Entrevista a Lenio Alina Folini, Bibi Dória y Emily da Silva

Aeromancia es una pieza de Lenio Alina Folini en colaboración con Bibi Dória y Emily da Silva que se presenta en La Caldera el 20 de septiembre. Ésta es una conversación entre les artistas y Carolina Campos, quien acompaña la dramaturgia de la obra.

Carolina Campos- Aeromancia es una obra que nace en un contexto muy específico, una residencia en Fundão, una pequeña ciudad en el norte de Portugal, dentro del programa Terra Batida, organizado por la asociación Parasita. ¿Puedes contar un poco sobre ese programa y cómo influyó el contexto en la investigación que se desarrolló para la creación de la obra?

Lenio Alina- Terra Batida es una plataforma creada por Ritó Natalio que, cada año, invita a distintos artistas a hacer una inmersión en un territorio con sus problemas específicos en Portugal y a decidir qué tipo de relación con ese contexto y con esas historias se puede construir. Fundão es un pueblo de 26.000 habitantes ubicado en una zona montañosa donde hay condiciones particulares de monocultivo de eucalipto y cerezas. Es un territorio altamente contaminado por la minería desde hace 100 años: antes por el tungsteno y ahora por el litio. Fue una de las zonas más explotadas durante la Segunda Guerra Mundial, ya que el tungsteno se usaba para fortalecer las balas disparadas en la guerra. La invitación inicial fue para mí y para Teresa Castro, una investigadora portuguesa dedicada al cine y escritura, con el objetivo de tener una inmersión en ese contexto territorial, social, cultural, histórico y corporal, y conectar algunas de nuestras prácticas y preguntas con estas problemáticas.

Las ideas que yo tenía antes de llegar a la residencia provenían de trabajos anteriores que había hecho con la voz, la háptica, las anatomías alucinadas y el cuerpo sonoro, pero me encontré con una realidad que no me pertenece del todo y que me dejó con sensaciones físicas muy concretas de falta de aire, dureza, toxicidad y silenciamiento. Eso tiene que ver con las historias de los mineros, de las mujeres mineras que están totalmente apagadas, con la heterosexualidad obligatoria del lugar… Volví con esas sensaciones de las que comencé a tirar para pensar en el inicio de un trabajo. Empecé a preguntarme por ese aire que compartimos, y me pareció que no tenía sentido hacer un proceso en solitario. El gesto más provocador para mí fue pensar en la co-respiración, en la respiración como un elemento invisible que está lleno de información, problemas, afectos, proyecciones, distancias… Entonces decidí invitar a trabajar a Emily y a Bibi. Nos enfocamos en el gesto de la respiración, no tanto como una cuestión fisiológica u orgánica, sino como un mecanismo potencial de transformación, de contagio, de alucinación, de sensación, de erotismo. Ese paso por la plataforma Terra Batida fue fundamental para desplazar las formas más habituales de hacer que, para mí, generalmente comienzan con una práctica física en el estudio o con la lectura de ciertos materiales. Ese movimiento fue importante, no solo por estar en un territorio rural que no es el mío, sino por estar realmente fuera del teatro y sus condicionantes.

CC- ¿Cómo fue la transición de esas primeras sensaciones e inquietudes a la práctica en el estudio?

LA- Ahí surge un primer corte cuando comenzamos a trabajar entre nosotres tres. Las preguntas, no solo sobre el territorio, sino también sobre el contexto de investigación, se desdoblaron. Por un lado, empezó a haber una materialidad en la pieza a través del lenguaje corporal, y por otro lado, surgió una investigación transversal que alimentó lo que hicimos. Aeromancia no trata sobre las minas de Fundão, aunque las preguntas que surgieron ahí siguen presentes en la investigación, en forma de escritura y en un proceso que continuará. Un proceso que conecta un cuerpo sensorial, sensible y humano con su hipersensibilidad, con los daños ecológicos y planetarios. La forma que tomó Aeromancia es singular, y también responde al encuentro con el equipo de trabajo y sus historias particulares. Sin embargo, esa curiosidad que tengo por hacer conexiones entre el cuerpo somático y las prácticas performativas y de danza también se vincula con la toxicidad del aire y con los daños en otros niveles.

Bibi Dória- Cuando llegamos al estudio, Alina había convertido esas primeras inquietudes en propuestas de prácticas. Nos encontramos con ejercicios que evocaban ese mundo que no habíamos visitado. Esto fue interesante porque permitió abrirnos a otros imaginarios sin perder la relación con las preguntas iniciales del proyecto. En la primera apertura que hicimos, había más información explícita en palabras y texto, nombramos cosas y lugares. A medida que la investigación avanzaba, ya no tenía tanto sentido nombrarlos, ya que de alguna manera estaban pasando a través de nuestros cuerpos.

Emily da Silva- También nos adentramos en el universo sonoro provocado por el tránsito del aire en el cuerpo. Nos preguntamos qué sería ese invisible que estábamos trasladando, cargando y moldeando. Teníamos las referencias del Fundão, pero junto a eso ya contábamos con otros imaginarios, como los libros Las Guerrilleras de Monique Wittig y Dyke Geology de Sabrina Imbler, así como otras reflexiones del universo lesbiano. Aunque otras referencias fueron orbitando y componiendo el proceso de creación, lo que verán en La Caldera aún guarda preguntas e inquietudes que surgieron en Fundão. No en cuanto a un discurso directo, pero están presentes en la obra de alguna manera.

CC- La experiencia de respirar es algo muy individual, pero al mismo tiempo estamos respirando el mismo aire ahora mismo, lo que convierte esa experiencia en algo colectivo. Es desde ese doble el lugar que sucede la conexión entre vosotres y entre vosotres y el público, y también se constituye vuestra presencia en la pieza. ¿Cómo es trabajar ese tipo de atención interna y solitaria para generar una colectividad?

BD- Lo que estamos haciendo es simplemente respirar e hiperventilar, pero hay algo muy simbólico que sucede en ese gesto. Les tres estamos dando relieve a una acción que también está ocurriendo en los cuerpos de quienes nos asisten, y eso es como si fuera una bomba que me retroalimenta y literalmente me hace sentir parte de una comunidad, me devuelve el aire. Siento que si estuviera sola no aguantaría. Pasa algo muy concreto y al mismo tiempo metafórico: juntes ganamos fuerza y aliento para hacerlo. Estamos en tres, y son seis pulmones más todos los pulmones de la gente que está en la sala, y es eso lo que hace que la experiencia sea posible.

EdS- Hablamos mucho sobre cómo cada une tiene su singularidad; cada une fue construyendo su propia narrativa dentro del recorrido de la pieza, pero al mismo tiempo, esa travesía no puede hacerse en solitario. Ponemos atención en las trayectorias del aire: hacia dónde lo estamos direccionando, de dónde estamos succionando, y cómo vamos componiendo con el espacio y con el sonido. La escucha debe estar siempre muy alerta. Es casi como si fuera un concierto que emerge del respirar, una cadencia sensorial colectiva. Es algo que debe estar pulsando entre les tres, porque no se puede sostener eso sola. Son las singularidades las que van sosteniendo al colectivo.

LA- El trabajo crea una especie de intimidad temporal, una intimidad que se construye haciendo y se establece a través de la conexión entre el espacio que está dentro de los pulmones y el espacio que está fuera. Hay un aspecto importante en cómo se construye esa conexión invisible, consistente, palpable, concreta y afectiva, de manera temporal. En esa presentación en La Caldera todavía es un momento para observarlos practicando. 

CC- Hay otra capa operando en la pieza: las imágenes ficcionales que esa travesía va produciendo. Estas imágenes emergen de la tarea en la que están implicades. La pieza no se centra en construir esa ficción, sino en insistir en el gesto de respirar juntes, lo cual crea las condiciones para que esas ficciones posibles aparezcan.

LA- A veces decimos que hacemos un concierto de respiraciones porque hay un componente sonoro y la textura material del aire que es muy importante para construir ese lenguaje ficcional o para mantener la persistencia de la que hablas. Eso es algo importante que viene de otros trabajos míos. Trabajar con elementos muy concretos de la materia permite una especie de alucinación, de hiper-sensación, de transformación y de desconocimiento, que es lo que pasa a ser real. Allí hay un trabajo con las ficciones que vamos intentando elaborar poco a poco. No como una narrativa, sino reconociendo en la singularidad de esa jornada la posibilidad de ver otras cosas o hacer visible algo invisible.

CC- ¿Sería esa la invitación al público entonces? 

BD- Hay mucho espacio para las lecturas de quienes nos observan, para cómo se relacionan con esas imágenes y sensaciones, y por dónde viaja la atención dentro de esa jornada con esas tres figuras. Siento que la invitación es habitar ese invisible y pasar ese tiempo juntes, con la atención puesta en ese lugar sensible y real.

EdS- Insistimos tanto en esa respiración, y es sobre eso: la insistencia hasta el fin, hasta el desgaste. Creo que las personas terminan siendo afectadas por eso. Puede producir relajamiento o ansiedad, dependiendo de cómo cada persona maneja su relación con el acto de respirar.

LA- Vamos a estar trabajando por primera vez en una residencia técnica en La Caldera con Lui L’Abbate, quien se encarga del diseño de iluminación de la pieza. Durante esos días de residencia que preceden la presentación, podremos materializar también esa invitación en el espacio, no solo con nuestra práctica de atención y escucha, sino también pensando en el lugar. Por lo tanto, hay muchas respuestas que aún no tenemos y que estamos trabajando. Pero creo que sí, coincido en que hay una especie de invitación muy simple a sentir algo que estamos haciendo todes en ese mismo momento, no solo a verlo.

CC- ¿Cómo sucedió la invitación para compartir esa obra en Barcelona y cuál es vuestra relación con el contexto local? 

LA- Hay un programa en La Caldera que se llama Referentes donde les artistas se encuentran y participan en el pensamiento de la programación, mencionan personas que están en su constelación de alguna manera. Entonces las residentes Maria Tamarit y Sara Willa mencionan mi trabajo. Las artistas están en sus procesos pero también pensando un conjunto de invitaciones que pueden conversar con sus trabajos o alimentar sus prácticas. O sea, Referentes, por lo que entiendo, es un poco ese agente de conversación con les residentes no de manera literal pero convocando algunas obras o personas a tener diálogo con sus residentes de manera expandida. En La Caldera también he trabajado en mi solo anterior, Ruido Rosa, que realicé en colaboración con Josefa Pereira y Victor Colmenero. La primera vez que vine a La Caldera fue con el proyecto Táctil, en colaboración con Leticia Scrycky y Luciana Chieregati, y estuvimos en residencia creando juntes. También he estado en Graner varias veces, compartiendo con personas importantes en mi trayectoria. Me he encontrado muchas veces con colegas latinoamericanos que están de paso o viven en Barcelona. De algún modo, aquí han tenido lugar colaboraciones que han sido fundamentales y determinantes en mi trabajo, aunque no sea mi casa ni un lugar donde haya vivido.

BD- Soy artista residente en La Caldera con el proyecto Cão de Sete Patas y acabo de terminar una semana de trabajo. Hay una conexión muy explícita entre Portugal y España, y principalmente entre Barcelona y Lisboa. Esta es mi tercera vez aquí; estuve antes con la pieza Burla, que es mía y de Bruno Brandolino. Como mencionó Alina vamos creando muchos vínculos con gente que no necesariamente es de Barcelona, pero que vive aquí y forma parte del contexto. Esto nos ha permitido ir creando ese vínculo con el lugar.

EdS- Yo escuché mucho hablar del contexto de las artes performativas en Barcelona por las chicas pero es mi primera vez, entonces está todo por construir…

CC- Vosotres tres viven en Portugal y ese trabajo fue realizado entre Portugal, Holanda y España. Nos vamos cruzando en estos y otros proyectos en configuraciones distintas y con personas que viven en diferentes países. Me gustaría hablar un poco sobre esa relación más estructural de nuestro trabajo, de cómo saltamos intermitentemente entre residencias y países, encontrándonos a veces como coreógrafas, otras como performers, o acompañándonos en los proyectos unas a otras. Esto se convierte en un gran entrelazamiento de personas que muchas veces se repiten, se separan y se vuelven a juntar. ¿Cómo influyen estas condiciones de trabajo en el gesto artístico?

LA- Dependiendo de la perspectiva desde la que lo mire, si lo pienso desde Latinoamérica, yo, junto con muchas otras personas, lo llamaría artistas etc. Catalina Lescano, Jimena García Blaya, Iván Haidar, Vera Garat, Eloísa Jaramillo, María José Cifuentes… Hay infinita gente que podría mencionar de la red sudamericana. Durante mucho tiempo, nos hemos encontrado en distintos contextos para pensar en lo que hemos llamado (quizás medio ingenuamente, o no, también profundamente) artistas etc., que es una posición artística y política que abarca hacer performance, dramaturgia, escenografía, producción, festivales, metodologías de transmisión, hacer la comida para los 15 que van a venir, etc. Entonces, artistas etc. es un concepto que para mí resuena con esa multiplicidad y supervivencia que mencionas. También refleja algo imposible de especializar, como decir: «Yo soy coreógrafa y no sé hacer Excel porque eso lo hace la de producción.» No existe esa separación. Ahora, ya hace algunos años que estoy en Europa con mi posición política todavía situada en el Sur, y aquí hay un funcionamiento distinto. Hablo de las residencias intensivas, que en casi cualquier lugar tienen un formato un poco estandarizado. Da igual si hace frío, calor, si te hablan en otro idioma, si el suelo es negro, blanco, caliente o lo que sea; es un modelo genérico de producción que funciona mejor o peor, pero para mí siempre resulta duro y difícil, y todavía estoy entendiendo cómo lidiar con eso en muchos niveles, porque es tóxico, competitivo, extractivo y atemporal. A veces, miro esto desde una experiencia más múltiple y generativa, aunque también abandonada. No voy a decir que los modos de hacer en Sudamérica estén bien, porque esa distribución desigual no está bien.

Creo que mi relación con el modelo europeo es conflictiva y a veces confusa. En otras ocasiones, utilizo esas herramientas de multiplicidad y las convierto en una posición política, en lugar de ser solo una máquina de repetición. En Portugal, por ejemplo, el modelo de producción de obras que luego no giran ni se presentan es muy fuerte. Estoy hablando de trabajos increíbles, cuyo valor no depende de su profundidad o del conocimiento que generan, pero que resultan insostenibles y que también impiden otras formas de investigar y practicar. Un poco donde encontramos subsistencia es creando piezas para un público que somos nosotres mismes, y un poco más. No tengo estable esa relación, tengo diferentes lecturas y, además, el tiempo que pasé en el contexto de Europa del Norte en DAS Choreography, el máster que acabo de hacer en Ámsterdam, me dio aún otra perspectiva sobre cómo funcionan las cosas. Mi sensación es que todo está mal; los 2000 ya pasaron, el mundo se está cayendo, pero seguimos insistiendo en modos obsoletos.

BD- Estoy de acuerdo, hay mucha cosa ahí que no hace ningún sentido, principalmente la precariedad que esas lógicas producen, pero, por otro lado, me interesa poder cohabitar diferentes mundos y cómo eso informa mi proceso artístico. Colaborar es también lo que me devuelve mucho sobre mi forma de crear. Voy entendiendo distintas maneras de trabajar, cada posición tiene su inteligencia específica y ellas se retroalimentan. 

EdS- En el caso de Aeromancia, por ejemplo, el hecho de que la pieza pueda circular en cuanto pieza en distintos lugares pero sin perder el carácter de investigación, es positivo porque hace que nuestro trabajo y nuestros vínculos puedan seguir existiendo. 

BS- Tengo siempre el deseo de mantener esos caminos abiertos porque hay algo lindo en la tecnología del danzar, algo que se aprende solo en el hacer y en colaboración. 

LA- Hay distintos modos de hacer las piezas, y todos son importantes: lo coreográfico, la manufactura de los gestos, las prácticas que compartimos, incluso la idea de espectáculo. Pero para mí, preservar la relación con las preguntas que nos mueven es lo que hace que lo que hacemos tenga sentido, aunque las lógicas de trabajo no siempre lo tengan.

 

Entrevista de Carolina Campos. 

Imágenes de Thomas Lenden. 

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en Entrevista a Lenio Alina Folini, Bibi Dória y Emily da Silva

‘La Cora’ con Mar García y Javi Soler

Los martes, de 20h a 22h

Iniciamos el curso con nuevo proyecto: ‘La Cora’ guiado por Mar García y Javi Soler es una propuesta de crear una coral, una comunidad cantante, dirigida tanto a profesionales del sector como a toda persona interesada en trabajar la voz como una parte insdispensable del cuerpo.

Desde el formato de agrupación coral dentro del marco del centro de creación de danza La Caldera, La Cora representa un espacio para el trabajo, formación y desarrollo de la voz como parte indisociable de la acción corporal. Desde un contexto de escucha propia y en comunidad que proporciona la interpretación coral, el principal objetivo de este proyecto es juntarnos para cantar repertorio típico del formato, independientemente de la formación vocal, musical o de movimiento, y ponerlo la relación con el cuerpo y con la escena. Se propone principalmente como un espacio semanal de acogida a cualquier persona interesada en la voz como herramienta artística, herramienta para la desconexión o para la canalización, así como un espacio de confluencia entre personas provenientes de contextos múltiples y diversos, del barrio de Les Corts y del más allá. Un proyecto gozoso para hacer comunidad a través del canto.

Audición-taller y presentación de La Cora:

Si estás interesada en formar parte de La Cora -y tras rellenar el formulario de inscripción- te convocaremos el miércoles 25 de septiembre a las 20.00h a un primer encuentro en el que activaremos, a través de una serie de juegos y prácticas vocales, los recursos de cada una y del grupo. Una primera toma de contacto que nos ayudará a componer la diversidad y la riqueza de La Cora, a entender sus dinámicas de arranque y sus potencias cantarinas.

Los martes, de 20 a 22h siguiendo el calendario escolar
A partir de 16 años
Precio trimestral 30€
Inscripción antes del 20 de septiembre rellenando el siguiente formulario

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘La Cora’ con Mar García y Javi Soler

‘Aeromancia’ de Lenio Alina Folini en Referentes

Viernes 20 de septiembre, a las 20h

AEROMANCIA crea ficciones de una comunidad conectada a través de los ritmos colectivos de la respiración, que se propone «leer» el aire como si interpretara un oráculo y dejarse mover por el aire vivo que performa con nosotres. La pieza es una invitación inmersiva para imaginar una co-respiración no sólo fisiológica y mecánica, sino también afectiva, transformadora, delirante, sensual y basada en metabolismos extraños.

El gesto de respirar conecta el adentro con el afuera, diluyendo sus límites y cuestionando las narrativas de separabilidad entre los cuerpos humanos y no sólo humanos. Respirar es posible gracias a las vidas vegetales que producen oxígeno, a partir de la fotosíntesis de las plantas.

Somos parte de esa conexión gaseosa continua, cálida e invisible, que puede producir calor, vapor, olor, canciones, emociones, distancia, así como intimidad. La respiración puede ser pasada en la boca de alguien, puede calentar las manos en el frío, puede provocar derretimiento, dar sueño, alivio o placer. ¿La piel respira? ¿ Los ojos respiran?

Repirar da vida y también cansa, contagia, contamina, transporta, divide, puede intoxicar. ¿Intoxicar es transformar? ¿Intoxicar es perder la fffffnorma? El movimiento químico de la respiración genera metamorfosis.

¿Qué acontece si nos centramos en los pulmones y en lo que “ven”, sienten e imaginan? ¿Qué co-inspiraciones aparecen?

Somos co-respiradorxs y entendemos el respirar juntes como un hecho político, ambiental, social, afectivo, erótico.

Mi nombre es LENIO ALINA FOLINI (they / he) soy artista, performer y coreógrafe. Me dedico a distintas prácticas que se nutren entre sí: coreografía, danza, investigación, escritura y curaduría. Soy una persona trans no binaria nacida en Argentina, que circula, fomenta y cuida de redes de artes performativas latinoamericanas desde 2011. Actualmente tengo base entre Lisboa y Amsterdam, en tránsito migrante, conectando mundos.

Mis trabajos cuestionan el sistema visual -que fue apropiado por modelos perceptivos coloniales y de captura binaria- explorando a través de la tactilidad, la escucha, la intimidad y la tecnología de la voz, como campos relacionales y transindividuales. Convoco experiencias corporales, sensoriales y ficcionales para hacer contacto con lo invisible, a través de investigaciones, creaciones y colaboraciones artísticas.

Entradas a partir de 8€
+ info a en la web

Referentes és la línea de programación de La Caldera que se propone como un espacio de encuentro entre las artistas residentes y artistas de referencia, de larga trayectoria y con un trabajo consolidado, que de algún modo están vinculados o pueden ser referenciales para los trabajos seleccionados en residencia.

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘Aeromancia’ de Lenio Alina Folini en Referentes

CCC#88_Bibi Dória

Jueves 12 de septiembre a las 20h. 

Muestra del trabajo en proceso cão de sete patas (un perro de siete patas) de Bibi Dória. 

Entrada gratuita con reserva previa. 

El proyecto surge del sueño de un personaje icónico en el cine marginal brasileño. Sônia Silk, interpretada por Helena Ignez, en la película Copacabana Mon Amour (1971) de Rogério Sganzerla, sueña con perros de siete patas, hombres-animales y otros monstruos. «un perro de siete patas» es un proyecto interdisciplinar que investiga la relación entre la ficción y el documental, entre el sueño y el relato, entre una actriz y su personaje.

Bibi Dória (Campo Grande, 1995) graduada en Danza por la UNICAMP (BR). Trabaja en la intersección entre la danza, la performance y el cine. Reside en Lisboa (PT) desde 2018, donde desarrolla sus proyectos autorales y colabora como intérprete, asistente y dramaturga con varios artistas. Entre ellos, Bruno Brandolino (UY), con quien comparte la performance y la creación de la obra LA BURLA (2022).

Publicado en General | Comentarios desactivados en CCC#88_Bibi Dória

Neti Neti vuelve en septiembre con Amalia Fernández, Idoia Zabaleta y Elena Córdoba

El proyecto NETI NETI de Amalia Fernández vuelve en septiembre con Idoia Zabaleta y Elena Córdoba

NETI NETI es un proyecto-contexto de investigación, práctica y transmisión de conocimiento de Amalia Fernández que atraviesa toda la actividad anual de La Caldera. Un campo de estudio que invita a 8 artistas referenciales de la danza (Carme Torrent, Mónica Muntaner, Janet Novás, Idoia Zabaleta, Elena Córdoba, Ana Buitrago, Teresa Lorenzo y Juan Carlos Lérida) a una serie de encuentros íntimos, que parten de la pregunta ¿Qué es para ti la danza?

NETI NETI es una expresión sánscrita que se traduce como “no es esto, no es aquello” y que trata de acercar al individuo a la experiencia de Lo Innascible (Allo Divino), por negación o contraposición.

NETI NETI es el entrenamiento que requieren un cuerpo y una mente para convertirse en canal, para canalizar lo que llamamos danza. En este sentido, la danza es la consecuencia de un cuerpo en estado de mediumnidad.

Estos encuentros de estudio desembocan en momentos de apertura pública y un programa anual de No Laboratorios para la transmisión y colectivización de la investigación, con cada una de las artistas invitadas, dirigida a profesionales del sector.

Próximos encuentros con Amalia Fernández: Idoia Zabaleta, Elena Córdoba

Apertura #5 con Idoia Zabaleta y Amalia Fernández
Viernes 6 de septiembre, a las 20h

Entrada libre con reserva previa
Leer más

No Laboratorio NETI NETI #5 con Idoia Zabaleta y Amalia Fernández
Sábado 7 de septiembre, a las 10h
Dirigido a profesionales del sector
Precio: 20€ la sesión*
Inscripciones en aula@lacaldera.info
Leer más

Apertura NETI NETI #6 con Elena Córdoba y Amalia Fernández
Viernes 27 de septiembre, a las 20h

Entrada libre con reserva previa
Leer más

No Laboratorio NETI NETI #6 con Elena Córdona y Amalia Fernández
Sábado 28 de septiembre, a las 10h
Dirigido a profesionales del sector
Precio: 20€ la sesión*
Inscripciones en aula@lacaldera.info
Leer más

*Repensando la naturaleza del No Laboratorio, que se ha convertido en un espacio donde generar conocimiento de forma compartida poniendo el cuerpo al servicio de una pregunta, hemos decidido este precio simbólico de 20€ para todos los encuentros a partir de septiembre.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Neti Neti vuelve en septiembre con Amalia Fernández, Idoia Zabaleta y Elena Córdoba

Apertura Neti Neti #4 con Amalia Fernández y Carme Torrent

Viernes 19 de julio, a las 20h

Apertura del encuentro de Neti Neti de Amalia Fernández con Carme Torrent que tendrá lugar da mediados de julio. Proponen un momento de presentación pública en el que compartirán parte de la experiencia y prácticas trabajadas conjuntamente en los días previos.

NETI NETI es un proyecto-contexto de investigación, práctica y transmisión de conocimiento de Amalia Fernández que atraviesa toda la actividad anual de La Caldera. Un campo de estudio que invita a 8 artistas referenciales de la danza a una serie de encuentros íntimos, que desembocarán en un momento de apertura pública y un un programa anual de No Laboratorios para la transmisión y colectivización de la investigación, con cada una de las artistas invitadas, dirigida a profesionales del sector.

Entrada gratuita con reserva previa

+ Info a la web

Esta actividad se hace en paral·lelo con la propuesta de No Laboratorio Neti Neti #4 dirigida a profesionales, que se imparte al dia siguiente por la mañana.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Apertura Neti Neti #4 con Amalia Fernández y Carme Torrent

Entrevista a André Uerba

Æffective Choreography. Imagen Alicja Hoppel

André Uerba presenta Æffective Choreography en La Caldera dentro del festival Grec el 13 y 14 de julio con Manoela Rangel, Pedro Aybar, Feña Celedón Pérez, Lu Chieregati, Lyn Diniz, Reinaldo Ribeiro, Olga Álvarez y Kreatress.

Desde su estreno en Radialsystem (Berlín) en 2022, Æffective Choreography se ha presentado en otras ciudad de Alemania, Bélgica, Chipre y ahora en España. Una obra que cambia con las personas que la componen para cada ocasión y que se adapta a los espacios donde se muestra. ¿Qué vamos a ver este fin de semana en La Caldera? 

La primera vez que hice Æffective Choreography fue en 2022 mientras hacía la formación Sexological Bodywork, lo que influenció a acercarme a la coreografía a través de las prácticas somáticas. Por entonces también entendía que quería trabajar con performers con apertura para trabajar en escena sus propias historias. También es la primera vez que trabajo con texto, texto que en esta obra son las historias de las performers. En el proceso entendí que tenía que dar mucha agencia al performer para decir lo que quisiera decir o moverse como se quisiera mover. En la obra hay una estructura que desarrollan y a la que dan cuerpo. 

Para mí la obra es un ensayo sobre compartir la intimidad en escena en la que el público está presenciando un espacio vulnerable. En Æffective Choreography se habla de cosas que socialmente no solemos hablar en nuestro día a día, tampoco en las artes escénicas. No me interesa la creación de personajes, sino cómo podemos performarnos, cómo podemos ser nosotres en escena. Esto proviene también del proceso, en el que compartimos mucho cómo nos sentimos cada día, lo que abre un espacio individual y grupal para experimentar juntes. 

¿Cómo entiendes la intimidad y la vulnerabilidad y cómo las trabajas en escena? 

La entrada a la intimidad y vulnerabilidad son las prácticas, que nos permiten crear una membrana entre el grupo, porque si no no va a existir después en la performance con el público. Para mí la vulnerabilidad es muy poderosa. El trabajo consiste en transmitir las herramientas a les performers para que tengan la agencia de decidir lo que quieren y lo que no quieren compartir.

¿Cómo se lleva a cabo el salto de escala o el trasvase en Æffective Choreography desde lo individual a lo colectivo dentro del grupo y luego hasta llegar al público?

Verbalizando y compartiendo cómo nos sentimos. Al entrar en el estudio entramos con todo lo que somos. No estamos trabajando en una oficina con un ordenador donde lo que sentimos se queda fuera. Aquí la puerta está abierta a todo para que sea acogido en escena, desde cómo nos sentimos por el fallecimiento de alguien querido o el estar participando en una relación complicada. Todo ello quizás después tiene una reverberación en el público porque hay historias que les pueden resonar y afectar. Para mí la desnudez de Æffective Choreography no es solo física sino también emocional al permitirnos compartir cosas que normalmente no nos permitimos en proceso creativos. También creo que es muy importante dar agencia y trabajar el consentimiento con les performers. Es muy importante que los performers puedan decidir lo que quieren hacer o no hacer. 

¿Cómo describirías tu práctica dancística o coreográfica en esta obra? 

Lo que entendimos en Chipre al hacer la obra por primera vez con personas locales, fue que teníamos que empezar con la transmisión de las prácticas y no de la coreografía o de la estructura. Prácticas como por ejemplo soplar en el cuerpo de otres. Tocarnos a nosotres mismes, que es algo que no solemos hacer, ejercicios de consentimiento en los que decir más veces no que sí, qué pasa en los cuerpos cuando se dice un no, una práctica que consiste en manipular y cuidar el cráneo de otra persona, o la que llamamos reír y llorar, acciones que suceden al mismo tiempo, pero cuando una se instala se cambia a la otra…

Son prácticas somáticas que permiten hacer un puente o dar cuerpo con la estructura de la obra en la que hay partes en donde estos ejercicios suceden. Hay una estructura coreográfica y scores como la lentitud de los movimientos, pero no está todo definido, cada cuerpo decide cómo hacerlo. Intentamos que les performers estén en un estado de práctica durante la función, en una zona de experimentación o de búsqueda interior, y no tanto por enseñar algo al público. Y esto en escena no es tan fácil de hacer. Estamos en escena no tanto enseñando algo, sino creando un espacio para el público con el que experimentar lo que hacemos. Las imágenes surgen desde dentro de las prácticas, que son las que trazan la coreografía. 

Æffective Choreography. Imagen Alicja Hoppel

La lentitud y el tacto parecen claves en tu trabajo, ¿cómo los practicas durante el proceso y en tus obras?

Para mí la lentitud abre una zona de conformidad y de disconformidad. Es muy distinto hacer las cosas de forma rápida o lenta. Si hago algo lento mi cerebro tiene tiempo para hacer el procesamiento de lo que está pasando. Pero hay algo también de cómo afecta la lentitud al público. Por ejemplo, la escena en la obra en la que los performers se tocan y se desnudan dura varios minutos. La desnudez se va revelando, no es inmediata para el público, que entiende muy pronto lo que va a suceder, y cuando entiende, ahí se abren otras zonas de reflexión. 

Como también trabajo con terapias conectadas al tacto, he comprendido la fuerza que tiene el tacto lento. El tacto que pone tu cuerpo en otro lugar con respecto a la rapidez del mundo en el que vivimos, creando zonas de contacto con uno mismo. El tacto está muy presente en mi trabajo porque yo también necesito crear cosas que me toquen. En los ensayos a veces yo mismo me emociono, pero no me han tocado físicamente. La cuestión es abrir puertas para conectar con lo que sentimos.

Has dicho que «las imágenes surgen desde dentro de las prácticas», ¿cómo coreografías después las imágenes en las presentaciones públicas?  

Tengo una imagen de lo que me puede estimular, visual y emocionalmente, conectando sensorialidades. Las imágenes de mi trabajo que se pueden ver en mi web o en las redes son muy planas, y soy consciente de eso, pero me interesa buscar lo que está debajo de esa imagen, y eso está la excitación, en el cuerpo, en lo que sentimos o en cómo estamos. La lentitud también es una entrada para ello. Me interesa cómo co-regular nuestros sistemas nerviosos en grupo. Cuando alguien se regula, corregula el sistema nervioso de los demás. Y si le damos tiempo con lentitud, se abre una puerta para el público. 

¿Cómo te relacionas con la figura o el rol de coreógrafo? 

Para mi el proceso tiene tanta importancia como la presentación. El tipo de espacio o ambiente de trabajo que creas es importantísimo. Me interesan los espacios en los que trabajamos pero también nos divertimos. Para mí el consentimiento está muy relacionado con la comunicación. Todo el mundo tenemos fronteras o límites distintos, e intentar incluirlo en el proceso es importante, ya que crea una membrana de confianza que nos permite ir más a fondo en el trabajo. Hay que nivelar la jerarquía entre coreógrafo y performer. Jerarquía que existe y de la que no se habla, y a mí me interesa tratarla. Si por ejemplo alguien en un calentamiento no quiere hacer algo, es importante que diga que no y que no lo haga sin necesidad de dar explicaciones. La comunicación es la base de trabajar y crear con otras personas poniendo el foco en el proceso. Yo también me quiero divertir cuando estoy trabajando, si no me dedicaría a otra cosa. En este sentido, he tenido mucha suerte siempre con las personas con las que he trabajado. Ahora mismo supuestamente tengo mucha presión al estar en un festival importante como Grec, pero quizás es posible no dirigir esa presión hacia la presentación, sino transformarla creando un espacio de trabajo tranquilo, divertido o emocional que luego dará forma a la propia performance. 

¿Cómo fue el proceso de selección para Æffective Choreography en Barcelona y cómo ha sido el trabajo con el grupo que se acabó conformando? 

Quizás el proceso para encontrar artistas locales no fue el mejor, pero era el que pudimos hacer en ese momento. Hicimos un open call en Barcelona, me enviaron materiales y hablamos por zoom del proyecto. A mí me gustaría conocer a las personas en vivo pero no fue posible. Necesito conocer las energías de las personas, no tanto por lo que pueden hacer, si por su relación con el cuerpo, el compartir verbalmente sus historias o la relación con sus desnudez en escena.  

Feña Celedón Pérez, Lu Chieregati, Lyn Diniz, Reinaldo Ribeiro y Olga Álvarez son el grupo aquí en Barcelona, y tienen mucha experiencia o una madurez que abre muchas posibilidades. Desde el primer día entendí que iban a entrar en esa zona de lentitud, del compartir y el escuchar. Como no hay muchas cues en la obra, tienen que estar mucho en la escucha. Como por ejemplo quién será la primera persona en activar algo, cómo se esperan a otras personas o cómo se negocian los tiempos. El grupo de Barcelona es genial. Luego Manoela Rangel y Pedro Aybar, que son como mis piernas o mis brazos porque yo no estoy en escena, también hacen la dirección desde dentro. Kristen Meyers hace la música de la obra y tiene un papel esencial porque crea una membrana entre la escena y el público, que nunca es igual, la cambia cada día por cómo se siente y qué es lo que está pasando en en los cuerpos. 

Aunque Æffective Choreography presenta una desnudez escenográfica, en otros trabajos con Burn Time (2018) que se presentó en Naves Matadero, sí has trabajado la estética a través de elemento no solo corporales. ¿Cómo y por qué ha sido tu transformación estética desde Burn TimeÆffective Choreography

Cuando empecé a crear tenía muchas ideas y mezclaba demasiadas cosas. Con Burn Time tuve una residencia en O Espaço do Tempo. Un día empecé a colgar y quemar hilos y pensé por qué no me quedaba solo con esa acción. Para mí ese fue el inicio de intentar entender también en mi cuerpo lo que quería hacer, lo que me hace falta, los espacios que quiero crear en escena y los procesos. Burn Time y Æffective Choreography son muy distintos, pero tienen algo muy similar que es el proceso. En Æffective Choreography al principio tenía muchas ideas de efectos, luces, sonido, vestuario… Pero después entendí que el trabajo no necesitaba nada, que también tenía que estar muy desnudo. Además, cada presentación se adapta al lugar en el sucede, y a su vez son distintas cada día. Como provengo de la fotografía, siempre he trabajado mucho con la oscuridad. Pero en Æffective Choreography entendí que la obra necesitaba mucha luz o que el vestuario es la ropa de las performers… y empecé a limpiar para que fuera una obra no dependiente de otros elementos y que al ir de gira no tengamos que transportar material. Lo central en la obra son los cuerpos y las experiencias de las performers. 

Burn Time. Imagen de Filipe Farinha

¿Cómo ha influido tu formación en el Instituto de aprendizaje somático, sexualidad y trabajo corporal (ISB Berlin) en tu relación con la coreografía? 

Lo que más me ha influido ha sido la importancia de la comunicación, y cómo crear un espacio para estar y de escucha. Intento relacionarme con las performers como personas, y a partir de ahí cómo podemos crear algo juntos. También me ha influido mucho para trabajar con el consentimiento. Siempre terminamos los ensayos con un trabajo de integración en el que acabamos en el suelo unos minutos sin hacer nada, reposando la información y lo que ha pasado en el ensayo para que cale en el cuerpo. También todo mi trabajo con el cuerpo erótico y sexual viene de mi formación en Sexological Bodywork. Y luego todos los cuidados para dar agencia al performer. La atención a cómo cuidamos los cuerpos con los que estamos trabajando sin utilizarlos, que son cuerpos con sus propias geografías e historias. Cuando en el proceso quiero dar ejemplos para transmitir la coreografía, intento siempre pedir permiso al performer y si le puedo tocar para poner ese ejemplo, y luego así las performers empiezan a hacer lo mismo entre ellas y así se crea una zona íntima de trabajo. Una intimidad que no tiene por qué ser sexual, pero sin borrar el cuerpo erótico que todo el mundo tenemos. 

En otra entrevista dijiste que Æffective Choreography abría un nuevo campo coreográfico para en tu carrera. ¿Cómo sigue? ¿Qué quieres hacer después? 

Desde el año pasado estoy empezando un nuevo trabajo para el que no estoy encontrando becas. Para mí Berlín está muy complicada política y artísticamente. Entonces me estoy preguntando cómo puedo desarrollar mi trabajo creativo sin estar en esa zona de estrés y tensión por la dependencia de las becas. Algunas veces me dan ganas de decir que estoy harto, que llevo ya 18 años trabajando en el arte, y tengo la sensación a veces de que me encuentro en el mismo sitio. De que aunque presente mi trabajo en el Grec, en Naves Matadero o en otros espacios o festivales, muy poco cambia realmente. El futuro económico es siempre inestable. Ya tengo más de cuarenta años y me pregunto cómo puedo continuar. Siempre que hago proyectos con un grupo de personas estas preguntas desaparecen, porque para mí es lo que realmente hace sentido. La performance no se queda en los cuerpos, pero los procesos sí se quedan en los cuerpos. Así que el futuro para mí quizás sea enfocarme más en los procesos y hacer trabajos más concentrados en el tiempo. También me estoy abriendo a partir de mi formación en Sexological Bodywork, que trabaja con la energía erótica que viene del mismo lugar que la creativa, de la pelvis. Así que para mí el futuro creo que pasa por expandir desde las prácticas coreográficas y somáticas, aunque aún no sé el resultado.

Equipo de Teatron

Publicado en General | Comentarios desactivados en Entrevista a André Uerba

No Laboratorio Neti Neti #4 con Amalia Fernández y Carme Torrent

Sábado 20 de julio, a las 10h

Un espacio -una mañana del sábado- para la transmisión y colectivización de la investigación con Amalia Fernández y Teresa Lorenzo, artista invitada en participar del proyecto NETI NETI. En este No Laboratorio se compartirá con las participantes la práctica que las artistas hayan dado forma en los días previos, para seguir investigando, profundizando y ampliando colectivamente.

La duración de la sesión irá de acuerdo con las necesidades de la misma, se propone un mínimo de 3 horas que puedan alargarse (o concentrarse) según el encuentro se vaya estableciendo.

NETI NETI es un proyecto-contexto de investigación, práctica y transmisión de conocimiento de Amalia Fernández que invita a 8 artistas referenciales de la danza a una serie de encuentros íntimos. El Programa anual de No Laboratorios NETI NETI propone una mañana de sábado con cada una de estas artistas, y con la propia Amalia, para abrir y ensanchar su práctica con un grupo de personas

AMALIA FERNÁNDEZ. Trabaja de forma independiente desde 2005, creando piezas para la escena, con elementos coreográficos, teatrales, musicales y performativos, en colectivo o en solitario (Marioshka 2005, Kratimosha 2009, entre otros). Su estética y formato son simples, artesanales y analógicos, y su forma de componer, incluso en las piezas en las que no hay danza, es a menudo una sofisticada escritura coreográfica, casi matemática, de cuerpos, acciones, objetos y trayectorias.

CARMEN TORRENT. Estudia arquitectura en la universidad politécnica de Barcelona mientras trabaja en varios estudios, entre ellos el del arquitecto Enric Miralles. Paralelamente, desarrolla su trabajo en el ámbito de la danza, mostrando sus trabajos, en colaboraciones con otros artistas, siendo performer para otros coreógrafos. Interesada por el trabajo de Body Weather (laboratorio de climatología corporal), desarrollado por Min Tanaka y Hisako Horikawa, viaja a Japón y colabora regularmente con la compañía Tokason, dirigida por Min Tanaka. También colabora asiduamente con el coreógrafo Xavier Le Roy, en propuestas para espacios expositivos. Se da a la exploración y escucha la tactilidad corporal a través de diversas prácticas; prácticas con las que entiende lo político inseparable de la pregunta por el saber que habita lo sensible en su propio despliegue. Graduada en filosofía en la UB, Universidad de Barcelona. Imparte talleres en MACAP Máster de Artes Escénicas, Girona-Ljubljana-Dartington, y dentro del programa de Máster E.X.E.R.C.E, Montpellier.

Inscripciones y dudas en aula@lacaldera.info

Dirigido a profesionales del sector

Precio:
Abono 4 sesiones 120€
Cada sesión suelta 40€
*Descuento 20% socies APDC 

Publicado en General | Comentarios desactivados en No Laboratorio Neti Neti #4 con Amalia Fernández y Carme Torrent

‘CosCru Serenade’ con Sònia Gómez en la Fundació Suñol

Sábado 13 de julio, a las 12h en la Fundació Suñol

Actividad gratuita

Cierre de la exposición La historia del arte como pretexto de Equipo Crónica con la performance CosCru Serenade de Sonia Gómez

Celebraremos el cierre de la exposición La historia del arte como pretexto dedicada a Equipo Crónica con una performance a cargo de la bailarina Sonia Gómez, quien nos invitará a relacionarnos con las obras que se presentan en las salas desde un nuevo punto de vista. Una tentativa corporal de la bailarina y performer Sonia Gómez evocando e invocando a Equipo Crónica.

SONIA GÓMEZ (La Sénia, Tarragona) Bailarina, performer y coreógrafa. Estudio Danza Contemporánea y Coreografía en el Institut del Teatre (Barcelona) y P.A.R.T.S Bruselas, Bélgica. Desde el año 2004 trabajo en proyectos que tienen como ejes temáticos la construcción identitaria, pero también el descubrimiento de ciertas imposturas sociales a través del arte y de las imposturas del arte a través del cuerpo y la performance. Actuando en: España, Reino Unido, Italia, Alemania, Francia, Estonia, Portugal, EE.UU., Brasil, México, Holanda, Colombia, Chile, China, República Checa y Canadá.

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘CosCru Serenade’ con Sònia Gómez en la Fundació Suñol

‘Æffective Choreography’ d’André Uerba al Grec’24

Æffective Choreography d’André Uerba al Grec

Sábado 13 de julio, a las 20h (Habrá coloquio post función con la compañía)
Domingo 14 de julio, a las 19h

La intimidad, considerada como práctica de estar juntas, es el tema de esta propuesta para siete cuerpos y un músico. Vulnerabilidad y exposición, en una creación de gran belleza en la cual los cuerpos y lo oculto son protagonistas.

¿Cómo sientes hoy tu cuerpo? En estos tiempos de velocidad y violencia, el coreógrafo lisboeta residente en Berlín André Uerba, explora, como contrapunto, el concepto de intimidad. Una investigación que está presente desde los inicios de su trayectoria y que en este nuevo espectáculo considera como el ejercicio de estar juntos de una serie de cuerpos desnudos que se acercan y se separan, se tocan o muestran aquello que habitualmente no se ve. Siete intérpretes (algunos de la compañía y otros locales) y un músico comparten tiempo y espacio y exploran los límites entre compartir y retirarse, entre movimiento y quietud, entre vulnerabilidad y exposición. Los y las intérpretes en escena protagonizan un encuentro a ritmo lento, durante el cual los cuerpos entran en sintonía, se hunden y se fusionan. El deseo de hacer visible lo oculto se despliega con los gestos íntimos de unos intérpretes que, de forma colectiva, dirigen su mirada hacia paisajes interiores, en los cuales la lentitud y el tacto se convierten en la práctica principal.

Entradas disponibles 

+ info al web

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘Æffective Choreography’ d’André Uerba al Grec’24