#2 La cosa balenciana | Valencia es bonita

huerta-en-peligro

(Un crítico de teatro de la capital de España al acabar una función se encuentra con ellos en la puerta de sala.)

CRÍTICO: ¿De donde habéis salido vosotros?

(Ellos dudan, no saben qué responder, no saben si pasarle el curriculum al crítico, si darle la web…)

Pérez&Disla:

… de Valencia.

Dos paisajes se nos pasan por la mente si tenemos que hablar de cómo van las cosas por Valencia: el bosque mediterráneo y la huerta valenciana. El bosque mediterráneo, a menudo arrasado se regenera cada cierto tiempo. A simple vista todo parece bosque bajo pero, si te acercas un poco, descubres la diversidad que lo compone y el bosque que podría llegar a ser. La huerta se compone de pequeñas parcelas donde el labrador cultiva sus verduras con mucho amor y trabajo pero queda aislado del resto de cultivos sin entrar en lo que cultiva su vecino más próximo. Eso es, un poco, Valencia en artes escénicas.

Ecosistemas compuestos por especies diferentes que habitan un mismo territorio. Cada cual luchando por su subsistencia y buscando los recursos que le ayuden a crecer en un paisaje local, marcado por la falta de referentes externos, lo que provoca (hay que decirlo) cierta frustración. Por otro lado, en una comunidad donde todos nos conocemos, es habitual que se confunda tu persona con tu labor profesional. Esto va desde “los contenidos que abordas y tu linea de trabajo me parece interesante pero me tú me caes de culo” hasta “eres muy majo aunque no me interesa lo que haces”.

En esta idea de que cada uno va a la suya, no hay corrientes que nos enmarquen (o nos integren) y teniendo en cuenta que somos muchos (y cada uno con sus propios referentes) es complicado definir un nosotros. No tener una identidad definida hace que seamos difíciles de reconocer (incluso por nosotros mismos) y ocasiona algunos problemas de visibilidad (tanto en Valencia como fuera de ella).

En uno de esos foros donde ocasionalmente coincidimos, alguien preguntó si había algún rasgo distintivo de la escena valenciana que pudiera funcionar a modo de “marca”. Renegamos de ese parámetro, pero sí que estábamos de acuerdo en que a todos nos unía la precariedad. La profesionalización, la continuidad y desarrollo de nuestra actividad cada vez se hace más difícil. Vivimos momentos de mucha incertidumbre y la situación no tiene visos de cambiar. Compañías, creadores y colectivos nos esforzamos en encontrar otras formas de habitar nuestro trabajo, de producir y colaborar.

Poco podemos aportar para describir la realidad social, política y económica de nuestro entorno. Los currículums de nuestros gestores responsables, de los que organizan los dineros públicos, de los que deciden qué es lo importante y que no, son muy extensos y de sobra conocidos. El olor a mierda seguro que se siente ya hasta en Portugal. La sociedad a la que pertenecemos y a la que nos dirigimos condiciona nuestras creaciones y discursos, nuestra trayectoria artística y profesional. Vivimos en un territorio que se sitúa a la cabeza del choricismo en España y esto nos afecta mucho. Mucho.

De repente, en los últimos años la administración valenciana, a la deriva después del naufragio, decidió que a quien se tenía que apoyar era a los “emergentes”. Lo hizo sin definir qué quería decir emergente, quien se consideraba emergente ni cual sería la mejor manera de apoyarlos. Finalmente entendimos que identificaban “emergente” con “precario”  y que pensaban que “eso” resultaría más barato. Por supuesto la cosa se quedó en un bluf y no pasó de un par de pseudo-iniciativas que no llevaron a ningún lado. Este tipo de incoherencias, falta de rigor y criterio es característica de nuestra administración. Así, la responsabilidad de lo público lleva desierta muchos años obligándonos a los creadores a tratar de compensar ese vacío. Todo proyecto escénico, toda creación, toda iniciativa depende del esfuerzo de sus integrantes, de las ganas y las horas que puedan dedicarle. Esto genera numerosas iniciativas pero pocas llegan a consolidarse.

Una de las más interesantes es la aparición del Comité Escèniques que aglutina a unas treinta y cinco compañías y creadores del ámbito del teatro, la danza, el circo, la performance o de todo junto y a la vez. Compañías y creadores con trayectorias diferentes, por los años, por las piezas creadas, por los intereses artísticos pero con el denominador común de entender las artes escénicas de otra manera. No es que todos sus componentes las entiendan de la misma manera. Es que las entienden de otra manera diferente a como se ha entendido hasta ahora en Valencia.

Normalmente se llega a los otros a través del resultado y no del proceso. El resto de creadores valencianos descubren nuestra obra ya acabada, no se comparten las herramientas. No existe discusión estética y el diálogo se da en encuentros puntuales. En este sentido nombramos el intento por establecer nexos que ha lanzado Espacio Inestable con lo que ha llamado graneros de creación en los que las compañías y creadores invitados compartirán algo más que la pura exhibición de la pieza.

También han aparecido, hace relativamente poco, festivales urbanos alrededor de un núcleo: el barrio. Nació Russafa Escènica y nació Cabanyal Íntim, pero sigue faltando un festival de artes escénicas contemporáneas con una programación coherente, que sirva de referente y estímulo. Mientras, las llamadas “salas alternativas”, acogen a los de aquí y a los de fuera, convirtiéndose así en la única posibilidad de hacer y ver algo diferente en esta ciudad.

El público aparece, desaparece y reaparece. En una área metropolitana de un millón y medio de personas hay un público latente a la espera de propuestas que le interesen. Seguro que hay cincuenta personas dispuestas a acudir a una pequeña sala para ver que se está haciendo. Y que esto pase cada día. Y seguro que puede pasar en varias salas de la ciudad a la vez. Más allá de si las artes escénicas valencianas tienen o no un público especializado de lo que sí estamos seguros es de que tienen un público potencial. Nosotros, con cada nuevo proyecto, tenemos que convocarlo.

  Pérez&Disla

 

 

facebooktwitter

#2 La cosa balenciana | La ciudad de las flores, de la luz y del amor

exercicis-d'amor_el-pont-flotant

Ay, Valencia… Podríamos empezar a hablar de nuestra ciudad tomando prestada la letra de una canción de John Lennon y Paul Mc Cartney titulada I want you. La letra dice así:

I want you
I want you so bad
I want you
I want you so bad
It’s driving me mad
It’s driving me mad

Y es que Valencia tiene una luz especial, un clima inmejorable, una medida casi perfecta. Nada está realmente lejos y todo queda relativamente cerca. Generalmente la gente está de bastante buen humor. Quizás por el clima o porque casi nunca hay grandes atascos… Excepto, por supuesto,  la semana de fallas (y las dos semanas anteriores, claro), en las que si uno tiene que hacer cosas por la ciudad es mejor que se arme de paciencia o que posponga esos quehaceres. Y si uno ya tuvo su dosis de fallas años anteriores o sencillamente no tiene el cuerpo para excesos (de ruido, de gente, de alcohol…), pues que aproveche esos días para huir literalmente de esta ciudad tomada por falleros, turistas y curiosos que forman una masa que se mezcla con ese olor a aceite y a pólvora que impregna la ciudad.

Valencia es desmesurada. Es una ciudad mediana con un delirio de grandeza absolutamente patológico. Valencia, o, mejor dicho sus políticos, han sentido siempre un deseo irrefrenable de meter donde no cabe y de sacar de donde no hay: un circuito de Fórmula 1 entre nuestras calles, una Copa América en nuestro puerto, una ciudad de las artes y las ciencias del omnipresente Calatrava en nuestro antiguo cauce del Turia, un centro de investigación científico con dotaciones y salas que nunca se estrenarán…

Y después… y durante, llegó la crisis, y, como en toda casa donde no hubo una buena gestión de los recursos, las consecuencias se acentúan en muchos casos y se sobredimensionan en otros como la excusa perfecta para seguir sacando de donde no hay y seguir restando dinero a muchos sectores, entre ellos, las artes escénicas.

Desde que empezamos como compañía, en el 2002 hemos visto bastantes cosas, la verdad. Quizás suene a abuelos batallitas, pero es que parece que en estos 12 años ha habido de todo. Estrenamos nuestro primer espectáculo en el Teatro de los Manantiales que dirigía Ximo Flores. Durante varios años, hasta el 2009 concretamente, tuvimos la suerte de poder disfrutar de este espacio y de los numerosos trabajos de la escena contemporánea que venían de diferentes ciudades del territorio español. Manantiales, al igual que el Espai Moma años antes, cerró sus puertas alegando falta de apoyo institucional. Y es que ser alternativo siempre fue sinónimo de precariedad. Quizás por eso se ha pervertido esta palabra, o quizás es que nunca fue la palabra idónea para definir una tendencia que se salía de lo convencional o de lo tradicional. (Afortunadamente hubo otros espacios, como la Carme Teatre, que, pese a recibir cantidades ridículas de dinero público han continuado su actividad.)

Pero eso no ha sido todo. Durante estos doce años se ha desmantelado literalmente un circuito teatral compuesto por más de 50 salas de diversos municipios de la Comunidad, hemos asistido al nacimiento y la muerte siete años después del VEO, el único festival internacional  de artes escénicas que ha tenido esta ciudad; hemos asistido al cierre y a la privatización de salas de teatro públicas y a un ERE en Culruratrts o lo que fue no hace mucho Teatres de la Generalitat Valenciana.

Hemos asistido a estas y muchísimas más atrocidades como el cierre de RTVV,  fruto de una política cultural nefasta, ignorante, incompetente y castrante. Y, sin embargo… Aquí seguimos…

Seguimos, al fin y al cabo, porque somos de aquí, porque, seguimos amando a la nostra terra, a nuestra cultura, a pesar de que algunos intenten acabar con ella. Porque, quizás lo de las flores no es tanto como dice la canción, pero la luz… Valencia tiene mucha luz. Y no nos referimos a ese tipo de luz que deslumbra, que no deja ver lo que hay detrás. Hablamos de un tipo de luz que da sentido…

Porque pese a esta voraz precariedad, el número de compañías de teatro contemporáneo en Valencia ha ido aumentando, auspiciado por festivales como Cabanyal Íntim, Russafa Escènica o Llavoreta Viva (que sobreviven por el intenso trabajo de sus organizadores, colaboradores, mecenas…) y por salas como la citada Carme Teatre, Inestable, Ultramar… y por supuesto por el trabajo creativo mal o inexistentemente retribuido de los creadores. De ahí la reciente aparición de Comité Escèniques, un colectivo de unas 50 compañías de la escena valenciana contemporánea que nos hemos unido para intercambiar experiencias, ganar visibilidad, y tener voz de cara a la administración. Porque Valencia necesita unas condiciones de trabajo, necesita referentes (con la desaparición del VEO y de salas como Manantiales, L’Altre Espai, etc… y las políticas privatizadoras de los teatros públicos, hace ya mucho tiempo que no llegan a Valencia trabajos que estimulen y retroalimenten a los creadores/as, y los pocos que llegan lo hacen con escasa difusión y en condiciones indignas), necesita salas con recursos, espacios para la creación… Las residencias son casi inexistentes. Las Naves (o lo que queda de la fundación VEO) solo prestan el espacio… Salas como Inestable buscan nuevas fórmulas para ofrecer residencias en mejores condiciones y nutren su programación con estos artistas… pero hace falta un cambio sustancial que valore el trabajo que tantas compañías están haciendo, las que acaban de nacer y las que ya hace unos cuantos o muchos años que nadan en este mar de incertidumbres…

El panorama escénico valenciano está cambiando estos últimos años. El desinterés por la cultura del que son paradigma nuestros gobernantes, la bajada de público, la falta de apoyo al valenciano, la privatización de la cultura, etc., han hecho que compañías como Pluja Teatre (con 40 años de trayectoria) cierren su actividad; industrias paralelas como el audiovisual, doblaje, etc, se han perdido de la noche a la mañana, y las compañías “consagradas” han disminuido el elenco de intérpretes. Paralelamente a este desmantelamiento (expertos como pocos en quemar lo construido) de la pequeña industria cultural valenciana, la escena “off” y de pequeño formato está creciendo. Se habla de una “argentinización” de Valencia: hay una gran oferta escénica independiente, de pequeño formato y presupuesto casi inexistente, sostenida por el esfuerzo altruista e incesante de sus integrantes. Es un momento importante: este interesante germen creativo puede ser muy potente si se cuida mínimamente, con más apoyo institucional y mejorando las condiciones económicas, las infraestructuras, y creando los mecanismos para que se renueve también creativamente la escena, o puede ser como tantas cosas por aquí, mucho ruido que acaba rápido, y acabar en una amateurización de las compañías y creadores/as, repitiendo esquemas y sin poder avanzar creativamente.

Valencia tiene mucha luz, sí, mucha energía y mucha actividad. Y vive un momento teatral que puede ser muy deprimente o muy interesante, dependiendo si se deja que el arroz se empastre o se cuidan todos los ingredientes y se deja reposar un poco antes de servirlo calentito. Porque como decimos aquí: Açò gelat no val res!

El Pont Flotant

facebooktwitter

#2 La cosa balenciana | Dónde voy cuando digo que voy al teatro

We-all-fall-dawn.-HyuroWe all fall down de Hyuro

Tras asistir a numerosas representaciones de teatro me hago la pregunta de si esos mismos espectáculos podrían haberse producido en cualquier otro momento. La respuesta oscila entre trece años arriba y trece años abajo.

Balance general de lo visto entre 2000 y 2026

También asisto a alguna reunión y charlas con gentes del “sector” y me parece que esa misma reunión y esa misma charla se podrían haber producido hace trece años y que por lo tanto dentro de trece años tendré la misma sensación así que ni por lo que se hace ni por el cómo se hace creo que algo haya cambiado o vaya a cambiar sustancialmente en este año que se nos viene… basta con echar un ojo a los estatutos de las más recientes y las más antiguas  asociaciones teatrales para poder disfrutar de la misma constelación a la que pertenecen… las maneras de constituirse, las maneras de reunirse, las maneras son las mismas, los resultados son los mismos incluso yo me atrevería a decir que los objetivos son los mismos… sólo que ahora tenemos menos entusiasmo que hace quince años… y digo menos entusiasmo no porque ahora no haya jóvenes de espíritu sino porque no hay estructuras, ni prácticas, ni modelos, ni contextos y ni mucho menos instituciones: jóvenes, renovadas y críticas en sus discursos y que además mantengan el entusiasmo. Quizá exagero y todo esto que digo no es tan absolutamente así, eso espero. Siempre hay algún oasis pero ¿los hay en Valencia?

Es cierto que este año de mega crisis se han demostrado a mi parecer dos cosas: la excesiva dependencia de las instituciones por parte de nuestros teatros y compañías; y por otro lado que ante la caída de los modelos de sustento, los profesionales de la escena han comenzado a agitarse creando eventos efímeros descoordinados unos de otros hasta el punto de resultar imposible asistir a tan frenética oferta teatral.  ¿Qué está pasando? En mi opinión lo que está pasando es que no nos queremos morir… y como ahora hay más gente con tiempo, hay menos televisión que hacer que nunca y el teatro tiene unos costes de producción tan asequibles (por lo visto)… que todos queremos hacer teatro y eso es lo que hay: mucha producción sin apenas coordinación entre sí. No digo excesiva producción digo sorprendentemente abultada.

Por otra parte señalaba el detalle de la excesiva dependencia de nuestros teatros y compañías de las instituciones y sus ayudas. Creo que no sólo ha sido así sino que lo sigue siendo. Buena muestra de ello es que las instituciones siguen siendo el interlocutor “ideal” para nuestros reclamos sectoriales, dicho de otra forma, se crean asociaciones a porrillo para defender o reclamar ante Culturarts y otras, nuestros derecho a una porción del rancio pastel que aún queda. Actores, dramaturgos, compañías independientes, asociaciones, empresas… todas quieren hacer lobby ante la administración… y la administración admirada de tanto bullicio a su alrededor sigue pensando que aunque su cresta se haya gangrenado es el único gallo del corral…. Y se cuela sin apenas esfuerzo en cualquiera de nuestros corrales.

¿Por qué con tan poco esfuerzo por su parte las instituciones se cuelan y se siguen pavoneando de esta manera? ¿Por qué dejamos que se sigan riendo en nuestra cara de artistas? ¿Por qué sus desmanes, sus corruptelas no han cesado a pesar de tanto escándalo? ¿Por qué siguen apalabrando ayudas? ¿Por qué siguen ampliando sus despachos mientras despiden gente? ¿Por qué?

Porque no les diremos nada mientras sigamos pensando que tenemos algo que ganar o algo importante que perder… por ambición y por miedo al mismo tiempo… no hay nada más y en eso se ha convertido la política que domina este lugar abominable, un lugar con el que sólo me puedo reconciliar con una nueva campaña de Campofrío.

Así que nada va a mejorar, al menos no lo va a hacer en general, las mejoras- cada vez más cochambrosas- como siempre, seguirán siendo para algunos… y los dioses seguirán siendo justos –así lo creo – y premiarán a los más trabajadores y a los más aplicados en las artes de los contactos y los furtivos encuentros en los despachos… en los que sin quererlo, sin saberlo y sin reconocerlo nos convierten en agentes dobles consiguiendo instalar en Valencia redes de altísima desconfianza que son la envidia del estado.

Voy al cine y veo en la cartelera una retahíla de películas que poco o nada tienen que ver con este tiempo que nos está tocando vivir, escucho canciones que hablan de amor y sentimientos que nunca pasarán de moda, escucho a gente decir como consejo para la escritura que uno no es lo que escribe, asisto al teatro y pienso que esa representación la podría haber visto hace trece años o lo que es lo mismo podría haberla visto dentro de trece años, que termina y no sé nada de lo que actores, dramaturgos o directores piensan o sienten del mundo, no sé ni siquiera su posición, alucino con el proceso de disolución de nuestras declaraciones en facebook y nuestras producciones artísticas, guiones y obras de teatro escritas hace dos días pero que podrían haber sido redactadas hace miles de días, alucino con esa distancia… todo parece indicar que los tiempos van por un lugar y el teatro, la música, el cine, el arte va a su bola, siguiendo sus derivas personalísimas, sus singulares investigaciones, pero creo que esta distancia también se produce (hay excepciones, claro) no por una decisión personal de seguir tu camino, no sólo se produce por el lógico hartazgo de la avalancha mediática, no sólo se produce esta distancia entre el tiempo de la actualidad y nuestras producciones porque decidimos apalancarnos en oasis atemporales, universales y más vendibles como hace el cine con mayúsculas y como hace el teatro con mayúsculas… no es sólo una decisión de seguir haciendo lo que uno cree que debe hacer a pesar de que los tiempos le señalen con absoluta rotundidad que debería estar haciendo o al menos pensando en hacer alguna otra cosa… creo que lo queramos o no, hay algo de impotencia, de miedo, de secreto tabú, de no saber cómo abordar la cuestión del ahora, de ignorancia, de esperar a que pase la tormenta, de ver en  la opción de los realismos la peor de las posibilidades, en ver en el teatro político la más rancia de las posibilidades y no saber cómo salir de este embrollo sin tematizar nuestras producciones que solo servirían así de correlato de los telediarios o como mucho funcionarían como sus artificiosos e ingeniosos antagonistas… siempre nos quedará el refugio del humor piensan algunos.

Qué hacer entonces… huérfanas de contextos nuestras representaciones pasean su negación del tiempo por los escenarios, ni arte del tiempo, ni arte del espacio, ni nada que se le parezca, nuestro fantasmal teatro sólo cuenta con relativas presencias que se niegan constantemente, hay más crispación en las casas que en los teatros así que vaya por delante un desmentido más: en el teatro no se exagera ni una mierda, a lo sumo se hacen gestos más amplios o se habla más fuerte… pero de exagerar nada… más bien nada de nada… las escénicas no son una lupa de aumentos y si lo son no entiendo qué están mirando por estas tierras.

Más allá de que nuestras películas, obras de teatro o canciones se sumen a causas y movimientos sociales de mayor calado – como hizo y hace cada año el festival Cabanyal Íntim – y que den a nuestras producciones algo de sentido y vínculo con nuestro tiempo, creo que algo debería cambiar en nuestro panorama. De entrada habría que parar un poquito y aclarar por qué hacemos lo que hacemos y por qué no hacemos otra cosa… qué cosas nos impiden hacer otra cosa… ¿o es que acaso nadie siente rabia ante más de lo mismo? Ira. Acaso la violencia no es un punto de vista válido, acaso el malestar, el sufrimiento, la injusticia, el amor radical, la necesidad de dejar de sentirte una víctima de este bastardo sistema de corruptos, acaso la ansiedad, la necesidad de huir esta vez sin dinero, acaso la sospecha de que esto es un sálvese quien pueda encubierto de falsos pase usted primero and be happy…. Acaso todo esto no es lo suficientemente fuerte como para hacer de esta energía algo que nos potencie hacia, al menos, otro paisaje social, emocional, artístico… a qué estamos temiendo, ante qué estamos dudando… ni siquiera se escuchan por la calle preguntas que no supieras esquivar desde que acabaste el instituto…

Tal vez la decepción de no poder responder estas preguntas de compromiso con el tiempo que (¿)nos está tocando(?) vivir nos lleva a energías distorsionadas, raras, en ocasiones incomprensibles, y es así como nuestros personajes dentro y fuera de los escenarios se retuercen de pura imposibilidad de alcanzar el presente y estiran los brazos, levantan las voces y hacen cosas verdaderamente extrañas, como cuando intentas alcanzar el bote de azúcar que no sabes quién ha podido colocar en el estante de arriba, y te pones de puntillas, y maldices y a pesar de todo no llegas. Pero ¿Por qué no coges una silla? ¿De qué va toda esta representación de impotencia? Todavía y con sobrados motivos nuestros personajes desconfían de su necesidad de presente y más aún de sus incomprensibles deseos de agentes dobles.

Rafa Casañ. Valencia. 2013

facebooktwitter