‘Falsos Amigos’ de Guillem Mont de Palol y Miguel Pereira

viernes 14 y sábado 15 de mayo, a las 20h

Falsos Amigos es un  proyecto de co-creación de Miguel Pereira con el coreógrafo catalán Guillem Mont de Palol. Partiendo del concepto “falsos amigos”, palabras con grafia o pronunciación parecidas pero que posseen significados a veces totalmente diferentes, Miguel y Guillem intentan construir una relación de amistad semántica falsa, posicionándose en un espacio de contraste entre lo que hay de semejante y lo que hay de diferente entre ellos y la propia realidad, creando un discurso absurdo, delirante y divertido a través de las palabras, los gestos y los objetos.

Miguel y Guillem se encuentran por primera vez dentro del proyecto CRUZADOS de La Poderosa en 2018, un proyecto que propone  abrir canales de comunicación, contaminarse los unos a los otros, mezclarse, provocar terceros inesperados, enriquecer relaciones, intercambiar conocimiento,  mirar las cosas desde la diferencia, y sugerir otra velocidad de los acontecimientos que se rija menos por las leyes del mercado y más por las necesidades del propio proceso en los encuentros. A partir de ahí, Miguel y Guillem siguen trabajando en varios contextos como el Festival Salmon 2020, el Festival Citemor (Portugal) y el espacio O Rumo do Fumo en Lisboa.

El estreno ocurrirá en 2021, en el Teatro das Figuras, en Faro, y en Corpografías/La Caldera, en Barcelona.

Falsos Amigos marca el retorno de Miguel Pereira a las co-creaciones, después de “Wilde” (Miguel Pereira con mala voadora) y “Antonio e Miguel” (con Antonio Tagliarini)

GUILLEM MONT DE PALOL se graduó en la School for New Dance Development (Amsterdam) en 2006. Desde entonces ha estado trabajando activamente en la escena, como intérprete y creador, tanto nacional como internacionalmente. Desde el 2008 colabora con la que se ha convertido ya en su pareja artística: Jorge Dutor. Juntos han creado UUUHHH, YO FUI UN HOMBRE LOBO ADOLESCENTE INVENTANDO HORRORES (2009), Y POR QUÉ JOHN CAGE? (2011), #LOSMICRÓFONOS (2013), GRAND APPLAUSE (2016). LO PEQUEÑO y LO MÍNIMO (2019) ha sido su primera colaboración con Cris Blanco. Ha trabajado también para otros coreógrafos como Xavier Le Roy, Mette Ingvartsen, Frederic Gies, Vincent Dunoyer y Andrea Bozic.

MIGUEL PEREIRA estudió en La Escuela Nacional de Danza Conservatorio, en Lisboa. Fué becario en París (Théâtre Contemporain de la Danse) y en Nueva York con una beca del Ministerio de Cultura y en Amsterdam. Como intérprete ha trabajado, entre otros, con Filipa Francisco, Francisco Camacho y Vera Mantero. Como creador destacan sus trabajos: Antonio Miguel, con el que recibí el Premio Revelación José Ribeiro da Fonte del Ministerio de Cultura y una mención honorífica del premio Acarte / Maria Madalena Azeredo Perdigão (2000); Notas para un espectáculo invisible (2001); Corpo (2005); Karima meets Lisboa meets Miguel meets Cairo, una colaboración con la coreógrafa egipcia Karima Mansour (2006); Doo (2008); Antonio Miguel, una nueva colaboración con Antonio Tagliarini (2010), WILDE (2013), una colaboración con La Mala vohadora; Repertorio para Sillas, Figurines y Figurantes (2015), para el Ballet Contemporáneo do Norte; y más recientemente Pieza para Negocio y Pieza feliz (2017). Sus trabajos han sido presentados en toda Europa, Brasil, Uruguay y Chile, y es profesor invitado en diferentes estructuras nacionales e internacionales.

Esta propuesta se presenta dentro del cicle de Corpografies #6 que ofrece La Caldera durante el mes de mayo.

+ info y entradas aquí.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Falsos Amigos’ de Guillem Mont de Palol y Miguel Pereira

‘Ser Devenir, todo el rato’ de Lara Brown – Actividad paral·lela

Mi nombre es Lara Brown, soy artista, enfocada en el ámbito de las Artes Vivas y la Performance. Trabajo a partir del movimiento, la idea de cuerpo y la movilización de los conceptos a partir de las acciones. Trato el cuerpo y la transformación de este como soporte artístico y generador de pensamiento. Estudié en un lugar conocido y después estudié sola. Y después lo olvidé y después regresé. Y cuando regresé comencé a trabajar sola aunque siempre acompañada al final. Me busco cualquier sitio para poder moverme, y pensar así, y tomar apuntes. Los apuntes a veces se aparecen como revelaciones, que acompañados de dibujos me ayudan a contar las cosas que se me pasan por la cabeza. Y a recordármelas. Y a veces con esa información como eje imagino, preparo y realizo piezas enteras de mínimo 40 minutos, y a veces gestos más fugaces y performativos. También me gusta moverme en sitios donde les gusta que allí me mueva, como en La Caldera, o en La Poderosa, una vez en Leal Lav, otra en L`Estruch, este año será en Graner, y en un garaje viejo de mi padre que ahora me presta y que he acomodado muy bien. He bailado, performeado, colaborado con varios artistas y en lugares como museos, centros coreográficos, el monte, teatros nacionales, festivales, salas pequeñas, galerías y plazas, todas ellas muy importantes.

SER DEVENIR todo el rato.

Hace un tiempo comencé a trabajar sola. Había empezado, después de la escuela, con la Compañía Opcional y cuando esta se trasladó a México, o la parte más activa de esta, y yo no, pensé que era el momento de hacer las cosas por mi cuenta o decidir no hacer nada, o decidir hacer sólo cosas para los demás. Aunque antes de empezar con eso, pasé un año entero en una cafetería-pizzería muy moderna y muy bonita en Malasaña donde podías llegar a pensar, después de tantas horas allí metida, que no necesitabas más en la vida que pillarte unas Vans cada 2 meses, tener una habitación muy grande en ese mismo barrio, y conocer a todas las caras guapas que por allí se movían y tener un trato de confianza con las otras caras guapas que como yo pasaban un montón de horas atendiendo las consumiciones de las primeras caras guapas en algún lugar aparentemente agradable de ese mismo área.

Después de eso, de ese destierro, y de algunos detalles más, detalles anecdóticos pero que te dejan claro que muchas de tus decisiones las operas a partir de ellos, después de todo eso, comencé a trabajar sola.

Hice una pieza, que se llamaba A Laura le gusta Bailar, con una amiga que se llamaba Laura, y a la que le gustaba mucho bailar pero que en aquel momento encontraba un montón de excusas para no dedicarse a ello, aunque sí dedicaba mucho tiempo y espíritu en ir a clases de baile, algo que a mi me llamaba tanto la atención que entre su relación con la danza y la mía, me dio para hacer toda una pieza llena de preguntas acerca de qué es bailar, para qué y para quién bailamos.

La pieza empezaba así, yo decía mientras Laura seguía una coreografía de calentamiento: – A Laura le gusta bailar, a mi no. A mi me gusta más ver películas.

Hacer esto se me ocurrió unos meses después de dejar de trabajar en la cafetería-pizzería, donde había trabajado con Laura.

Para llevar a cabo esa idea me monté un linóleo en un garaje que me prestó mi padre, y ahí pasaba horas por la noche, sin saber ni siquiera qué suponía la palabra práctica, sin saber si se utilizaba o no. Me movía y lo apuntaba todo en pizarras. Por el día trabajaba como secretaria en la Autoescuela que mi padre tiene pegada a ese garaje.

Después de terminar esa pieza, y de presentarla en el Espacio Tangente con gran entusiasmo, y de presentarla en un sitio en Bilbao que no recuerdo el nombre, no la volvimos a presentar nunca más.

Han pasado unos seis años. Es como si hubiesen pasado 18. Después de seis años, he vuelto al garaje, con el linóleo y con un montón de materiales que ahora tengo ubicados en un vocabulario que se ha ido haciendo con el tiempo y sobre todo con la práctica, con insistir en practicar, en practicar algo que en un principio no sabía ni lo que era, y ahora, pues a veces tampoco con certeza, sino que se aparece, se aparece después de echarle unas buenas horas ahí colgada. Con el cuerpo, el cuerpo y yo. El cuerpo y la cabeza. El cuerpo y el espacio donde esté apoyado el cuerpo, El espacio que lo rodea. La temperatura. Una parte del cuerpo con otra parte del cuerpo. Un material de ese cuerpo con otro material distinto de ese cuerpo. Insistiendo en algo. En un hacer. En el mismo hacer. Y en ese hacer lanzar preguntas y en ese hacer encontrar posibilidades o posibles respuestas.

Como El suelo amante, que apareció hace seis años en el linóleo del garaje, y que sigue presente en esa cesta de frases que me sirven para comenzar a hacer desde algún lugar. O tener un puerto al que llegar haciendo. Este es el cartel que hice para A Laura le gusta bailar. 2015

En estas corpografías de La Caldera me gustaría compartiros estas frases, lo que contienen. Contaros desde dónde y hasta dónde alcanzan. Y cómo se despliegan en una pieza entera como lo es Ser Devenir que presento el jueves y el sábado, y en muchas otras formas que se escapan de la temporalidad habitual de la escena. Y que entran por otros lados también.

Como lo son los dibujos, o las prácticas disimuladas, que no necesitan de linóleo, o las ideas que disparan nociones enormes de las cosas, o la mística que se filtra de repente por las prácticas, o los enlaces que aparecen con dibujos animados, o las palabras que sirven para nombrar más cosas de las que pensamos.

Y también me gustaría preguntaros si a vosotros os pasa.

Y si os pasa, cómo os pasa, si son dibujos, o son paseos o en qué convertís el pensamiento. Cómo lo revolvéis, lo amasáis, lo alumbráis.

Quizás el título de este encuentro del viernes es una pregunta con exclamaciones cómo se hacen las cosas!!!

Una pregunta para hacernos y escucharnos, y en forma de exclamación, por la sorpresa que te encuentras cuando después de un buen tiempo en ese hacer insistiendo te das cuenta del camino y los cuerpos distintos que recorre cada palabra, cada movimiento y cada idea.

PRÁCTICA/EPISODIO: Las manos por sí mismas.

Práctica: Los Tutoriales.

En un principio lo llamé Los Tutoriales, ahora han ido reformulándose hacia las Prácticas disimuladas. Cuando terminó la última residencia de Ser Devenir, que decidí que era la última, en La Caldera fue, en 2019. Cuando terminé ahí decidí que todo lo que había acumulado estaba bien ordenarlo y plantear una secuencia de movimiento que quedase empacada en una pieza de 45 minutos, que mostraría por ahí, me quedé tan contenta, tenía tantos materiales, tantos temas y tantas ideas con las que iniciar una conversación a partir de esa secuencia que sólo quería compartirla y hacer nuevos amigos a partir de eso. Entonces pensé: ¿Y si esto no lo programa nunca nadie? ¿Si se queda en una de esas piezas que se enseñan una vez o dos y nunca más? Entonces se me ocurrió que si les daba otro formato a esas ideas, igual se amplificaban, o al menos podía darles más vidas que las que tiene una pieza. Además, consideraba que la secuencia-pieza me había quedado un poquito intensa y quería probar a aligerar la cosa, a ver cómo respondía.

*Al final estos tutoriales sólo los enseñé una vez, a unas 10 personas, (en un Brut, en La Caldera) nunca los compartí en redes.

**Son Tutoriales Pre-Covid. ***Han servido para dar paso a las prácticas disimuladas. Intro. Capítulo 1 Capítulo 2

Esta propuesta se presenta dentro del cicle de Corpografies #6 que ofrece La Caldera durante el mes de mayo.

+ información y entradas aquí

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Ser Devenir, todo el rato’ de Lara Brown – Actividad paral·lela

‘Ser Devenir’ de Lara Brown

jueves 6 y sábado 8 de mayo, a las 20h

Ser Devenir es un práctica que consiste en entender y habitar el cuerpo como un paisaje nuevo en transformación constante.

El resultado es una secuencia que sostiene un estado de búsqueda. Un cuerpo haciéndose preguntas. Donde lo contínuo permite a su vez acceder a un lugar que se parece más a un estado de trance que a una metáfora. Ese lugar que permite mirar y vivir en el cuerpo desde otra mirada y otra percepción, atravesar dimensiones, salirse de sí, practicar la libertad y dar una tregua a esta realidad que consideramos de lo concreto.

Es el ‘mientras’ siendo así algo en sí mismo.

Es un lugar inestable, un lugar a habitar.

viernes 7 de mayo, a las 20h se propone Ser Devenir, todo el rato una actividad en paralela a la presentación de la pieza en que la artista compartirá materiales y procesos de su práctica artística en relación a la pieza. 

LARA BROWN,1986. Me dedico a la investigación y creación artística desde la escena y la performance. El desarrollo de mi trabajo gira en torno al análisis de la idea de identidad, el cuerpo y la transformación de este como soporte artístico y generador de pensamiento. En mi trayectoria está presente la necesidad de atravesar y pensar diferentes contextos artísticos en los cuales la obra solicita la presencia del cuerpo y el movimiento, desplazando la idea de escena como espectáculo y proponiendo otra dimensión temporal para la ejecución de la misma así como otra disposición para los ojos que la miran.

En 2021 soy residente en Graner, con el proyecto El Movimiento Involuntario en la modalidad Residencia de Creación. El cual recibió en 2019 la ayuda a coreógrafos de la Comunidad de Madrid, para su primera parte. Ha estado en residencia en l´Estruch de Sabadell, y próximamente formará parte del programa La Cresta en Tenerife Espacio de las Artes.

He formado parte del encuentro BRUT 2019, de La Caldera, así como en el ciclo ARAR en 2020. Mi último trabajo, SER DEVENIR, ha participado en el ciclo Me, Myself and I, del Certamen de Coreografía de Madrid, en el ciclo In-prescindible de La Poderosa, Barcelona, y en el programa de residencias de Leal Lav, La Laguna. En 2019, esta investigación también ha sido acogida en residencia, con la asistencia coreográfica de Idoia Zabaleta, en Espacio Azala, gracias al programa DANZÁLAVA. Y durante 2019 año fue proyecto en residencia en La Caldera, Barcelona. Programado en el Congreso de filosofía y danza en Centro Coreográfico Canal en 2010 y en el Ciclo MOVER MADRID, 2020 (reprogramado en 2021). He sido performer en Una Exposición Coreografiada, comisariada por Mathieu Coppeland, en CA2M, y perfomer de la exposición Todas las Variaciones son válidas. Incluida esta. Esther Ferrer, en MNCARS. En el mes de noviembre de 2018 es invitada a Tanzkongress, Salón Madrid con Meg Stuart en colaboración con Abraham Hurtado.

He formado parte junto al artista SEPA, del colectivo SUGA, que se inauguró con la beca ‘Artistas en residencia’ de La Casa Encendida y CA2M.

Esta propuesta se presenta dentro del cicle de Corpografies #6 que ofrece La Caldera durante el mes de mayo.

+ info y entradas aquí.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Ser Devenir’ de Lara Brown

Corpografies #6

Vuelve el ciclo Corpografies, una línea de programación de La Caldera centrada en las escrituras corporales y narrativas de la presencia, la capacidad del cuerpo para articular un discurso sensible, donde el cuerpo es texto y el pensamiento es acción.

Cuerpos que prueban cosas.
Cuerpos que cantan cosas.
Cuerpos que son cosas. Cuerpos que son Casios.
Cosas que son plantas que bailan entre las fisuras del cemento.
Cuerpos que debutan.
Cuerpos que no paran de hablar.
Cuerpos que hablan otras lenguas.
Cuerpos que no tienen lengua, pero que hablan muy claro.
Cuerpos que se desbordan por encima de los límites de su piel.
Cuerpos que son texto.

Corpografies #6 es una programación pensada para visibilizar proyectos de artistas que hemos acogido en residencia y que hemos acompañado durante su proceso de creación, en el momento en el que necesitan encontrarse con la mirada del público como parte de este acompañamiento.

Este año especialmente difícil para encontrar espacios de presentación, apostamos por abrir dos momentos de Corpografies, con un encuentro ahora en mayo y otro en octubre.

Estamos muy contentas de poder compartir estas propuestas que se han sudado en las salas de La Caldera y que han generado una programación que nos parece muy interesante, con trabajos muy diversos y potentes, que pocas veces tenemos la oportunidad de ver en Barcelona.

6–8MAYO 2021

‘Ser Devenir’ de LARA BROWN

14–15MAYO 2021

‘Falsos Amigos’ de GUILLEM MONT DE PALOL y MIGUEL PEREIRA

21–22 MAYO 2021

‘Debut’ de ROSA ROMERO

22–29 MAYO 2021

‘Botanografías Callejeras, Paseando’ d’ITXASO CORRAL

29–30MAYO 2021

‘Carne de canción’ de LAILA TAFUR

Más información i entradas en la web de La Caldera.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Corpografies #6

‘Quatre octave i mitja’ de Mònica Muntaner y Rosa Muñoz

Todos hemos bordeado alguna vez el precipicio por culpa de una persona. A todos se nos ha muerto alguien ahogado en un río.

Antes de morir Rosa y yo, despeinadas y guapas, con cara de habernos drogado alguna vez, queremos hacer un concierto.

4,5,6,7

Mònica Muntaner y Rosa Muñoz presenta dentro de la Quincena de Dansa Metropolitna de este 2021 la pieza Quatre octave i mitja el 19 y 20 de marzo en La Caldera.

Jeff Buckley, Alaska, La Terremoto, Umberto Tozzi, Raphael, Shakira, Charol… son algunos de los artistas seleccionados para versionar temas que resultan, por su expresión y sensibilidad, muy próximos al mundo y el imaginario de Mònica y Rosa.

Quatre octaves i mitja parte de una necesidad poética de expresar el actual momento vital de las creadoras, Mònica Muntaner y Rosa Muñoz; un encuentro desde la madurez y desde un lugar muy especial y diferente en sus vidas.

‘Nosotras, Mònica Muntaner y Rosa Muñoz.

Nacimos en 1966, somos hijas de padres con ideales progresistas y vivimos nuestra infancia bajo la dictadura del general Franco. Vivimos nuestra juventud con la ilusión de conseguir una democracia, y llegamos a la madurez tarde, bastante tarde, muy tarde.

Nosotros fuimos madres a los 40 y muchos.

Nosotros somos de la generación del Linda y el Super superman de Miguel Bosé.

No sabemos nada de música, no sabemos tocar ningún instrumento, no sabemos cantar, ninguna de las dos afina, y ni siquiera tenemos la capacidad de mantener un ritmo constante durante demasiado tiempo.

Ni idea de lo que son blancas, negras o corcheas.

Y nunca hemos tarareado una canción mientras nos duchábamos.

Pero nosotras, lo que sí sabemos, es que nos gusta vestir como las estrellas del rock, subir a un escenario, y que nos hagan fotos.

Nos gusta mirar y ver cinco mil personas gritando y saltando ante nosotras. Cinco mil personas desmayándose a tus pies te pueden trastornar la cabeza, pero una sola también puede hacerlo.

También nos gusta beber cerveza, a mí más que a la Rosa, que es más de Mirinda de naranja.’

Dentro de la Quinzena de Dansa Metropolitana.

Toda la información y entradas aquí

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘Quatre octave i mitja’ de Mònica Muntaner y Rosa Muñoz

‘Ceremonia’ de Camaralucida / Lautaro Reyes

Lautaro Reyes presenta dentro de la Quinzena de Dansa Metropolitana de este 2021 la pieza Ceremonia el 16 y 17 de marzo en La Caldera.

Ceremonia es una celebración. Un paisaje que sucede en el imaginario. Las posibilidades del ejercicio performativo como un lugar de introspección y experimento, un marco de absorción. Los elementos escénicos; luz, cuerpo y sonido construyen un único túnel dramatúrgico hacia la subjetividad y narración abstracta de la persona que observa.

Este proyecto estuvo en residencia en el 2019 en La Caldera y ha sido participe del encuentro Brut Nature 2018. Os compartimos una entrevista que tuvimos durante la residencia en la que cuenta un poco más sobre el orgien y proceso de la investigación.

 

Toda la información y entradas aquí.

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘Ceremonia’ de Camaralucida / Lautaro Reyes

’30 anys d’èxits’ de Sergi Fäustino, Mercedes Recacha y Viviane Calvitti

Sergi Fäustino, Mercedes recacha y Viviane Calvitti presentan dentro de la Quincena de Dansa Metropolitna de este 2021 la pieza 3o anys d’èxits del 11 al 13 de marzo en La Caldera.

El movimiento como reflejo de la personalidad para disfrutar de todo lo que puede transmitir un cuerpo en movimiento, un cuerpo que lleva más de treinta años bailando. Una manera de ver el cuerpo como un archivo vivo, un contenedor de experiencias vitales que recibe y emite desde la frecuencia del movimiento. Una visión integral de la persona que baila, considerando tanto la calidad y capacidad de movimiento actual como su personalidad y trayectoria.

Nosotros no somos una compañía. Somos la Mercedes, la Viviane y Sergi. Las tres hemos tenido una trayectoria bastante larga. Después de triunfar en el Odeon de París, en la Scala de Milán, el Metropolitan de Nueva York y en la opera de Sydney, entre otros muchos templos de la danza, nos hemos juntado para plantear una mirada a los más de 30 años de experiencias sobre los escenarios que nos contemplan, ya como tenemos nuestro cuerpo hoy en día.

Compartimos este vídeo en què se explica un poco más el proyecto que cuenta con el apoyo de La Caldera, el Festival Citemor (Portugal) i de la Fundació Ramon Llull.

Toda la información y entradas aquí

Publicado en General | Comentarios desactivados en ’30 anys d’èxits’ de Sergi Fäustino, Mercedes Recacha y Viviane Calvitti

CCC#36_Blanca Tolsà

Cápsulas de Creación en Crudo son momentos de encuentro con los creadores residentes en el centro, pensados para compartir de manera confortable y distendida su práctica artística, el estado actual de sus proyectos, las materias y cuestiones que aparecen y nutren su trabajo.

Blanca Tolsà propone una muestra de su trabajo en proceso Ecoica el próximo sábado 6 de marzo, a las 19h

Ecoica, es el germen de una primera fase de proyecto de solo en residencia. Una búsqueda focalizada en entender dónde reside el deseo que acciona su cuerpo y entender por qué éste se materializa en formas que responden a un imaginario común. A partir de ahí, el interés es desmontar esas asociaciones desde el estímulo rítmico, sonoro y formal con la finalidad de encontrar un cuerpo más fiel.

Os compartimos una entrevista en la que cuenta un poco más sobre este trabajo:

Más información aquí.

Publicado en General | Comentarios desactivados en CCC#36_Blanca Tolsà

CCC#35_Flavia Pinheiro

Cápsulas de Creación en Crudo son momentos de encuentro con los creadores residentes en el centro, pensados para compartir de manera confortable y distendida su práctica artística, el estado actual de sus proyectos, las materias y cuestiones que aparecen y nutren su trabajo.

Flavia Pinheiro propone una muestra de su trabajo en proceso Abiku el próximo jueves 4 de marzo, a las 20h. 

Para que se produzca el fin apocalíptico de la humanidad, creemos que hay que vencer los deseos inhumanos.
Y a lo que hay que acceder son:
los espectros de las materializaciones: presencias fantasmales y subjetividades que se consideran prohibidas por el engaño de la humanidad y la soberanía humana

ya que recuperar el archivo no es posible,
como la reparación ya no es una opción,
como el nonato no reclama humanidad
Los siguientes pasos se generaron en intentos caóticos, aleatorios, fallidos y en caída.
respirar sin aire: desarrollaremos tecnología para habitar lo invisible

En lengua yoruba la palabra “àbíkú” significa “el que estaba predestinado a morir”. Se refiere a los bebés que murieron inmediatamente después del nacimiento, a los que murieron en el útero ya todos los que murieron jóvenes. La familia está maldita por estas almas errantes. ¿Puede la danza permitir esta conexión con el nonato? ¿Cómo puede la tecnología ampliar las posibilidades de percepción? ¿Cómo vivir el mundo circundante con un cuerpo diferente, más atento para lograr una percepción expandida que escapa a la hegemonía visual?

Abiku trata de investigar y crear danzas como una forma de abrir una conciencia al nonato, una danza que puede escuchar y comunicarse con los fantasmas o las voces de los fantasmas muertos, una danza mágica que por clarividencia se puede ver con los ojos cerrados, un danza que es un dispositivo que enciende una espectralidad tecnológica, paranormalidad mediante bombas electromagnéticas.

Os compartimos una entrevista en la que cuenta un poco más sobre este trabajo:

 

Entrada libre con reserva previa aquí

Publicado en General | Comentarios desactivados en CCC#35_Flavia Pinheiro

LO OTRO. Presentació línia de publicacions de La Caldera. Presencial + streaming.

LO OTRO es la línea de publicaciones de La Caldera.Meteoritos. Piedras. Restos. Rastros que exponen a la luz los proyectos en su estado de latencia, que revelan las intuiciones y el conocimiento común que emergen de las prácticas compartidas. Escombros que son piedras preciosas, recogidas en publicaciones para la transmisión sensible de los saberes del cuerpo.

Compartiremos las auto-publicaciones que se han hecho para las tres ediciones Brut Nature (encuentros de artistas residentes en La Caldera, para compartir prácticas artísticas): la Carpeta Brut 2017, el fanzine Brut’zine 2018, editado por Fernando Gandasegui y la novela de ciencia-fricción Bruts. Coming From Outer Space!!! escrita a ocho manos por Ana Buitrago, Itxaso Corral, Arantza Enríquez y Oscar Dasí, con diseño de Roger Adam. Por otro lado, Itxaso Corral Arrieta presenta ESTO, un proyecto que recoge los rastros del trabajo procesual de Lara Brown, Carolina Campos, Adaline Anobile y Alba Feito, en colaboración con La Caldera. Y dentro del marco de ARAR, se presenta LARVA de Itxaso Corral Arrieta y Anabella Pareja Robinson, Botanografías Callejeras de Itxaso Corral y Mensajes Corporales de Esther Rodríguez-Barbero. 

Además presentaremos la nueva web de La Caldera, diseñada en colaboración con Roger Adam y que alojará las versiones digitales de estas publicaciones.

sábado 6 de febrero, a las 18h

El acceso es gratuito, pero hay que reservar previamente.

O si prefieres acompañarnos por streaming, estaremos en el canal youtube de La Caldera.

Publicado en General | Comentarios desactivados en LO OTRO. Presentació línia de publicacions de La Caldera. Presencial + streaming.