VIDEO/CARTA 4. BRUNO GALINDO. ¿VE EL ARTISTA PLÁSTICO COSAS QUE EL POETA NO VE?

Arnaldo,

Mi portugués, que es pobre, le debe todo la música y a las letras escritas en tu país. Es notable cómo la fertilidad americana —y hablo de un continente, no de Estados Unidos, que se atribuyó ese nombre— mejoró y le dio frescura a todos los lenguajes europeos desde tiempos del XVI hasta el XXI. Supongo que este comentario no le gustará mucho a los portugueses. En fin.

De lenguaje hablábamos. De Grecia —de donde venimos todos, de un modo u otro—; de Provenza (qué curioso: hace poco tuve una conversación sobre poesía provenzal con nuestro amigo común Tom Zé); de China y sus ideogramas, no sabía que tan importantes en la poesía concreta.
Me pareció deslumbrante Emak-Bakia (¿!eso suena vasco!?). Gracias por descubrirme esas imágenes de Man Ray; me hicieron pensar en ciertos vídeos del gran Val del Omar, cineasta español underground al que se atribuye la invención del zoom

Me gustó lo de Gabriela Marcondes. Y lo de Marcelo D’Amico. Me vino a la mente el gran Joan Brossa, a quien creo que conocerás. Hm, piezas sugerentes. Aunque coincido con tu observación sobre las limitaciones respecto al potencial que ofrece el medio. Sobre esto último quiero compartir un pensamiento. Como sabes, aprecio mucho tu poesía en papel, pero me impresiona —creo que le dedicas mucho trabajo— tu puesta en escena. Y en ella, el enfoque plástico. El último show en que te vi —Murcia, abril 2011, yo tenía un encuentro con Patti Smith, también estaba por allí Lee Ranaldo— me impresionó particularmente por la cantidad de recursos vocales y sonoros, pero también visuales y plásticos que utilizabas. La pintura en directo, por ejemplo…

A lo que iba. Tengo la idea de que —gracias a la revolución tecnológica, con la ayuda de los nuevos dispositivos de lectura electrónica— ciertos textos contemporáneos pueden comprenderse mejor desde el Arte que desde la Literatura clásica. Creo que a veces es más interesante el uso y tratamiento de la palabra desde el arte plástico que desde la visión literaria. Me pregunto si el artista plástico ve cosas en el texto que el poeta no ve.

Te doy un ejemplo: Bruce Nauman. También en éste otro y quizás uno más.

¿Qué opinas?
Seguimos.

VIDEO/CARTA 5. ARNALDO ANTUNES. LA EXTENSIÓN NATURAL DEL POEMA

Salve Bruno,
Disculpa mi tardanza en responderte. Tuve una semana muy loca de ensayos para un Acústico en la MTV brasileña que grabaremos el domingo y será lanzado en abril de 2012. Además, esta semana empiezo con La grabación del show A CURVA DA CINTURA que he grabado con Edgard Scandurra e Toumani Diabaté (você conhece a música dele?

¡Qué deslumbrante el vídeo de Val del Omar que me enviaste! No lo conocía. Ahora buscaré más cosas suyas. Me recordó algunos trabajos de Maya Deren, ¿la conoces?. Si no es así, pon su nombre en la búsqueda de YouTube. Tiene varias cosas lindas y merece la pena verlas.

Has señalado el uso de recursos escénicos y plásticos en mis performances de poesía. Creo que es una extensión natural de los poemas, que se abren a otros lenguajes en busca de otras cargas de significación. Por otro lado, creo que la hibridación de mi trabajo es fruto de la realidad de lenguajes que vivimos actualmente. Creo que estamos en un tiempo en que no tiene ningún sentido la especialización; convivimos cotidianamente con la mezcla de códigos, el tránsito y el contrabando entre repertorios, la contaminación mutua entre diferentes saberes. Parece que hoy en día, somos todos un poco multimediáticos.

Estoy de acuerdo en que la poesía, tal vez, tenga más afinidad con otras experiencias de lenguaje como la música y las artes visuales que con la literatura propiamente dicha. Como en los versos de Arte Poética de Verlaine (traducción de Augusto Campos):

música ainda e eternamente!
que teu verso seja o vôo alto
que se desprende da alma no salto
para outros céus e para outra mente.

que teu verso seja a aventura
esparsa ao árdego ar da manhã
que enche de aroma ótimo e a hortelã…
e todo o resto é literatura.

Bruce Nauman es un grande ejemplo de esto. Un artista completo que utiliza los más diversos medios (vídeo, palabra, performance, instalación, escultura, neón, pintura, grafismo, fotografía, etc) con una libertad increíble, mezclándolos de maneras sorprendentes y con un dominio ejemplar para adecuarlos a la expresión que busca. Vi una amplia exposición suya en Londres hace algunos años y quedé encantado con todo. Me encantó que te acordaras de él, y también tu recuerdo a Joan Brossa, otro poeta-artista que admiro intensamente. Además, hay una interesante versión en vídeo de la Oda a Marx de Brossa, hecha por André Vallias, en la revista Errática. Vale la pena ver otros trabajos (incluidos varios video-poemas animados) de la revista, que existe hace algunos años y la edita el propio André. Yo mismo tengo en Errática, algunas colaboraciones.

Otro ejemplo de saber anti-especializado es el genial filósofo-científico-artista-pensador-inventor Buckminster Fuller. En YouTube tienen varias cosas interesantes de él, incluido el homenaje con música de John Cage, que lo citaba a menudo.

Para acabar, encontré una interesante coincidencia que pasó esta semana: recibí por e-mail una invitación para participar en la revista virtual Corsário, en cuya edición anterior hay una entrevista con Augusto Campos. En ella, él dice varias cosas que tienen que ver con nuestra charla, como: “Creo que el mayor desafío de la videopoesía no es ilustrar poemas comunes, o convertirlos artificialmente en poemas visuales, sino desarrollar poemas estructuralmente ligados al lenguaje cinético, textos que congenien con ella”.

Y para terminar, te ofrezco un último link, pegado a una pista que nos ofrece el propio Augusto, en la misma entrevista; “La videopoesía es una extensión de la cinepoesía, que tiene una historia en el arte poético desde el siglo XX. El lanzamiento de dados mallarmaico, que se instaura entre siglos (la edición incompleta en 1897 y la definitiva en 1914) és pre-todo. ANEMIC CINEMA ya es cinepoesía. La videopoesía recibe la bola de la televisión e del cine y repasa para la poesía digital, que la redestribuye, “movideodigital”. Todo son películas.

Anemic Cinema de Duchamp, hecho con los recursos limitados de su época, pero precursor de mucho de aquello en lo que nosotros estamos interesados y hoy hemos comentado.

VIDEO/CARTA 7. ARNALDO ANTUNES. CORTO-CIRCUITANDO LOS SENTIDOS


Estuve viendo más vídeos maravillosos de Val del Omar. Para mi, fue una revelación. Tiene afinidades con Man Ray y con Maya Deren, pero con una huella propia muy fuerte, y con un repertorio mas actual de efectos de luz, filtros, fusiones y distorsiones de la imagen. Los recortes, movimientos de cámara y ángulos de encuadre son siempre sorprendentes. Las asociaciones de sentidos (iconos, rostros, lugares, detalles de la arquitectura árabe en Espana, ritos, religiosidad, agua) en el montaje, realizan verdaderos poemas sin palabras. Cine-poesía, o cine ideagrama, como proponía  Eisenstein. Y fantásticas ediciones de audio, que algunas veces parecen Godard. Vi con verdadero entusiasmo los bellísimos Acariño Galaico y Fuego en Castilla que él mismo subtitula como “ensayo sonámbulo de visión táctil en la noche de un mundo palpable”. VISIÓN TÁCTIL! Eso tiene mucho que ver con todo lo que hemos hablado en estos e-mails, el corto-circuito de los sentidos. Y al final de la película, coloca incluso el letrero de “SIN FIN”. ¡Genial! Eso me recordó un poemita visual que publiqué en  2 OU MAIS CORPOS NO MESMO ESPAÇO: THE AND (igual que otro que dialoga tal vez con ése y se titula TAO VEZ)

Me gusta lo que dice el poema de Pablo sobre poesía y canción. En cierto contexto tiene sentido. Pero claramente es una exageración. Con todo, en mi opinión, depende de la adecuada expresión de cada medio. Hay canciones deslumbrantes cuyas letras leídas en papel quedan totalmente sosas. Al igual que hay poemas maravillosos, que si son musicalizados de forma inadecuada, se convertirán en canciones flojas. La alquimia que garantiza la eficacia sensorial de una canción es algo muy misterioso. Depende de la entonación melódica, pero también de la división de las sílabas en la cadencia rítmica, de la naturalizadad que surje de las inflexiones del habla, del timbre, de la respiración, del acompañamiento, etc. Gran parte del valor de un poema o de una canción viene de la conciencia que tenemos del medio que se está utilizando. Por otro lado, creo que es posible unir poesía y música sin resultar necesario el formato canción. Fue lo que intenté hacer con la banda sonora que realicé para el Grupo Corpo (danza). Y es lo que hago en algunas performances (como la que viste en Murcia), usando grupos de voces simultáneas sampleadas, con loops en directo, entonando libremente o explorando los límites del formato “canción”.

Vi cosas geniales del suizo Roman Signer, a quien tampoco conocía, como Zwei Ventilatoren, 1998, Piano, Flower Pot o Kvadrat.

Para terminar, me gustaría comentar contigo sobre esta herramienta espantosa que es el mismo YouTube (e Internet de una manera general) y el modo en que esta plataforma se yergue de forma simultánea en varios ejes de similitudes, haciendo posible el entrelazado de todo tipo de información. Nosotros estamos viviendo una transición, tengo curiosidad de saber a que punto llegarán los medios y como resultará la convivencia con ellos en las mentalidades y sensibilidades de las nuevas generaciones. En cierta manera, me parece que gracias a los medios digitales, el pensamiento analógico traicionó la lógica aristotélica que nos guiaba desde hace siglos…

Y me despido brindando con un vídeo de Gary Hill

Un grande abrazo,
Arnaldo