‘Ruido Rosa’ de Alina Folini

Esta voz es un cuerpo que vibra dentro de otro cuerpo.

Estos ojos, no sé cómo decirlo, necesitan estar donde están.

Esta lengua resuena deslizándose por la saliva caliente.

Esta boca desposeída habla para adentro.

Bocas, orificios, lenguas y manos, son aliados en el placer cuir.

Son muchas: la que ve, la que suena, la que dice.

Una palabra y el rugido que la deforma. Un sonido y la saliva que lo envuelve.

La garra se fija en la rodilla y todo hace como que iiiOOooo y todo hace como que BLUUUuuuuu como que gRRRRRRRRRRR.

La voz se lanza hacia ese otro espacio atrás, en el cerebro viejo, allá en los occipitales.

Y luego todo se vuelve HUUUUUUUMMMM.

RUIDO ROSA surge del deseo de desjerarquizar la relación entre ver-decir-escuchar, para abrir narrativas y mitologías a partir de la imaginación oral. Propone una experiencia coreográfica que se basa en la escucha como forma de conocimiento, donde los sentidos no son binarios y las fuerzas circulan entre cavidades, orificios, recipientes, tubos, aguas, diluyendo los límites entre dentro y fuera, transitando diversas formas de disociación y resonancia entre lenguaje, voz y gesto.

La pieza se posiciona sobre el asunto de la escucha profunda, no sólo de las propiedades sensoriales de la voz, la respiración y las palabras,  sino también de las sensibilidades lésbicas y cuir, como una inquietud sobre formas de investigación y creación que cuestionan las metodologías normativas de la creación.

RUIDO ROSA es la continuación de una serie de piezas, prácticas y colaboraciones iniciadas en “Proyecto Táctil”, que investiga las relaciones perceptivas dominantes basadas en lo visual, para dislocar su protagonismo hacia la tactilidad e intimidad, proceso co-creado con Leticia Skrycky entre el año 2017 y 2019.

ALINA RUIZ FOLINI (Argentina). Artista, bailarín, coreógrafo e investigador no binario. Su trabajo se mueve entre la coreografía, la danza, la escritura y las prácticas curatoriales. Le interesa la colaboración en contextos de investigación artística y ve a la coreografía como un marco a partir del cual se pueden activar nuevas posibilidades, desnaturalizar hábitos y provocar transformaciones. Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la UCLM / Museo Nacional de Arte Reina Sofía 2017-2018, Madrid. Estudió Licenciatura en Filosofía (UBA) y Licenciatura en Composición Coreográfica (UNA) en Buenos Aires. En 2020 forma parte de PACAP 4 – Programa Avanzado de Creación en Artes Performativas en Forum Dança (Lisboa), con curaduría de João dos Santos Martins. Ese mismo año recibe el apoyo de O Rumo do Fumo – Residencias de Creación a artistas emergentes 2020, por su última pieza, RUIDO ROSA / PINK NOISE. Directora de ARQUEOLOGÍAS DEL FUTURO _ Festival Internacional de Danza Contemporánea, Performance y Conocimiento, en Buenos Aires – Argentina. Crea Proyecto TÁCTIL (2018) con Leticia Skrycky, proyecto residente en Tenerife.Lav (Tenerife), La Caldera (Barcelona), Graner (Barcelona), NAVE (Santiago de Chile) y Centro de Danza Canal (Madrid). Es mentora del Laboratorio de Acción 2019 – Teatro General San Martín, coordinado y curado por Luis Garay.  Es Agente 2016-2017 seleccionada por el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA) en Buenos Aires. Ha presentado sus últimos trabajos: U&O (2018), LA RISA (2017), TOGETHERNESS (2016) y SUPERVIVENCIA (2015), en distintos espacios y festivales como Center for Performance Research y Judson Church (New York – US), JUNTA Festival Internacional do Dança (Brasil), CCK (Argentina), La Casa Encendida (Madrid), Festival MASA – Teatro Pradillo (Madrid), Festival NIDO (Uruguay), FIDCU / Festival Internacional de Danza Contemporánea Uruguay, Ciclo Solos al Mediodía / Teatro Solís (Uruguay) entre otros. Es artista residente 2019 del Centro Cultural Conde Duque (Madrid) con RUIDO ROSA / PINK NOISE, el cual forma parte de CUATRO – solos acompañadas – co-coproducción Iberescena 2019. Integra Salón Madrid – encuentro dirigido por Meg Stuart en Teatros del Canal y Naves Matadero, como preparación del TanzKongress (2019) a realizarse en Dresden – Alemania. Junto con Leticia Skrycky, Carolina Campos, Luciana Chieregati, Ibon Salvador, Santiago Turenne y Vera Garat es parte de la investigación en prácticas artísticas METODOLOGÍAS COMPARTIDAS que se realiza en Graner (Barcelona) en 2018. Forma parte de PICA 2018-2019 programa intensivo de acompañamiento a artistas e investigadoras, coordinado por Idoia Zabaleta, Ixiar Rozas, Luciana Chieregati e Isabel de Naverán en Azala – (País Vasco). Desde 2016 es bailarina en Trilogía Antropofágica y Serie Canibal dirigida por Tamara Cubas (Uruguay) presentándose en Portugal, España, Suiza, Austria, Holanda, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay). En la actualidad, baila en SIRI, nueva pieza del coreógrafo Marco Ferreira y del realizador Jorge Jacome a estrenarse en el Festival DDD en 2021. Es performer en COBERTOS PELO CÉU proyecto dirigido por Gustavo Ciríaco. Trabaja en colaboración con Ana Rita Teodoro en el proceso de LEITURA DE SERES VEGETAIS dentro del Festival Alkantara 2020. También colabora con el último trabajo de Rita Natálio SPILLOVERS, a estrenarse en 2022. Reside entre Lisboa y Madrid.

Jueves 14 y viernes 15 de octubre, a las 20h

Entradas en la web de La Caldera

Esta propuesta forma parte Corpografies, la línea de programación de La Caldera centrada en las escrituras corporales y narrativas de la presencia, la capacidad del cuerpo para articular un discurso sensible, donde el cuerpo es texto y el pensamiento es acción.

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘Ruido Rosa’ de Alina Folini

‘See that my grave is kept clean’ de Adaline Anobile

Un grabado renacentista de Albrecht Dürer representa una escena inusual: una mujer desnuda acostada en una mesa detrás de una rejilla; por otro lado, un hombre intenta reproducir lo que mira, utilizando la cuadrícula como marco de referencia para medir, señalar, ver. Aunque la figura de la mujer es captada por este dispositivo, llamado máquina de perspectiva, nunca será contemplada por completo. Convocado en el escenario, el sistema de perspectiva geométrico y abstracto se enfrenta a las realidades y temporalidades de los cuerpos. Entre la piel, los ojos y la rejilla que mide y sostiene, se abren espacios de sensación. Se ven fricciones. Las figuras se tocan y se afectan unas a otras. Las perspectivas cambian.

ADALINE ANOBILE es coreógrafa e intérprete. Completó un Máster en Diseño Textil antes de continuar su investigación en danza. En 2015, completó su Máster en coreografía al ex.e.r.ce en el Centro Coreográfico de Montpellier (FR). Sus interpretaciones se desplazan entre las experiencias sensoriales y la abstracción, desarrollando un lenguaje que a menudo implica pensar y moverse con objetos, estructuras de duración y voz.

Jueves 7 i viernes 8 de octubre, a las 20h

Entradas en la web de La Caldera

Esta propuesta forma parte Corpografies, la línea de programación de La Caldera centrada en las escrituras corporales y narrativas de la presencia, la capacidad del cuerpo para articular un discurso sensible, donde el cuerpo es texto y el pensamiento es acción.

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘See that my grave is kept clean’ de Adaline Anobile

CCC#42_Bruno Brandolino y Bibi Dória

Bruno Brandolina y Bibi Dória comparten una muestra su trabajo proceso La Burla, este añi en residencia técnica en La Caldera.

La Burla propone una ficción donde la festividad, el ridículo y la risa emergen como antídoto a un presente oscuro y carente de futuro. A través de una práctica de incorporación de iconografía grotesca, cuerpos y sujetos son convocados a compartir su sabiduría popular y disidente, para revelarnos una respuesta que nos permita atravesar los tiempos que corren.

viernes 1 de octubre, a las 20h

Entrada libre con reserva previa en la web de La Caldera

Cápsulas de Creación en Crudo (CCC) son momentos de encuentro con los creadores residentes en el centro, pensados para compartir de manera confortable y distendida su práctica artística, el estado actual de sus proyectos, las materias y cuestiones que aparecen y nutren su trabajo.

Compartimos un vídeo de cuando estuvieron en residencia de creación en 2020 con este mismo proyecto y en el cual explican algunos puntos relativos al trabajo.

BRUNO BRANDOLINO (UY) Performer y creador en artes performativas. Desde 2013 ha colaborado como performer para diversas artistas entre quienes se destacan Tamara Cubas (UY), Andrea Arobba (UY) y Sofia Dias y Vitor Roriz (PT). En 2018 se muda a Lisboa, Portugal, para realizar el Programa Avanzado de Creación en Artes Performativas (PACAP 2) de Fórum Dança. Cautivado por la idea de crear ficciones y centrándose en el trabajo vocal e iconográfico para producir cuerpos y presencias singulares, crea en 2019 su primera pieza solista El universo no se asemeja a nada, proponiendo un diálogo con el legado del arte abyecto. Actualmente se encuentra desarrollando su nueva creación, La Burla, en colaboración con la artista brasileña Bibi Dória.

BIBI DÓRIA ((BR) Graduada en Danza por la Universidad Estadual de Campinas (BR) residente en Lisboa (PT). Trabaja en la intersección entre la danza, la performance y el lenguaje audiovisual. Realizó su primer trabajo solista É Puro Glacê (2019) en el ámbito del PACAP en Forum Dança (Lisboa, Portugal). Recientemente fue premiada con la Residência Dança del MIS 2020 para creación en danza en el Museo de Imagen y Sonido (São Paulo). Actualmente está creando en colaboración con el artista uruguayo Bruno Brandolino la pieza coreográfica La Burla.

Publicado en General | Comentarios desactivados en CCC#42_Bruno Brandolino y Bibi Dória

Corpografies #7

Volvemos a compartir el trabajo de creadoras que hemos acompañado y con quien estamos en diálogo de manera continuada: Adaline Anobile, Alina Ruiz Folin, Blanca Tolsà, Georgia Bettens y Javier de la Rosa.

Corpografías es un contexto creado para visibilizar y compartir trabajos que hemos acogido en residencia, entendiendo el momento de presentación como parte del acompañamiento, que de manera natural desemboca en esta programación.

Corpografías # 7 es una oportunidad de conocer trabajos, la mayoría difíciles de ver en Barcelona, ​​que investigan espacios intermedios para poner en cuestión la mirada hegemónica de lo que consideramos real.

Una programación en la que se desplegarán diferentes maneras de aproximarse a la creación escénica y coreográfica, de la mano de artistas con una gran inteligencia corporal y un altísimo compromiso con la práctica artística que ponen en juego.

7 y 8 OCT – See that my grave is kept clean’ de Adaline Anobile

14 y 15 OCT – ‘Ruido Rosa’ de Alina Folini

21 y 22 OCT – ‘Ecoica’ de Blanca Tolsà + ‘Debris’ de Georgia Bettens y Javier de la Rosa

Toda la información y entradas en la web

Publicado en General | Comentarios desactivados en Corpografies #7

CCC#41_Explica Dansa

TRA TRA TRA, tradició, transmissió i traïció complementa la trilogía de conferencias bailadas con las que Explica Danza hace un recorrido por la historia y evolución de la danza. En esta ocasión pone el foco en la danza tradicional en formatos diferentes. Una propuesta y exploración singular donde Toni Jodar observa las influencias mútuas entre la danza contemporánea y tradicional, como un acto ya no de traición para ninguna de las dos, sino de amor incondicional a toda la danza.

Abrimos la residencia técnica que hemos hecho a la Caldera, unos días antes de presentarnos a Fira Mediterrània de Manresa.

viernes 17 de septiembre, a las 20h

Entrada libre con reserva previa en el web de La Caldera.

Càpsulas de Creación en Crudo son momentos de encuentro con los creadores residentes en el centro, pensados para compartir de manera confortable y distendida su práctica artística, el estado actual de sus proyectos, las materias y cuestiones que aparecen y nutren su trabajo.

EXPLICA DANSA. Proyecto especializado en la formación y creación de públicos tiene como misión profesionalizar las actividades para espectadores. Ofrece claves de lectura al público para hacer más accesible el conocimiento de los lenguajes contemporáneos. Se presenta a través de diversos formatos, lo más singular son las «conferencias bailes», un género escénico que está entre la conferencia y el espectáculo. Es un proyecto de largo recorrido, liderado para Beatriz Daniel y Toni Jodar con un equipo de colaboradores y en colaboración con equipamientos e instituciones culturales de referencia, tanto nacional como internacional Sadler’s Wells Theater (Londres), Gira China (Shanghai, Beijing ….), Circuito de Danza de la Red de Teatros de España, Red de Bibliotecas de Barcelona, así como Gran Teatro del Liceo, Mercado de las Flores, Festival Sismògraf, la Caldera Centro de Creación de Danza y Artes Escénicas, L’Estruch Fábrica de Creación de las Artes en Vivo, Mataró Cultura, Teatro Granollers, etc.

Toni Jodar. Bailarín-Performer con la experiencia de haber realizado más de 1000 representaciones, durante más de 30 años de su carrera ha trabajado con artistas muy distintos: Cesc Gelabert, Albert Vidal, Carles Santos, Jérôme Savary, Magda Puyo-Marta Carrasco, Joan Baixas – Jordi Sabatés. Angels Margarit- Mudanzas, Juan Carlos García-Lanònima Imperial, Dagoll Dagom, Comediants y La Fura. Codirector e intérprete del proyecto Explica Danza, participa en el programa de creación de públicos del Mercado de las Flores, en varios teatros de Cataluña y España. Presenta una versión internacional por Europa y China. Asistente de coreografía de Gelabert-Azzopardi Intérprete invitado en proyectos diversos. Este último año ha creado un par de coreografías que ha bailado en homenaje a Carles Santos.

Beatriu Daniel. Licenciada en Filosofía y letras / Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Barcelona. Formación Curso facilitación y Elderatge (en proceso). Gestora artística, especialista en danza con experiencia en otros ámbitos artísticos y proyectos de diferentes formatos. Cofundadora de la revista Danza-79 y trabaja en los inicios de Gelabert-Azzopardi, así como de IT Dansa. Gerente de La Caldera, centro de creación de danza y artes escénicas (2005-07) y Miembro junta directiva de la Asociación de Profesionales de la Danza de Cataluña (2005-2011). Codirectora de Explica Dansa, para la creación y formación de públicos. Coordinadora adjunta del ámbito de Cultura del Plan de Valores / Generalitat de Cataluña – Bienestar Social- (2012-17). Facilita Grupos y colabora con artistas de otros ámbitos en la creación de nuevos formatos.
Publicado en General | Comentarios desactivados en CCC#41_Explica Dansa

Convocatoria de Residencias 2022

La Caldera abre la convocatoria del programa de residencias para el periodo de enero a diciembre 2022.

Este año la convocatoria tiene dos modalidades: residencia de creación y residencia técnica.

Se prevé acoger un total de 12 proyectos: 10 residencias de creación y 2 residencias técnicas.

Dirigida a creadores, colectivos e investigadores vinculados con las artes escénicas, con trayectorias provenientes de cualquier ámbito artístico, que consideren el cuerpo y/o el movimiento como materia, herramienta o pregunta central en su proyecto artístico. Su procedencia puede ser local, nacional e internacional.

Bases en la web de La Caldera

Publicado en General | 2 comentarios

CCC#40_Lucía Marote

La residente Lucia Marote propone una Càpsula de creación en crudo de su trabajo en proceso El ojo del huracan el próximo miércoles 14 de julio, a las 20h. 

El ojo del huracán es un proyecto de investigación corporal y creación coreográfica que parte de la acción de girar, y de cómo la permanencia en esta acción nos puede transformar y permitir que emerja y sea perceptible lo personal y lo sutil. Se trata de llegar a un estado de concentración y de entrega a partir del giro ininterrumpido de todos los bailarines, y manteniendo esta acción, explorar las posibilidades coreográficas, compositivas, geométricas, espaciales, rítmicas y relacionales. Buscamos un estado en el que la individualidad aflore sin intención mientras se mantiene una tarea tan simple como compleja, dando lugar a una transformación inherente a la perseverancia y la continuidad.

Cápsulas de Creación en Crudo són momentos de encuentro con los creadores residentes en el centro, pensados para compartir de manera confortable y distendida su práctica artística, el estado actual de sus proyectos, las materias y cuestiones que aparecen y nutren su trabajo.

LUCÍA MAROTE (Costa Rica, 1980) bailarina y coreógrafa de origen costarricense afincada en Madrid, crea sus propios proyectos desde el año 2012. Empezó a bailar de niña, por pura intuición, y con el tiempo fue comprendiendo que la danza le permitía traducir estados internos e inquietudes a un lenguaje físico y poético, sin esperar que se comprendan de una manera meramente intelectual, sino desde un lugar intuitivo. Como coreógrafa, su objetivo es que esta búsqueda trascienda lo meramente personal, en busca de un punto de conexión entre todos los participantes del hecho artístico, así como un diálogo entre lo preciso y estructurado y lo caótico y espontáneo. Es madre de una hija, practicante y profesora de Yoga Iyengar y maestra de danza. Sus trabajos se han creado en residencia en lugares como Espacio en Blanco, Centro de Danza Canal, Centro Cultural Conde Duque, L’animal a l’esquena, Teatro Pradillo, LSD in Movement y la sede de la Compañía Nacional de Danza. Su obra se presentado en festivales y circuitos como Acieloabierto, Red de Teatros Alternativos, Danza a Escena, Ellas Crean, Surge Madrid, Abierto en Canal y The Lucky Trimmer, y ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, INAEM, Instituto Cervantes de Belgrado, Plena Inclusión Madrid y Fundación Repsol.

Entrada gratuita con reserva previa en la web de La Caldera.

Publicado en General | Comentarios desactivados en CCC#40_Lucía Marote

‘Carne de canción’ de Laila Tafur

sábado 29 de mayo, a las 20h y domingo 30 de mayo, a las 13h

El baile es mi oficio, la cosa que yo practico, donde aspiro a cierta maestría. Deseo la aparición de una forma en un cuerpo, bailo en la brecha de una u otra posibilidad. Me muevo entre la abundancia y la falta, con todo, la chicha y la ficción. Aprendo a sostenerse en la desestabilización. En el encuentro con la canción, me lanzo también a lo todavía no producido pero desde una lógica aún más distante. Una osada que hace como si sí supiera y lo consigue hacer. Como la ignorante de Ranciere, titilo entre el saber y el no saber colándome en ambos, mezcla cosas estando atenta a los afectos y su brújula es el placer contenido en el hacer. La danzante-cantante se vuelve audaz en su estudios de erudita ignorante, si la vida grita ella canta la canción de la fricción entre formas y las fuerzas, entre la carne y el significado, entrando en la potencia del tutti froti, clamando la urgencia por encontrar otras prácticas y otros modos de producir conocimiento, agrietar los estatus y disciplinas gracias a aquello que está al alcance de la mano, sosteniéndose en el juego y el placer.

En esta pieza pongo en crisis lugares centrales que salvaguardan el saber, la academia o universidad, que trabajan mayormente en la acumulación de datos, además de privilegiar el saber teórico frente al encarnado. Se necesitan prácticas que produzcan conocimiento desde lo lúdico y placentero; en mi caso me apropio de la disciplina musical e invento una serie de ejercicios caseros, amateurs o DIY que consigan aproximarme por un lado a la producción sonora y por otro a la generación de saberes. Éstos pasan por cantar temas de Whitney con letras de Ranciere, leer contratos de trabajo o convocatorias y sus clausulas legales cual canto gregoriano, musicar con un Casio una conferencia a tiempo real. Y si sí formas parte de una élite, como es el caso cuando te dedicas a la danza contemporánea, y encuentras placer en profundizar en un saber específico, hay otro ejercicio para invertir jerarquías de poder. Pasar de tocar a al dejarse tocar por de manera que se practique la simetría entre la escucha y la voluntad, entre el lenguaje y la carne y seguir poniendo en crisis ciertos roles, invirtiéndolos, desdibujando los límites.

LAILA TAFUR. Nací en Granada (1984), fui estudiante de intercambio del departamento de danza en La Universidad de Arte de Reykjavik y La Politécnica de Lisboa y finalmente me licencié en Coreografía en el Institut del Teatre de Barcelona. En 2017-18 cursé el Máster MPECV del Reina Sofía y la Universidad de Cuenca, donde comienza mi interés por la canción y la aproximación amateur a la producción de conocimiento. Esta investigación continúa en el PEI del MACBA desde hace un año, donde mi implicación con el pensamiento crítico ha crecido. Este estudio ha tomado el nombre de Carne de Canción haciendo convivir la aproximación amateur a la producción sonora, con el oficio de bailarina profesional en el que sí predomina la especialización y la aspiración a la maestría. Paralelamente y junto a Alba Rihe, con ayuda de TNT, CA2M y Graner, hemos fabricado Cobalto,  En solitario y muy de danza contemporánea existen: Mi Arma, un western flamenco; Susobras, el trabajo meta sobre la propia danza; y Monstruo, lo indecible lo inominable, lo abominable, indomesticable o salvaje. Con Masdanza, Certamen Coreográfico de Madrid, Graner, G.R.U.A, Sismograf Escena Poblenou, La Caldera, Barceloneta, Leal Lav, Espaço do Tempo, ADF, se han hecho estas tres piezas materialmente. También he trabajado para Xavier Le Roy, Janet Novas, Jerome Bel, Albert Quesada, Carmelo Fernandez, Lipi Hernandez, Vero Cendoya y Taiat Dansa.

Esta propuesta se presenta dentro del cicle de Corpografies #6 que ofrece La Caldera durante el mes de mayo.

+ info y entrada aquí.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Carne de canción’ de Laila Tafur

‘Botanografías Callejeras, Paseando’ de Itxaso Corral

sábados 22 y 29 de mayo, a las 12h en La Caldera.

Un paseo performativo respirando y metamorfoseándonos, recorriendo la cartografía botánica inesperada del barrio de Les Corts. Las plantas están, un estar radical e intenso, estar o no estar esa es la cuestión y cómo estar, cómo vincularnos, cómo nos afectamos, ese es el más acá de la cuestión. Iremos a visitar al oráculo del brote vegetal para que nos de pistas de cómo fundirnos con el mundo y nos recuerde que el cerebro humano no es el único centro de producción de inteligencia. En este caminar colectivo, nos preguntaremos por otras formas de estar vivas sobre la superficie terrestre y sobre cómo son nuestras relaciones con eso que llamamos naturaleza, que no está ni fuera de lo urbano, ni fuera de nosotras.

Botanografías callejeras propone un espacio sobre el tiempo y la materia vegetal y nuestra vida en inevitable inmersión atmosférica. Lo que inspiramos a cada momento no es más que el producto del metabolismo del universo vegetal, este residuo de su existir que nos mantiene vivas: respirar, la más grande de las artes vivas. En este estado de inspiración en lo vegetal, la solidez de nuestras carnes y nuestras presencias suavizan sus contornos, estamos gaseosas, en intercambio constante, intersostenidas, somos gas, polvo cósmico, gas interestelar.

ITXASO CORRAL ARRIETA es artista y desarrolla su trabajo en los entornos y los contornos de las Artes vivas, la Performance, la Escritura, la Edición de Publicaciones y en contextos Educativos y de Investigación en Artes. Licenciada en Periodismo y Artes Escénicas en el País Vasco. Diplomada en Film and Performance Studies en la University of Kent, Inglaterra y en la École de Théatre Jacques Lecoq en Paris. Cursa el Máster en Práctica Escénica de la UCLM y Museo Reina Sofía en Madrid y acaba de finalizar el PEI, Programa de Estudios Independientes del Macba, en Barcelona. En la actualidad, está desarrollando su PPhD (Tesis Doctoral Paranormal). Organismo vivo que comienza a organizarse a partir del encuentro apasionado de una inmunóloga y un bacteriólogo. Durante su infancia y adolescencia da largas caminatas por las montañas vascas aprendiendo pistas sobre micología, biología, geografía, meteorología, magia, gramática, gastronomía, política… Le gusta aprender en relación con otras seres vivas, invocando preguntas, infracosas, interferencias, retaguardias, peculiaridades. Está respirando, vibrando y en movimiento por eso se nombra Artista Viva, Bailarina Suelta, Cantante Vital, Escultora Musical, Fisióloga Amateur, Escritora y Profundamente Paranormal.

Esta propuesta se presenta dentro del cicle de Corpografies #6 que ofrece La Caldera durante el mes de mayo.

+ info y entradas aquí.

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Botanografías Callejeras, Paseando’ de Itxaso Corral

‘Debut’ de Rosa Romero

viernes 21 y sábado 22 de mayo, a las 20h

Debut es un rito de iniciación que se centra en el concepto de la mirada. Mirar como salto al vacío, obligar la atención en un cuerpo como demostración de poder y como prueba de amor. El viaje que plantea la pieza usa la idea de comienzo, debutar como pistoletazo de salida; algo que ablanda la mirada del espectador pero a la vez lo puede esperar todo, cualquier cosa puede suceder en cualquier momento en una escena de Debut. Lo que empieza como rito puede transformarse en monólogo humorístico, volver a volar, conectarse con los astros, convertirse en una tragedia, un movimiento, una pintura. El cuerpo pasa por un movimiento que celebra lo intuitivo, lo rítmico y lo heredado, un movimiento que no quiere convencer pero te necesita. Como en todo acto iniciático, la iniciada tiene que demostrar su valía enfrentándose a la comunidad con todo su cuerpo. Se para frente al público (la comunidad de la que depende su aceptación) y les dice: miradme. Miradme como acto chamánico, como hechizo, porque en esta obligación a mirar se ocultan todas las artes oscuras de lo que llamamos teatro, danza, performance, ritual o juego.

ROSA ROMERO (1986) creadora escénica y actriz, Licenciada en Arte Dramático en la ESAD de Málaga. En esta misma ciudad junto con compañeros con los que compartía el interés por la creación y la experimentación escénica, trabaja durante años en varias compañías teatrales como La Caldera, Bajotierra o la mordiente. En esta ciudad también participa en la gestión de nuevas iniciativas como el festival de escena alternativa El Quirófano. Tras pasar por la escuela de interpretación de William Layton en Madrid, en 2013 vuelve a San Fernando, donde crea y gestiona “Estratería” un espacio donde empezó a darle forma a sus primeros proyectos personales. Actualmente vive en Sevilla trabajando en varios proyectos artísticos; “Estación espacial” con Alberto cortés y Alex peña, “Pelo de Trol” con Silvia Balvín ( Cía. Rosa Cerdo) y Debut, su primer solo.

Esta propuesta se presenta dentro del cicle de Corpografies #6 que ofrece La Caldera durante el mes de mayo.

+ información y entradas aquí

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Debut’ de Rosa Romero