco del oceánico Festival Kosmopolis, en el CCCB de Barcelona.

El mar como escenografía, banda sonora, espacio poético, escenario de libertad. El mar, también, como lugar de conflicto y de tensión entre continentes. ¿Qué es el agua? es un itinerario poético o una dramaturgia itinerante creada por Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi sobre el agua como elemento vital.

La pieza, una creación dramática, visual y sonora, invita a los espectadores a un viaje que parte del CCCB y los transporta hasta la desembocadura del río Besós, en su día el río más contaminado de España. Después de 18 kilómetros de caudal irregular, el Besós desagua plácido en el mar, rodeado por un parque fluvial habitado por una fauna diversa. Las crecidas del río se conocen como «besossades» y en ellas el Besós se rebela contra sí mismo y multiplica hasta por mil su tímido caudal. Esta pieza quiere ser una «besossada» poética y acuática.

Preguntarnos qué es el agua no es tan diferente a preguntarnos por el sentido de la vida. Y esto me recuerda a ese niño que piensa en enviarle a alguien un paquete de agua por correo. Se imagina a su destinatario abriéndolo y empapándose los pantalones. El problema es que nunca nadie le explicó la manera de envolver medio litro de agua en un paquete de papel…

Que la verdad es agua entre las manos se sabe por tocar, escribió la poeta Susana Villalba.

Hay que no tener forma, como el agua.
El agua en una taza se convierte en la taza.
El agua en la botella se vuelve la botella.
El agua en la tetera es la tetera.
Además de gotear, el agua inunda.
Hay que ser como el agua, amigas mías.
Bruce Lee

—Dirección, dramaturgia e interpretación: Compañía La Soledad (Marc Caellas y Esteban Feune de Colombi)
—Coreografía acuática: Corinne Spitalier
—Realización audiovisual: Muriel Escalera
—Artista invitada: Laura Villena
—Músicos: Martí Fleta, Francesc Garcia, Núria Gascón, Núria Jorba, Bernat Ramírez y Nyonya Rodon.
—Barqueros: Kubala i Pili
—Ornitólogo: Xavi Larruy
—Soporte a la producción: Trànsit Projectes y Planta 1
—Equipo de producción de Planta 1: Mario Hinojos, Laura Gutiérrez y Joseju Moca

(Con el apoyo de Iberescena en su primera versión, Cádiz/Veracruz/Fisterra 2022)

Posted in Raras artes | Comments Off on ¿Qué el agua? – Festival Kosmopolis

Oficina de Amaneceres – Festival Idem – La Casa Encendida

Desde La Casa Encendida nos envían este registro de la última Oficina de Amaneceres.

Fue en Madrid, durante el equinoccio de otoño

El amanecer es un círculo. El amanecer es un verso suelto. El amanecer es un silbato. El amanecer es un YA. El amanecer es un ticket de ida. El amanecer es un epígrafe. El amanecer no es una nota al pie. El amanecer es la obra. El amanecer es un monólogo. El amanecer es una llamada. El amanecer alimenta. El amanecer puede sentirse roto. El amanecer siempre comunica. El amanecer no espera a nadie. El amanecer no está exento de riesgos. El amanecer también es un cuento. No hay dos amaneceres iguales. El amanecer dura un minuto, trece segundos y no dura un minuto trece segundos. El amanecer se hace solo. El amanecer es incesante. El amanecer amanece. El amanecer es también la hora de las sombras.

Amaneció así de espectacular el sábado del equinoccio, fue en Madrid, en el parque de la Cuña Verde de Latina. La mejor localización ever en Madrid, tomen nota si quieren iniciarse en amaneceres. Qué emocionante fue volver a abrir la Oficina de amaneceres dentro del festival Ídem de la @lacasaencendida y sentir vibrar a todo el grupo de amanecedores. Gracias por la presencia y la entrega.

Susana Sánchez
#oficinadeamaneceres

Posted in programa algo, Raras artes, Uncategorized | Comments Off on Oficina de Amaneceres – Festival Idem – La Casa Encendida

¿Qué es el agua? – Cangas de Morrazo – Imágenes

Imágenes de Diego Seixo, fotógrafo de la 40 MITCFC

Siempre que fluyes, vas hacia el mar. De ahí la alegría: es el baile del río moviéndose hacia el mar para encontrarse con su amado supremo. Cuando tú vida es una laguna estancada, te estás muriendo. No vas a ningún sitio, no vas a un mar, no hay esperanza. Pero cuando fluyes, el mar está cada vez más cerca, y cuanto más cerca está mayor es el baile, mayor es el éxtasis.
Osho

Posted in programa algo, Raras artes | Comments Off on ¿Qué es el agua? – Cangas de Morrazo – Imágenes

¿Qué es el agua? – MITCFC Cangas de Morrazo – Fotos, textos, líquidos

La ría nunca se muestra natural
y su belleza esconde muchas veces
todo lo que esperamos…

Nadie conoce bien la ría:
la imaginamos distante y orgullosa,
azul hasta el final y suficiente.

Queremos decirles que se atrevan
a ver la ría de un modo nuevo,

como si fuera un animal o un árbol,
un suplicante más de la naturaleza.

¿Qué sabes acerca del agua?
Cuando hablas del agua, ¿de qué estás hablando en realidad?

¿Qué sabes acerca del agua? ¿No es eso parte de lo que es el agua, que nunca sabes lo que es en realidad?

Pero, ¿qué sabes tú del agua? ¿Que está en todas partes, tan aparentemente frágil y, sin embargo, tan elusiva (una especie de todo sin definición), nunca del todo aprehensible, ni siquiera como cubo de hielo?

¿Qué sabés acerca del agua? ¿Solo que está en todas partes de distinta manera?

Te aferras a la idea del agua, que es el agua con la que creciste, clara y sexual. De alguna manera esto es parte de tu identidad personal. La compartes con todo el mundo, incluso con extraños. Es una comunión a priori.

¿Es sexi el agua?

El agua es sexi. Es el poder y su vulnerabilidad; es la energía y su fragilidad.

El agua es sexi (su sensualidad me provoca cuando estoy cerca)

El agua es sexi (quiero sentir su forma líquida deslizándose sobe mi piel. Quiero sentir su líquido lavándome por todas partes, por todas partes, lavándome. Quiero sentir su masa fluida recorriendo mi cuerpo: mis cabellos, mis dedos, mis pies, mis ojos, mis oídos. Quiero estar cerca de ella. Quiero sumergirme en ella.

Roni Horn

En ‘QUE É A AUGA?’ parecen propoñernos un xeito poético de mirar a ría e de conectar coa paisaxe mariña. Convídannos a escoitar os textos cos que ofrecen unha reflexión literaria e filosófica sobre os Massó, no lugar onde despezaban as baleas, sobre o proveito e a explotación dos recursos naturais, en confrontación cunha mirada artística na que prima o deleitarse e enriquecerse con esa deleitación que pode afinar a nosa sensibilidade, encollida e condicionada polas xestións de proveito do día a día. Corinne Spitalier, acompaña con movementos extraordinarios, posicións de danza que evolúen na intersección entre as ruínas das fábricas de Massó e os cons mariños. No paseo pola curva costeira, María flota na auga mollando a súa sombra. No espigón convídannos a tombarnos e ouvir o mar cos ollos pechados e unhas cunchas enriba das pálpebras. Na derradeira estación da performance, subidos a dúas escadas metálicas de tesoira, enriba das algas verdes, inseridos na paisaxe da ría como nun lenzo surrealista, Esteban enumera palabras que comezan por mar, mentres Marc axita os brazos cara á ría como se dirixise unha orquestra.
Alfonso Becerra

Posted in Raras artes, Uncategorized | Comments Off on ¿Qué es el agua? – MITCFC Cangas de Morrazo – Fotos, textos, líquidos

¿Qué es el agua? – MITCFC – Cangas de Morrazo

¿Qué es el agua?
Venres, 30 Xuño 2023 20:30
Areamilla e Praia da Congorza

A agua como elemento vital. A mar como escenografía e como banda sonora, como espazo poético, tamén de tensión entre continentes; como espazo de libertade e de conflicto. A mar como parte (tamén vulnerable) do planeta. ¿Qué es el agua? é a primeira obra dunha tetraloxía que a Compañía La Soledad ten previsto facer sobre os cuatro elementos. A proposta ten unha dramaturxia poética, visual e actoral máis o menos estable, que se completa cunha mirada específica e traballo de campo en cada lugar onde se realiza, o que xera novos personaxes e fíos argumentais. O resultado, unha creación site-specific que non sabemos das sorpresas nos deparará no caso de Cangas.

Ficha artística
Dirección e dramaturxia: Compañía La Soledad (Marc Caellas e Esteban Feune de Colombi)
Coreografía acuática: Corinne Spitalier
Realización audiovisual: Muriel Escalera
Deseño sonoro: L. B. Cieza
Elenco: Marc Caellas, Esteban Feune de Colombi, Corinne Spitalier, Deborah Vukušic, xunto con persoas da comunidade local de Cangas do Morrazo.
Unha coprodución de Dos Orillas Cultura, FIT de Cádiz, Festival Escenas do Cambio de Santiago de Compostela, Compañía Titular de Teatro da Universidade Veracruzana e a Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas co apoio de Iberescena e TenerifeLAV.

Posted in Raras artes | Comments Off on ¿Qué es el agua? – MITCFC – Cangas de Morrazo

¿Qué es el agua? – Veracruz (1)

Si pregunto a los hombres qué es aquel cuerpo inmenso
que vibra al otro lado de los bosques, me contestan: «el mar»
Si te pregunto qué es el mar me dices:
«un animal de lluvia que sin tregua recorre la distancia infinita que de sí mismo le separa»
Quieres ponerme a prueba, pretendes confundir
me.
Sé que aquel cuerpo inmenso
eres tú
cuando sales del bosque y arrojas tu saliva sobre el mundo

Chantal Maillard

Cuando llueve
 
Cuando llueve, ¿quién se moja más? ¿El que corre o el que camina despacio? Adivina adivinador. ¿Nunca se sabrá?
Cuando llueve, el mosquito se moja menos que el elefante, y la mosca menos que el tigre y que las pulgas del tigre. Pero, ¿qué no daría el mosquito por tener la sombra de un elefante y la mosca la sombra de un tigre?
Cuando llueve, nadie quiere mojarse pero todos se mojan, menos los que consiguieron ponerse debajo de algo, techo o paraguas, que son casi todos. Así no vale.
Cuando llueve, el árbol que hace sombra de sol, hace sombra de lluvia.
Cuando llueve, no se puede volar o se vuela menos.
Y los pájaros buscan un árbol frondoso o un alero, porque nadie les enseñó a cubrirse con las alas.
Cuando llueve, a los mares o a los ríos ni les va ni les viene, porque nunca se mueren de viejos. Las lagunas y los lagos no están tan seguros y, cuando llueve, sonríen encantados.
Cuando llueve, es la fiesta de los sapos. No hay mal que por bien no venga.
Cuando llueve, fracasa la casa que no podemos terminar, como el fuego al aire libre que no podemos encender.
Pero… cuando llueve, las gotas se dan al fin un baño de tierra.
Cuando llueve, tu pelo se moja mucho y tus ojos nada… porque están bajo techo.
Cuando llueve, no hay canto de pájaros. Cantemos nosotros al ritmo del aguacero.
Cuando llueve, es mejor que sea verano que invierno, es cierto.
Pero… nunca se sabrá si se moja más el que corre o el que camina despacio.

Ricardo Zelarayán

La crónica de una espectadora

El amor de las bestias

A veces cuando estoy en el mar creo que la mayoría de las veces me parece una gran bestia o quizá apenas algunos de los cabellos encrespados de una gran bestia azul. Se que nunca mirare con estos ojos todo su cuerpo y forma, pero en las bahias y costas, veo un poco de su pelaje. Preciosos tonos tiene su cuerpo profundo. Se deja acariciar por mi con todo mi cuerpo, con mi respiración apagada en momentos. Con mi voz y sin mi voz, con mi vista y sin ella. Se deja acariciar y me acaricia, en veces es absolutamente sorprendente y bella la precisión con la que me acaricia y me hace sentir bien, me hace descansar, sentirme arruyada, apapachada, ayudada, abrigada, cuidada. Esa espumita blanca surgida del máximo rebote y movimiento intenso en su cuerpo más profundo es conmovedora. ¡Y su sonido!su sonido lo llena todo todo el tiempo, no se cansa de cantar alto, de susurrar, tiene miles de voces su cuerpo. La mar es para mí el abrazo más apasionado que tenga en esta vida. El abrazo más fuerte, más continuo. El mar tiene tanta energia que hasta nos hizo a nosotros. Espero morir un poco adentrada en sus cabellos largos, espero morir en ellos y sentirlos como una hamaca de descanso tendida en el profundo mar.
Cuando estoy en el mar, cuando estoy cerca de el o voy hacia ella, se que también soy una bestia. Una bestia salvaje que le gusta quemarse la piel con el sol de la playa, con el fuego de la fogata hecha con madera y palma. Me gusta el sonido del machete al cortar los leños que el mismo viento de norte derribó y esperaban muy pero muy pacientemente convertirse en madera petrificada, por la salada mar. Ahora alumbran mi noche…En esta ocasión y en otra pasada nuestra noche.

Caminar el infinito

Posted in Raras artes, Uncategorized | Comments Off on ¿Qué es el agua? – Veracruz (1)

¿Qué es el agua? – Cádiz – Imágenes & Crónica

Empezamos con la idea de usar los elementos como camino energético para explorar y transformar. Primero el agua, el último de los cuatro (si no consideramos el quinto, que es el éter): todavía seguimos ahí, nadando mares, océanos, ríos, lagos. Conectando aguas profundas y conectando aguas estancadas. Quietas o en movimiento. Las que golpean o las que acarician. Desde el centro de la tierra y desde el fondo de los cielos. En todas las superficies, porque el agua es espejo y no se para a mirarse. “Be water”, que decía Bruce Lee.

Marc y yo somos ascendentes en Escorpio y convocamos a Corinne, espíritu polímata que baila y canta, sin saber, aunque quizá intuyendo, que compartíamos ascendente. A sanar, pues. A disolver. Arrancamos en Fisterra y ahora le tocó el turno a Cádiz, en el FIT, junto a diversos colaboradores: Blanca y Fernando, los músicos Bibi y Yibi, la actriz Tatiana (¡otra ascendente en Escorpio!), el escritor Andrea, el barquero Maillo y Miguel, su asistente de lujo. Como siempre decimos, felices de que nos acompañen en nuestras soledades.

Una semana oliendo el Atlántico, viviendo descalzos a metros de La Caleta, pateando al amanecer los alrededores del castillo de San Sebastián en bajamar, sintonizando con las charcas lunares donde tal vez comenzó la vida hace millones de años, leyendo las mareas y sus matemáticos coeficientes.

Hicimos dos funciones potentes entre el Espacio Quiñones, el paseo y la playa. Creo que logramos agitar nuestras aguas interiores y, en cierto modo, pusimos a circular ese magma entre los espectadores, que nos siguieron a pie hasta el final, cuando un ritualito de Yemanjá (contracción de “yeye ma ajá”, es decir “madre de todos los peces”, ¿cuán bonito es eso?, cuán bonito y qué responsabilidad) nos zambulló en el mar y nos fundió en un abrazo. Corinne, Marc y yo. Un abrazo escorpianísimo al ritmo del dum dum de Bibi y del djembé de Yibi.

¡Cómo me gusta Cádiz! ¿Si nos vamos a vivir ahí?

Esteban Feune de Colombi

+++

Fotos de @ldvicente

¿QUÉ ES EL AGUA? es una coproducción de Dos Orillas Cultura, FIT, Festival Escenas do Cambio y la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana, con el apoyo de Iberescena y TenerifeLAV.

Posted in Raras artes | Comments Off on ¿Qué es el agua? – Cádiz – Imágenes & Crónica

¿Qué es el agua? – FIT de Cádiz

El agua como elemento vital. El mar como escenografía y como banda sonora, como espacio poético pero a su vez de tensión entre continentes, como espacio de libertad pero a su vez de conflicto. El mar como parte (también vulnerable) del planeta. ¿Qué es el agua? es la primera obra de una tetralogía que la Compañía La Soledad tiene previsto hacer sobre los cuatro elementos. La propuesta tiene una dramaturgia poética, visual y actoral más o menos estable, que se completa con una mirada específica y trabajo de campo en cada lugar donde se realiza, lo que genera nuevos personajes e hilos argumentales.

El resultado, una creación site-specific para cada lugar, esta semana Cádiz. En este proyecto nos acompañamos de las soledades de Corinne Spitalier, Muriel Escalera P, Dos Orillas Cultura, todas ellas con una vinculación geográfica y sentimental con el mar, además de otras colaboradoras de la comunidad artística gaditana.

Están dos peces nadando uno junto al otro cuando se topan con un pez más viejo nadando en sentido contrario, que los saluda y dice “buen día, muchachos, ¿cómo está el agua?”. Los dos peces siguen nadando hasta que después de un tiempo uno voltea hacia el otro y pregunta: “¿qué demonios es el agua?”.
David Foster Wallace

El mar tiene el sonido que tendría el deseo si sonase.
Lorenzo Oliván

En el FIT de Cadiz
Viernes y sábado / 18 horas
#quéeselagua #rarasartes #landtheater #sitespecific

Posted in programa algo, Raras artes | Comments Off on ¿Qué es el agua? – FIT de Cádiz

Oficina de amaneceres (2)

Hoy estrenamos OFICINA DE AMANECERES en el marco del festival Nudo y fue absolutamente una belleza compartida con casi treinta espectadores y junto a un equipo bestial. Susana y Marc habían vuelto de Faial el año pasado convencidas de que se convertirían en expertas en amaneceres. Me contaron la idea, me propusieron sumarme y con el correr del tiempo cada cual fue acumulando auroras en su prontuario. La premisa, o una de ellas, me pareció genial: lograr que la gente pague por algo gratis (por algo gratis que sin embargo muy pocas veces se degusta intencionadamente: ¿cuántos naceres del sol presenciaron en vuestras vidas?). Apenas si agregamos algunas cositas al gesto primigenio de juntarnos media hora antes de que clareara en el espigón de la Mar Bella, escenario más que idóneo. Una frase de Leonora Carrington desperdigada en cartones, unos certificados sellados (como en cualquier oficina), un mensajero que irrumpe en bici, la reproducción de unos textos grabados que empiezan por “soñé que” y la melomanía fina de Ginés. Nada puede fallar. Nada falla. Amanece a las 7:33 en esta oficina de uniformes negros y a mí hoy me dio la sensación de que el hermoso óbolo se levantaba con fiaca, un poco a trasmano y rechoncho (cosa que me permitía remixar a Borges: “el amanecer es una cosa que sucede en el pasado”). Las barcas, los pájaros, las olas, los remadores, las yoguis y la contemplación silenciosa en que nos destartalamos parecían guionadas, pero no, pero… ¿sí? El alba te coloca, y el resto del día ya es un beber de ese maná. Un drogarse de sol, un esnifarla luz que empieza a moverse, aún tímida y legañosa. Ojalá este sea el primero de muchos amaneceres compartidos. Hasta el próximo.

Esteban Feune de Colombi

Posted in Uncategorized | Comments Off on Oficina de amaneceres (2)

Oficina de amaneceres (1)

Le pregunté a mi jefe en la Oficina de Amaneceres cuál era mi trabajo y me mandó a leer a Anne Carson.

Mi labor consiste en transportar las cargas secretas del mundo. La gente mira con curiosidad. Ayer por la mañana al amanecer, por ejemplo, me podíais haber visto transportar gasas sobre el malecón. También transporto ideas prematuras y pecados en general o cualquier acción errónea que se haya reducido junto a vosotros en este momento. Confía en mí. El animal que trota puede volver a teñir de rojo los rojos corazones.

Una Oficina montada por Susana Sánchez, Ginés Alarcón y la Compañía La Soledad

📷@dromomano

Formando parte del Nudo Festival

#oficinadeamaneceres

Posted in Uncategorized | Comments Off on Oficina de amaneceres (1)