Convocatoria para la Dirección Artística de La Caldera 2024-2027

CONVOCATORIA: DIRECCIÓN ARTÍSTICA DE LA CALDERA 2024-2027

La Caldera abre el proceso de selección para la Dirección artística del 2024 al 2027.

La convocatoria va dirigida a artistas y personas vinculadas al sector de la danza y las artes escénicas contemporáneas que tengan un conocimento del sector a nivel local, nacional y internacional, y que tengan experiencia en el acompañamiento y gestión de proyectos artísticos.

El plazo para presentar la candidatura finaliza el 18 de junio
BASES

Publicado en General | Comentarios desactivados en Convocatoria para la Dirección Artística de La Caldera 2024-2027

(Des)comunal fiesta de dia en La Caldera

Domingo 21 de mayo, a partir de las 11h

Tenemos planazo de domingo, una fiesta para disfrutar con quien quieras
y como quieras. Amigas, familias, conocidas, desconocidas, vamos a encontrarnos y compartir un dia (des)comunal de bailes, canciones, risas, comida rica y cosas bellas.

11h – Taller familiar ‘Los microclimas vibratorios’ con Bea Fernández y Sara Manubens

¿Te imaginas un lugar donde poder escuchar a las hojas crecer en primavera y el zumbido de los insectos tropicales? ¿Un sitio para tumbarse al fresco y contemplar la Vía Láctea y más allá? LA CALDERA  se convertirá en un espacio rico y cambiante en el que se nos irán apareciendo pequeños paisajes y microclimas inesperados a través del despertar sensorial y de la imaginación. Bailaremos y compartiremos nuestros movimientos y su emoción en un espacio que también se mueve. Prepararemos los cuerpos y la voz con una DJ muy moderna que nos acompañará con sus vibraciones ondulantes y construiremos juntas un nuevo espacio para celebrar todo lo que nos une, en el que gritaremos: «¡Tenemos un cuerpo y estamos dispuestas a usarlo!».

Ropa cómoda
A partir de 3 años

12.30h – Concierto con Sef y Nathaniel Mann

Un concierto íntimo y acústico, seguramente descalzos. Ha pasado una década desde la última gira de los bardos barbudos, una década de experimentos y proyectos que les han llenado de anécdotas, canciones y herramientas. Ahora padres de bebés, más experimentados en entretener y asombrar, compartirán una selección de canciones de España y de Inglaterra, tradicionales y contemporáneas, en diferentes lenguas y para todas las edades, sin que falte la participación de las voces y los cuerpos presentes.

13.30h – DJ Joao Lima + vermut

Desde la musicalidad brasileña, pasando por la cumbia, los ritmos africanos y la música pop contemporánea… El resultado de estas combinaciones será un ambiente festivo donde bailararemos la energía funk y el meneo tropical.

– COMIDA con Las Fernández –

16h – Proyección botánica con Arquea colectivo

Un relato audiovisual único e irrepetible, construido a partir de la exploración de paisajes microscópicos vivos, sujetos a las transformaciones y devenires de los organismos que los habitan, así como a la descomposición de la materia orgánica. Un sintetizador modular, instrumento principal por el que se filtran y mutan las grabaciones de campo, acompaña a las escenas para elaborar paisajes hipnóticos, drone, texturas orgánicas y potentes subs.

En colaboración con el Festival l’Alternativa.

Publicado en General | Comentarios desactivados en (Des)comunal fiesta de dia en La Caldera

CCC#66_Park Keito

Muestra del trabajo en proceso ROKATEI de Park Keito

Viernes 12 de mayo, a las 20h

Trabajo coreográfico y sonoro que tiene como punto de partida los poemas tanka de Takahide Nishiwaki. Composiciones breves, que hablan de la efimeridad del ser humano, la no perdurabilidad, la trascendencia y la naturaleza. Proceso reinterpretativo de estas instantáneas poéticas que describe y experimenta en diferentes lugares con distintos personajes y reflexiones. Redibujar un mapa coreográfico de estados canalizadores’ y ponerlos en escena. Lugares desconocidos para nosotros que se han ido convirtiendo en distintos mundos ideales utópicos.

Cápsulas de creación en crudo son momentos de encuentro con los creadores residentes en el centro, pensados para compartir de manera confortable y distendida su práctica artística, el estado actual de sus proyectos, las materias y cuestiones que aparecen y nutren su trabajo.

PARK KEITO es la asociación establecida en Barcelona en la que converge el trabajo de Kotomi Nishiwaki y Miquel Casaponsa. Sus intereses y camino de búsqueda se encuentran conjuntamente en diferentes disciplinas como la performance, el sonido y el arte visual, en colaboración con otros artistas como Kahori Furukawa, Shannon Cooney y Sara Serrano. Sus piezas e instalaciones utilizan el cuerpo y el movimiento para crear recorridos, ciclos, contrastes, ficción, paisajes sonoros orgánicos y movimientos cinéticos. 2018 estrenan la pieza MI-RU en el Festival Quincena de Danza Metropolitana de Barcelona en la Sala Hiroshima. Actualmente están trabajando en la nueva creación New (a) days con el apoyo de La Poderosa con los ciclos Imprescindibles # 45 y Corriente Continua y La Caldera. New (a) days estrenará en el Antiguo Teatro para Festival Grec 2021.

KOTOMO NISHIWAKI (Japón 1978) Es una performer y coreógrafa. Desde el año 2015 vive en Barcelona. Comienza sus estudios de danza en Zurich y continúa en la escuela P.A.R.T.S de Bruselas, siguiendo talleres y cursos de Butoh con diferentes profesores. Ha trabajado como bailarina con diferentes coreógrafos como: Anzu Furukawa, Joao Fiadeiro, Abraham Hurtado, Adam Linder, Sara Manente y desde 2005 con la Meg Stuart / Damaged Goods … entre otros. A partir de 2010 desarrolla su propio trabajo: Off off on (2010), Snake chamber (2011), Move here underneath the soccer field (2012), In the líving room(2015), MI-RU (2018). En 2017crea la asociación Park Keito junto con Miquel Casaponsa.

MIQUEL CASAPONSA GRAELLS (Barcelona 1976) Estudia intervenciones urbanas, arquitectura interior y música en Barcelona y Helsinki. Compone e improvisa con guitarra, no input y field recordings. Sonido para instalaciones, performances y colaboraciones con Brendan Dougherty, Monia Montal, Ana Konjetsky, Giovanni Di Domenico, Charo Calvo, y Joao Lima entre otros. Proyectos: Art Land – rural and urban landscapes Installation / Thematic (Brussels 2011), Move here Underneath the soccer field (Brussels 2012). 2017 crea la asociación Park Keita junto con Kotomi Nishiwaki: MI-RU (Barcelona 2018), New (a) days(2020-21).

Entrada libre con reserva en la web

Publicado en General | Comentarios desactivados en CCC#66_Park Keito

‘Soy un baile breve’ de Rosa Romero + ‘Los lunares del Puma’ de Adrián Vega

Programa doble:

‘Soy un baile breve’ de Rosa Romero + ‘Los lunares del Puma’ de Adrián Vega dentro del Dansa Metropolitana

Este año proponemos un programa doble para el Festival Dansa Metropolitana 2023, de la mano de artistas que han estado en residencia en La Caldera en 2022, que hemos acompañado en sus procesos de creación, y creemos tienen un especial interés. Se complementa la programación con una serie de talleres, conversaciones e instalaciones relacionadas con el trabajo mostrado.

Viernes 17 y sábado 18 de marzo, a las 20.30h
Viernes 24 y sábado 25 de marzo, a las 20.30h
Toda la info i entradas en la web

 

Soy un baile breve de Rosa Romero.

Los shows de travestis, las folclóricas y los espectáculos de humor han sido la arquitectura perfecta sobre la que sustentar Soy un baile breve. De la misma forma que el cuerpo se me desdibuja, y aparece mi deseo de ser otra cosa que no soy, se cruzan en mi vida las relaciones paternofiliales y sus cuidados de protección de los cuerpos. Los cuidados determinan. Padres que quieren conservar cuerpos frente a hijas que quieren desaparecer. Padres que están desapareciendo de sus cuerpos frente a hijas que quieren conservarlos. Ojalá mis padres se transformen en otra cosa que no sea un cuerpo mortal, ojalá no hubiera cuerpo, o que se haga tan presente que no se vea. Me he inventado una ficción para entenderlo. Elegir ser un baile debería ser una forma digna de existencia. También elegiría ser un show, entretenimiento.

Soy un baile breve es una pieza corta integrada en la obra en proceso Soy un baile.

*Actividad paralela: ‘Yo soy una locura’. Un diálogo escenificado entre Rosa Romero y Jaime Conde-Salazar S.U.S. La actriz y creadora gaditana Rosa Romero y el historiador del arte Jaime Conde-Salazar se unen en una conversación sobre el espacio entre ambos para poder bailar libremente. Un espacio donde compartir su locura y escucharla para soltarse y descubrir la razón de su baile.
Miércoles 22 marzo, a las 19h
Entrada libre con reserva

 

Los lunares del Puma de Adrián Vega 

El compás y el ritmo son los elementos más destacados de esta experiencia voyeur en la que se accede a la sala de ensayo de un artista. Actualmente, ser streamer es algo común. Nuestra relación con las cámaras pertenece a lo cotidiano, y compartir nuestras actividades y procesos se ha convertido en un hábito. Adrián Vega aprovecha la proximidad de la digitalización para explorar el formato del videoblog performativo, en el que lo virtual y lo presencial convergen para estimular la curiosidad y profundizar en la idea del proceso creativo como un resultado artístico en sí mismo.

*Actividades paralelas: Adrián Vega propone diversas actividades en torno a Los Lunares del Puma.

Taller Convertirse en imagen. En torno a nuestra relación con las cámaras, la fotografía y el vídeo.
Martes 10 de marzo, a las 10.30h
Gratuito y abierto a todo el mundo

Taller Escuchar el espacioA través de prácticas y dinámicas, propone dejar el espacio para que aparezcan nuevos diálogos en relación con la sonoridad, la percepción, el oído y el tacto, mientras nos movemos.
Jueves 23 de marzo, a las 17h
Gratuito y abierto a todo el mundo

Instalación Yo y mis proyecciones. Un espacio en el que encontrará disponibles una recopilación de documentos, vídeos y actividades que el artista irá activando para acercarnos a su trabajo.
17, 18 y 24 de marzo, a las 17.30h previamente a la programación
23 de marzo, a las 18.30h después del taller
Gratuito y abierto a todo el mundo

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘Soy un baile breve’ de Rosa Romero + ‘Los lunares del Puma’ de Adrián Vega

Programació familiar ‘Plàncton’ de Anna Rubirola – Big Bouncers

Sábado 25 de febrero, a las 18h

Recomendada para niñes a partir de 6 años

Duración 45 min.

La palabra plàncton proviene del griego πλαγκτόν [plancton], y significa lo que va errando. Estos microorganismos que habitan el fondo marino son unos de los pocos seres vivos que no se pueden trasladar por sí mismos, sino que se dejan arrastrar por las corrientes marinas. Plancton es una pieza de danza con un marcado carácter inmersivo que, partiendo del plancton como fuente de inspiración, quiere desarrollar una experiencia escénica multidisciplinar y adentrarnos, a través del cuerpo y el movimiento, en un mundo en el que todo es posible. Un mundo donde todo lo pequeño toma una gran relevancia. Un cuerpo en el que los cuerpos emiten luz, y se mantienen en suspensión. La pieza nos pregunta sobre nuestra relación como humanos con los seres diminutos que habitan bajo el agua, y quiere poner de relieve que las cosas pequeñas (y los seres pequeños, como los niños), son fundamentales para la vida.

Plàncton está pensado para todos los públicos, con enfoque especial en la etapa de 4 a 7 años, caracterizada por la curiosidad por la realidad desconocida y el funcionamiento del mundo. La pieza quiere acercar los nuevos lenguajes escénicos al público familiar y escolar, y proponer una experiencia que incluya movimiento, texto y sonido, sin caer en un discurso narrativo y representativo. El principal objetivo es mantenerse en un terreno abstracto y simbólico que permita a los niños imaginar y generar su interpretación de lo que están viendo.

Plàncton, a nivel coreográfico, quiere explorar las ideas de suspensión y de dejarse mover o ser arrastrado. Y también remarca el detalle, lo pequeño e imperceptible. En este trabajo coreográfico, se quiere experimentar también la relación entre texto y movimiento de modo que el texto aporte una capa que remite a lo concreto, y nos ayuda a crear significado, pero sin que el texto tenga una misión narrativa. En el ámbito escenográfico, nos sumerge en un dispositivo en el que todos los elementos escénicos (movimiento, texto, sonido, luz, materiales) tienen el mismo valor y se reparten el protagonismo, creando un juego de capas, al igual que ocurre en la naturaleza donde la interacción de los elementos es imprescindible.

Info y entradas en la web

Publicado en General | Comentarios desactivados en Programació familiar ‘Plàncton’ de Anna Rubirola – Big Bouncers

‘The Watching Machine’ de Macarena Recuerda

‘The Watching Machine’ de Macarena Recuerda

Sábado 17 de diciembre, a las 18h

La máquina de mirar era el nombre que recibía aquellos objetos del S. XIX que a través de espejos y obturadores creaban ilusiones ópticas. En la pieza The Watching Machine imaginamos que la máquina generadora de ilusión es la propia caja escénica. En ella jugamos con la luz, las sombras y los reflejos para experimentar y reflexionar sobre qué es ilusión, qué es representación y qué es convención teatral.

Pieza para todos los públicos, recomendada a partir de 7 años

Info y entradas en la web

MACARENA RECUERDA se forma en artes escénicas, artes visuales y danza. Aunque está licenciada por el Institut del Teatre, lo que realmente le interesa son los proyectos participativos que tienen como objetivo crear nuevas formas de encuentro con el arte. Desde el año 2012 su investigación gira en torno al rol del espectador. Inventa nuevos espacios para jugar, crear y pensar en compañía. Ha creado numerosas y diversas obras, algunas de ellas en colaboración con entidades como el Teatre Lliure, l’Antic Teatre, el Festival NEO, Bilbao Arte y el Festival Grec, entre muchos otros. Desde 2008 es fundadora e integrante del Colectivo Estraperlo, plataforma de nuevos creadores difícilmente etiquetables.

Publicado en General | Comentarios desactivados en ‘The Watching Machine’ de Macarena Recuerda

Festa BRUTAL (des)comunalment tranquil·la

Cerramos el programa BRUTAL con una fiesta diurna intergeneracional.

Un espacio para estar juntas, disfrutar y celebrar de forma relajada lo que ha sido esta brutal aventura.

Dibujaremos música, bailaremos, comeremos y miraremos una película juntas.

Domingo 4 de diciembre, a partir de las 11h

El precio son 5€ por persona, incluye la comida

Es necesario reservar con antelación en la web

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en Festa BRUTAL (des)comunalment tranquil·la

‘En torno a la visión III’ con Victoria Pérez-Royo, Adaline Anobile, Elena Córdoba y Anabella Pareja

Sábado 3 de diciembre, a las 18h

Órganos y máquinas de visión. Formas de imaginación óptica

Esta tercera entrega de En torno a la visión la dedicamos a trabajar la mirada, en este caso con un foco en el aparato visual trabajado desde la carne y el cuerpo, igual que desde la fantasía y la imaginación porque, amigas, sabemos que están indisolublemente unidas. Probando prácticas diversas atravesaremos capas y dimensiones de la visión, que van desde una atención extrema, anatómica y poética a la fisiología del ojo con todos sus tejidos, nervios, señales y estructuras, pasando por los mecanismos y funciones estrictamente visuales del aparato de visión, hasta llegar a las mil maneras en las que las imágenes se conforman tejiéndose con percepciones internas, ensueños, deseos, alucinaciones y visiones. También jugaremos con varias fabricaciones: viejas tecnologías como la cámara estenopeica, o espontáneas cámaras oscuras descubiertas en La Caldera, pero también nuevos órganos de la visión inventados que deseamos que broten en el futuro en nuestros cuerpos.

Entrada gratuíta con reserva previa en la web

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘En torno a la visión III’ con Victoria Pérez-Royo, Adaline Anobile, Elena Córdoba y Anabella Pareja

‘Las ruinas. Un ensayo sobre la posibilidad’ de Esther Rodríguez-Barbero

Viernes 2 de diciembre, a las 20.30h

Un cuerpo se cuela por un agujero y aparece en un hall blanco de siete alturas donde ha crecido una higuera que ocupa todo el espacio. Si miras hacia arriba puedes ver una pintada que dice: soy un mono. Alguien ha debido de trepar y colocarla en lo alto de las alturas. Al fondo, otro alguien ha sujetado la base de lo que fue antaño un andamio para trazar un puente que salva un vacío uniendo este pasillo con unas escaleras que suben. Si decides cruzar el puente y subirlas llegarás a otro agujero, al otro lado aparecerá lo que iba a ser un anfiteatro.

Las ruinas hace un recorrido por algunas ruinas modernas, esas que se quedaron a medio hacer, en un lugar de transición, incompletas, que han terminado siendo otra cosa. No han sido habitadas pero si ocupadas, recorridas y trabajadas. La ruina como lugar que convoca la aparición de otras corporalidades, arroja preguntas y plantea posibilidades en torno a lo que podría ser, lo que no fue, lo que será. Los cuerpos que estuvieron antes y los que están por venir. Re-construir desde lo que hay, lo que queda, lo que es.

Este trabajo es la continuación de una serie de viajes que iniciaron en verano de 2020  en los que fueron apareciendo diferentes tipos de ruinas. La primera parada fue con Bailar en las ruinas (del techno) en torno a discotecas abandonadas. La última fue Poder y ruina. Su carácter mutable hace que cambie de nombre, de forma y de estado.

Entrada gratuíta con reserva previa en la web

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Las ruinas. Un ensayo sobre la posibilidad’ de Esther Rodríguez-Barbero

‘Canción para contradogma genético’ con Ona Bros, Elena Córdoba y Luz Prado

Viernes 2 de diciembre, a las 18h

Se dice que las cadenas de ADN están recorridas por vibraciones sonoras casi inaudibles las cuales, se dice, podrian abrir las hebras e influir en el proceso de replicación celular.

¿Que cantos necesitan los citoplasmas para una reproducción optimista?

¿Que cantos para una reparación parcial de las violencias heredadas?

Ona Bros y Elena Córdoba vuelven a dialogar en torno a otras formas posibles de transmisión. Esta vez mirarán la garganta y sus vibraciones acompañadas de la
violinista Luz Prado.

Es momento de levantar la voz.

* Imagen: espectrograma de una voz humana diciendo «siglo diecinueve». Fuente: wikipedia

Entrada gratuíta con reserva previa en la web

Publicado en General | Etiquetado | Comentarios desactivados en ‘Canción para contradogma genético’ con Ona Bros, Elena Córdoba y Luz Prado