VIDEO/CARTA 5. CRISTINA BLANCO. APROPIACIÓN

¡Ahora estoy todo el dia con la canción de “sou foda” en la cabeza! No me extraña que sea viral.
Como no sabía qué video de todos los que me envías vas a elegir finalmente para la web yo he rastreado youtube en varias direcciones. ¿Podremos seguir saltándonos las normas y enviar además de nuestros videos elegidos también los que íbamos a elegir y no hicimos? Como hacer la correspondencia que podíamos haber tenido y no tuvimos…

Te iba a enviar este video con más de 44 millones de visitas que lanzó hace un par de años a este niño de entonces 12 años a la fama mundial. Lady Gaga le llamó por teléfono para felicitarle por su versión, y hoy tiene su propio disco y es competencia de Justin Bieber. Pero después investigando un poco más en el tema viral, encontré esta explicación de cómo conseguir hacer de tus videos un viral con miles de visitas aunque no sean nada interesantes.

También tenía en la cabeza este video (un bonus track) y otros de Ok Go, grupo de música que se ha hecho famoso no por sus canciones sino por sus videos de YouTube, en los que utilizan herramientas mas propias de la red que de la industria del videoclip musical: coreografías caseras o en este caso una rube golberg machine, más propia de las artes plásticas y que también se ha convertido en toda una seccion.
Pero el flash mob que me envías (para mi uno de los mejores de la red) unido a tu reflexión final me ha hecho decidir enviarte este, pensando en cómo estos movimientos y performances nacidos en la red han traspasado la frontera de Internet y han sido aprovechados y absorbidos rápidamente por campos como la televisión o la publicidad.

VIDEO/CARTA 6. MÁRCIO H MOTA. RESIGNIFICACIÓN Y MESTIZAJE

Ok GO tiene videoclips que marcan, en especial los que no tienen corte de plano, como el que me enviaste, o este otro. El videoclip sin duda se caracteriza como espacio de experimentación y osadía estética. El trabajo de Aphex Twin es ejemplar. En ese contexto de vídeo e música, Internet impulsó las posibilidades del Remix como lenguaje de resignificación. La red propagó el mestizaje digital. De esa infinita relación surgen cosas inimaginables como este mashup System Of A Dilma – Amor (Se Deus Quiser), que te envío.

Creo que las nuevas generaciones son menos prejuiciosas estéticamente, transitan con facilidad por las más variadas categorías y tendencias sin un pensamiento unilateral. Hoy tenemos a Lady Gaga y Metallica en la misma pista. La red respira novedad con el nacimiento de nuevas estéticas y reproducciones así como con el renacer de antiguos registros dormidos por años y que ahora están siendo digitalizados y compartidos, haciendo de la red un local dilatado espacial y temporalmente. En mi búsqueda musical me encontré con la banda francesa Magma de los 70′, que aquí para los brasileños es poco conocida. Su sonido es hoy lo que más me estimula la creatividad musical. Por eso voy a cerrar esta video-carta con lo que más veo estos días.

VIDEO/CARTA 7. CRISTINA BLANCO. AZAR Y VIDEO-VIGILANCIA

Los vídeos de Ok GO son geniales. Es un grupo de música que jamás habría tenido tantos seguidores de no ser por sus videos. Lo de menos es su música y ellos lo saben y por eso se los trabajan tanto. Creo que resumen muchas de las cuestiones de nuestro diálogo sobre el papel de la performance contemporanea en la red, las corrientes artísticas nacidas en youtube, el acercamiento a otras disciplinas, la no especialización, la sublimación de lo amateur y el error.

Pero es mi último video y quiero enviartelo porque me parece una maravilla, es una pieza donde todas las imágenes proceden de cámaras de seguridad con IP’s abiertas, que han sido encontradas en internet por Txalo Toloza, artista escénico y audiovisual. Este video forma parte de su último trabajo, Trópico, que acaba de exponer en la galería Tienda Derecha en Barcelona. Al verlo me hizo reflexionar mucho… ¡Mucho no!, me dió toda una vuelta a la cabeza sobre el hecho de hacer algo artístico con material encontrado al azar en la red (él busca links de cámaras de vigilancia con IP’s abiertas en la red y lo que esas cámaras le muestran es siempre sorpresa). Y sobre todo, el hecho de saber que estamos siendo grabados constantemente cuando y dónde menos te lo esperas. Creo además, que su elección y mirada sobre las imágenes es muy bella.

¡Ha sido un placer video-dialogar contigo! Espero tu último video respuesta y te mando un abrazo enorme. Cris.

VIDEO/CARTA 8. MÁRCIO H MOTA. EL INCONSCIENTE ESTÉTICO

Cris, el trabajo de Txalo Toloza es muy bueno. Estaba viendo hoy el vídeo en mi trabajo cuando entró una amiga con su hijo. El niño (de 9 años) miró la pantalla y preguntó: ¿son imágenes de una cámara de seguridad?.
Yo: creo que si
Él: me encanta mirar cosas por esas cámaras, siempre miro en la portería de mi edificio.

Me parece impresionante cómo el reconoció la imagen a la primera, sin dudarlo, pues era un momento del vídeo que mostraba un paisaje. Normalmente estamos acostumbrados a otro tipo de situaciones relacionadas a la imagen de la cámara de seguridad, como imágenes de espacios cerrados, etc. Las tecnologías guardan un inconsciente estético dentro de sus válvulas que repercute en nuestra percepción del mundo. Me identifiqué con Txalo Toloza. También comparto la idea de la circulación del material digital como fuente bruta, arcilla para el artista. Como también hago reciclaje, te respondo con este vídeo hecho por mí . Y este es el texto que lo acompaña a veces.

Olho no Lance
En 2002, Paolo Rossi publicó su autobiografía titulada “Hice llorar a Brasil”. Este título hace referencia a la victoria italiana sobre Brasil en el Mundial de 1982, pero también a las consecuencias de este hecho, que repercutieron incluso en 1987, cuando el jugador visitó el país. Recién jubilado, vino a participar en la segunda edición de la Copa Pelé y descubrió que era una pesadilla en su propio país: “En Sao Paulo, al coger un taxi, el conductor me miraba por el retrovisor, y al reconocerme, paró el coche y me hizo bajar”. Durante uno de los partidos se vio obligado a no jugar el segundo tiempo después de sentir la hostilidad de 35 mil aficionados que le lanzaban miradas amenazadoras, cáscaras de banana, cacahuetes y monedas cada vez que se aproximaba a los laterales.

En 2005 Diego Maradona, Cannigia y Paulo Rossi decidieron hacer una intervención pública en ‘homenaje’ al pueblo brasileño titulada El camino a casa. Proyectaron un vídeo sobre un edificio enorme de la Avenida Paulista (SP) que repetía incesantemente la escena de ellos marcando goles contra la selección brasileña. El proyector y los artistas se situaron y protegieron encima de un escenário móvil pintado con los colores de Argentina y de Italia. Maradona puso un programa de Vj para poder manipular las imágenes en directo. Acelerando y retardando la velocidad de las escenas resaltaba la expresión de los jugadores, repetía los regates, colocaba en cámara lenta el momento en que el balón cruzaba la línea de gol. Cannigia, al fondo del escenario lanzaba rosas azules sobre las calles y saludaba al pueblo levantando una réplica del trofeo de copa mientras Paulo Rossi gritaba en portugués freneticamente, señalando a las imágenes proyectadas, con un megáfono: “Ojo a la jugada”. La obra de los tres artistas causó tanta polémica que los embajadores de los respectivos países se reunieron para evaluar el caso. La performance tenía una duración de dos días, sábado y domingo, pero el segundo día la diplomacia política habló más alto y la obra fue censurada. En homenaje a esta obra olvidada y borrada de la memoria de nuestro país, decidí hacer esta pieza de video arte; “Ojo a la jugada”

VIDEO/CARTA 1. BEATRIZ NAVAS. FRENTE AL CAOS

¡Oh, prezado YouTube, que nos permites utilizar la cita audiovisual como hasta ahora se utilizaba la cita textual!

Con este fragmento de la película El bueno, el feo y el malo, de Sergio Leone (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966) pretendo reflejar cómo me siento yo ante la cuestión escogida para la temática de nuestro diálogo experimental: “el inmenso archivo audiovisual que es Youtube y las posibilidades y retos que ofrece al programador audiovisual y a las instituciones culturales”.

Soy como el personaje de Tuco el feo (Eli Wallach) que corre patéticamente entre miles de signos prácticamente idénticos, indistinguibles (como las cruces y los túmulos del cementerio). Y como en las panorámicas circulares de la secuencia, todas las certezas se desdibujan y vuelven abstractas (en este caso, acentuado por la compresión de la imagen). Y te olvidas de todas esas vidas bajo las cruces y bajo tus pies. En fin, me siento como un personaje “beckettiano”, PERO DISIMULO. E intento entender/ordenar este caos y que los demás se ahorren, en lo posible, esta tragicómica situación.

VIDEO/CARTA 2. MARCIO HARUM. LA PELEA

¡Oh, querido YouTube, que nos permites liberar la cultura y el pensamiento audiovisual como hasta  recientemente solo podían hacer los editores de cine y vídeo!

Mi primera respuesta a su fragmento de la película de Sergio Leone es otro fragmento; Gigante, de George Stevens (1956)

Cara a cara con las instituciones como comisario independiente, me veo a veces como el mismo Jett Rink (James Dean en la película). Tener una buena idea y presentarla como proyecto personal no basta; se tiene que probar que se ha descubierto el oro negro (petróleo). En cualquiera de las reuniones objetivas y cortas donde la situación parece incierta y fuera de lugar, lo que nos deja todavía más “sucios de grasa” es la urgente necesidad de tratar de convencer a los directores de las instituciones de la importancia de la realización de tal acción. La escena escogida de Gigante ilustra muy bien esa disparidad de poder entre el agente autónomo que propone e la estructura institucional pública o privada, ya que provoca que tenga lugar esa imagen del fragmento en la vida real. Es como llegar montado en una furgoneta que se cae a pedazos a una sólida sede administrativa, y poder anunciar con tesón aquello que se desea tener por derecho. Esta secuencia en movimiento confirma de forma crítica el comentario anterior; las peleas por los terrenos de explotación, por el dinero, por los socios que te apoyen. Eso nos hace sentir mal, feos, pero también buenos.

VIDEO/CARTA 3. BEATRIZ NAVAS. LA SEDUCCIÓN

Me ha encantado tu respuesta. Me parece muy apropiado tu vídeo y veo que compartimos puntos de vista sobre nuestro trabajo. He estado pensando por dónde seguir y se abren muchos caminos, pero me gustaría continuar hablando de los problemas a los que nos enfrentamos. En este trabajo es importante tener pasión (así se soporta todo), ambición (así se avanza) y una visión (así se sabe hacia dónde en cada momento). Y aunque encontremos petróleo, además tenemos que conseguir que nos escuchen atentamente (llamar la atención) y que confíen en nosotros (poder de convicción). Tenemos que llegar primero hasta los artistas y las instituciones, y luego a los medios de comunicación, la crítica, y sobre todo, a la gente. Para ello hay que conseguir contextualizar de manera justa y atractiva a la vez (no siempre es fácil) el objeto de nuestro trabajo.

He visto la película Cobra Verde (Werner Herzog, 1987) muchas veces y siempre me ha fascinado este momento que logra hacer sonreír al mismo Klaus Kinski. No conozco a nadie que no haya querido volver a ver el vídeo.

La oferta cultural ha crecido exponencialmente con internet, y destacar y llamar la atención durante más de unos segundos sobre lo que nosotros queremos mostrar requiere a veces aptitudes para el encantamiento y la hipnosis. La seducción (y no encuentro mejor ejemplo que la danza) demuestra que no basta con ser bello, hay que conseguir que te miren durante el tiempo suficiente para mostrar todos tus encantos y atrapar a quien te interesa.

VIDEO/CARTA 4. MARCIO HARUM. LA SERVIDUMBRE


Lo primero, gracias por dirigir nuestra correspondencia en video a un punto que me fascina: el cinema alemán (BRD) de los 1970 y 1980.
Vi Cobra Verde en una sesión inolvidable, programada en un ciclo de Herzog en una tarde cualquiera a los principios de los 1990 en una sala bastante chica del cineclub de la playa de mi portuaria ciudad, Santos. Antes de que empezara la proyección de la película algo raro se paso ahí: de repente me di cuenta de que me había metido a una de las sesiones sociales inclusivas del ayuntamiento de entonces, gobernado por el partido de los trabajadores (PT). La sala estaba llena de trabajadores del puerto, y como se divirtieron con la película: carcajadas, aplausos, gritos de entusiasmo por Klaus Kinski. ¡Que sesión inolvidable!.
Si, podemos intentar sacar aún más de esa secuencia fílmica que toma un sentido episódico, algo semejante a “comisarios desesperados”. Siento una resonancia e apoyo en tu respuesta, lo que podría invitarnos a continuar así con nuestro diálogo experimental. De forma saludable, hace que nos tomemos la libertad de problematizar la práctica pública de nuestra tareas profesionales, creando el ambiente propicio para un debate abierto.
Pero no siempre es posible contextualizar de manera honesta e atractiva las propuestas de nuestro trabajo. Whity, dir. Rainer Werner Faßbinder (1971) fue filmado en Almeria, localizado en una casa familiar, propiedad del protagonista de la película, que sería el futuro Museo del Cine de la ciudad.
Por ahora dejo solo una amplia pregunta entre la meditación y el trance: ¿en que medida la (auto) “exotización” de ciertos proyectos culturales hacen que se creen penosos prejuicios contra el papel del comisario por los medios y el público asistente?
La intención de seducir a las instituciones son casi siempre inciertas, ya sea porque sus directores tienen gusto por la rebeldía o por contra por la sumisión. Por eso hay en ambos lados tantas actuaciones y representaciones múltiples, para dejar la verdad a un lado y dar lugar al juego de números.

VIDEO/CARTA 5. BEATRIZ NAVAS. EL PÚBLICO ESTÁ AQUÍ


Este vídeo podría reflejar la situación que se está dando desde hace unos años: el público/consumidor/espectador ha subido al escenario.

VIDEO/CARTA 6. MARCIO HARUM. LA PROTESTA

Cuando ejerzo mi rol profesional en el campo del comisariado y me doy cuenta de que alguna institución cultural para la que trabajo no genera comunidad, que no desarrolla las condiciones ideales para crear espacio para las prácticas públicas, aquellas donde el debate está basado en el pensamiento crítico sobre el discurrir de la vida política y colectiva más allá del arte, o veo que el público es tratado solo como un consumidor- espectador pasivo de sus propuestas. En esos casos, solo queda como hipótesis final protestar alto para que se abra más espacio para la formación, la participación y la mediación crítica de los que frecuentan esa institución.

Y aguardar por eso tal vez: Badlands, del director Terrence Malick (1973). Soundtrack: Carl Orff (“Blässerstücke”)