¿y si dejamos de ser (artistas)?: cuestionario

Un grupo de personas estamos, desde hace unos seis meses, encontrándonos y pensando en un marco de (trabajo) y entorno experimental que tendrá  lugar  en diferentes lugares institucionales y no institucionales de la ciudad de Madrid, incluyendo lugares compartibles y expuestos en jornadas abiertas (gratuitas y de acceso libre) en Teatro Pradillo del 4 al 7 de  abril y La Casa Encendida entre el 10 y 16 de Junio, 2013.

Esto es un prólogo de lo que está por venir: Una respuesta(s) a una carta del 4 de septiembre 2012.

(Foto: cubierta del libro: Rupturas situacionistas. Superación del arte y revolución cultural. Aurelio Sainz Pezonaga. Tierradenadie Ediciones. Madrid, 2011).

Una cosa que se  me quedó resonando, debe ser por lo “concreto” o eficaz de la pregunta, es aquello de “y si dejamos de ser artistas”. Por un lado, pienso que es una pregunta muy en la tradición del arte moderno y las vanguardias.

Bueno, la pregunta mas operativa sería, ¿cuál es el contexto en el que esa pregunta se hace?: la pregunta se sitúa en el presente y con la vida en el centro, por eso mientras es necesario preguntarse, ¿qué está pasándo(nos)?, ¿cómo hacemos?. Pasarnos la pregunta, vincularnos a través de la duda y su puesta en práctica como incertidumbre y como deseo también.

La pregunta -título de todo esto- enunciada así, es absolutamente deconstruible:

-y si: es con/junción condicional. Supone un juego, una hipótesis, un experimento, una ficción. Suponerse desde otro sitio que no el identificable para uno mismo, para empezar. Una “pizca” de desplazamiento que (nos) permita plantear modos, situaciones, que efectúen una “inclusión radical” de cualquiera(s). Un juego, donde también entra la ficción, la posibilidad y la praxis en juego con el movimiento real de/en/con otro tipo de “enunciados”.

El “movimiento real” no es otro que lo que (nos) pasa, nos sobrepasa y nos ahoga. Lo que nos interpela como sujetos vivos en un mapa bien armado, demasiado armado y asegurado…eh ahí que la salirse, es la emergencia y la puesta en existencia de modos de hacer.

– dejamos: dejar, permitir, soltar, vaciar, desertar, desplazar, desocupar, desalojar, desubicar, deshacer, des-sujetarse en definitiva. aventurarse. Nos gusta este enunciado de kafka, alguien que supo desertar, con sus consecuencias y que se adelantó a los tiempos: “no se trata de subir la montaña, se trata de atravesarla por dentro”. Desde ese otro lado/plano/escala, uno tiene que empezar a pensar e inventar, los modos, las herramientas para llevar a cabo el plan para hacer algo que no sabe aún. Un plan cuya experiencia es entrar sin saber como uno va a salir…ahí el plan sirve de poco (a uno no le queda otra que hacerlo, llevarlo a cabo, como desafío) ya no se trata de subir, sino de dejarse atravesar

– de ser: esto y aquello. De plantear relaciones a priori. De instrumentalizar, rentabilizar…etc. Las cosas ya están , ya son por muy caóticas que parezcan (así que, desde ahí, dejémoslas, sin es/forzarlas). Para ser lo que es, uno tiene que relajar aún mas los sentidos si cabe,  ya que estamos  muy acostumbrados en “dar sentido” (en lugar de compartirlos); aquí entra con fuerza Santiago López Petit, con su texto “y si dejamos de ser ciudadanos”. Desobediencia pura y dura…su gran frase: “ser nadie para ser lo que se es”. Toma ya!.  La ecuación es: “ser más, siendo menos” (lo cual incluye en número, en capas, planos y escalas identificables…) lo cual sería igual a una especie de “yes, we cannot”. Un sustracción: ”un NO rotundo que incluye un SÍ”.

– (artistas): en la estructura de una frase, el paréntesis actúa incluyendo y/o interrumpiendo con aquello que es innecesario ó aclaratorio para el sentido global de la frase. En el paréntesis (ser necesario y a la vez innecesario) se puede incluir (festival); (público); (programador); (teórico); (escena); (creativo); (empleados); (postmodernos); ciudadanos)…etc

Nos interesa ver qué otro desafio(s) supone esa desujección de todo (escena, público, obra, artista, teoría, programa…etc).

en realidad hacerse esa pregunta es para conseguir ser más artista todavía, todas estas preguntas han funcionado siempre así.

No se trata de ser más (acumulación y con mucho I más D!!!), ni de dejar de ser para ser otra cosa (postmodernismo) ni de dejar de hacer lo que hacemos. Se trata sostener la pregunta de cómo, para qué, para quiénes.

Tratamos de maniobrar un pequeño desplazamiento de ciertas “zonas de confort” que aparentemente nos han dado cierta autonomía, pero que hoy, no dejan de atarnos de manera capitalista en su sentido más homogéneo y cero emancipado (seas artista u otra cosa).

En este sentido, se me ocurrió, qué raro plantearle esta pregunta a un grupo de gente, los que más o  menos estamos ahora en esto, que no ejercen de artista la mayor parte… es decir, a mí, dejar de ser artista no me plantea ningún problema, es más un lugar metafórico (que en verdad todos estos cuestionamientos de “lo artístico” o de la obra, o de la identidad del artista también han tenido siempre ese lado de proyección metafórica sobre otros entornos sociales, de ahí su utilidad, que no se quedaban en algo meramente interno al mundo del arte). Por este lado, hacerle la pregunta a un montón de gente que no son artistas (por decirlo así, no ejercen habitualmente como tales, o simplemente no se ganan la vida con eso) puede funcionar, aunque al mismo tiempo me digo si no habrá otra pregunta más adecuada para gente que en principio o no son artistas o ya lo han dejado de ser, o incluso tienen claro que no lo quieren ser… no sé, si no se les podría plantear otra pregunta que les afectara más? o cambiando el rollo: cuál sería la diferencia si esa misma pregunta se le hace a gente que sí trabajan como artistas… o al fin y al cabo, participar en lo que tú propones, no es modo de convertirse en artista, aunque sea por la puerta de atrás, negándolo o tomando distancia… es decir, si yo realmente no quiere ser artista, no sería más consecuente no hacerme visible en ese espacio?, en el fondo, no será más bien que queremos ser artistas, pero de otra manera a lo mejor…

Bueno, no sabemos si te lo explicamos bien: Lo que nos interesa (y esto indicará el modo en el que se articulará todo esto) es, el pensamiento vital de la ocupación de cada uno, su fenomenología, la nerviosidad del cuerpo (intelectual, vital, relacional, afectivo) que cada invitado traiga (con)sigo; ¿cómo colectivizar las fuentes de las mismas y abrir lugares, formular situaciones de nadie? Y esto no sólo va para la relación con los invitados, sino en cuanto a los medios de los que disponemos (i.e. presupuesto, espacios) para hacer esto, apropiarnos de ellos y pensar en como lo usamos, como repartimos riqueza o lo poco con lo que contemos: los recursos, las fuentes, los contenidos de lo que disponemos, y qué tipo de situaciones creamos con eso y las preguntas citadas… etc.

Nos pone bastante la idea de que el invitado también se convierta en pseudoprogramador y/o se autoprograme, se autoponga, si quieres… que las obras, acciones, lo que sea, mas bien estén en segundo plano, y que lo que esté en un primer plano sea lo que “actúa entre” los diferentes entornos, contenidos, participantes, público(s) y los espacios que se propondrán alrededor y a través de los mismos y, desde las fuentes que se propongan. Nuestro deseo en todo esto es, que tanto en su articulación como en su recepción, sea como una obra en obras, una cartografía perfomativa y experimental de contenidos, enunciados, situaciones, cuerpos, personas más-menos que la escena, la obra, los nombres y lugares/tiempos pre-establecidos…

No sabemos lo que será al final, pero nos (ex)cita pensar que un paréntesis colectivo y (ex)puesto,

es,

¿posible?

Posted in Uncategorized | 17 Comments

este poema NO (continuación)

¿cómo puede este cuerpo protegerse de las heridas más sutiles?

¿cómo puede hacer uso de su autodefensa para mantener el cuerpo abierto?

¿cómo hace para estar a la altura de su debilidad, en vez de permanecer en la debilidad de cultivar sólo la fuerza?

mira,

como (se) arma (de) vulnerabilidad…

love me (la necesidad)

Posted in Uncategorized | 3 Comments

MUY ILUSTRATIVO, votación del parlamento europeo

VOTACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO SOBRE SI SE VUELA EN CLASE TURISTA (mucho mas barato) O BUSSINES.

El miércoles 6 del pasado mes de abril, en el Parlamento Europeo se votó una enmienda para restringir los vuelos en primera…*

*NOTA PREVIA.- Un vuelo de Barcelona a Bruselas, en “Bussines Class” de Iberia, ida y vuelta, cuesta unos 1.297 €. Con Vueling, clase turista, unos 150 euros.
Con el coste de cada viaje de un eurodiputado en clase bussines, se paga un maestro durante 20 días.

________________________________

BUENO, PUES ASÍ VOTARON LOS EURODIPUTADOS ESPAÑOLES:

-A favor de volar en turista:

Ramón Tremosa i Balcells (CiU)
Rosa Estarás Ferragut (PP)
Oriol Junqueras Vies (ERC)
Raúl Romeva i Rueda (Iniciativa)

-En contra de volar en turista:

Francisco Sosa Wagner (UPD)
Jaime Mayor Oreja (PP)
Alejo Vidal-Quadras (PP)
Luis de Grandes Pascual (PP)
Pilar del Castillo Vera (PP)
Carlos Iturgaiz Angulo (PP)
Teresa Jimenez-Becerril Barrio (PP)
Pablo Arias Echeverria (PP)
Pilar Ayuso (PP)
Agustín Diaz de Mera García (PP)
Santiago Fisas Ayxela (PP)
Carmen Fraga Estévez (PP)
Salvador Garriga Polledo (PP)
Cristina Gutiérrez-Cortines (PP)
Ester Herranz García (PP)
Gabriel Mato Adrover (PP)
Francisco Millán Mon (PP)
Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra (PP)

Josefa Andrés Barea (PSOE)
Inés Ayala Sénder (PSOE)
Alejandro Cercas (PSOE)
Ricardo Cortes Lastra (PSOE)
Iratxe García Perez (PSOE)
Eider Gardiazabal Rubial (PSOE)
Esta es la que falsifica el horario para cobrar la dieta entera (300 euros) del día de vuelta (Los jueves)
Enrique Guerrero Salom (PSOE)
Sergio Gutiérrez Prieto (PSOE)
Ivan Irigoyen Pérez (PSOE)
Juan Fernando López Aguilar (PSOE)
Miguel Ángel Martinez (PSOE)
Antonio Masip Hidalgo (PSOE)
Emilio Menéndez del Valle (PSOE)
María Muñíz De Urquiza (PSOE)
Andrés Perelló Rodriguez (PSOE)
Teresa Riera Madurell (PSOE)
Antolín Sánchez Presedo (PSOE)
Luis Yáñez-Barnuevo Garcia (PSOE)
Raimon Obiols (PSOE)

-Abstenciones: 

Izaskun Bilbao Barandica (PNV)
María Badia i Cutchet (PSOE)

Los parlamentarios españoles en Europa se niegan a volar en clase turista. La “crisis” solo existe para los de siempre: Hospitales con plantas cerradas, Centros de Asistencia que cerrarán por las noches, sueldos recortados y un largo etc. pero ellos no pueden prescindir ni tan siquiera de una cosa tan prescindible…

¿Qué recibe un diputado tras resultar elegido? 

1. Varios

– Un iPhone 4S.
– Un iPad.
– Un PC en el despacho.
– Módem 3G.
– Voz y datos pagados.
– ADSL en casa pagado.
– Si eres del PP o PSOE, un asistente para cada dos diputados. Si eres de otro partido, uno propio.
– Un despacho propio.
“Estamos pidiendo un sacrificio a todos los ciudadanos…”

2. ¿Y para moverse?
– Si usa su propio coche recibe 0.25€ por km, o sea, 25€ cada 100 km y se te pagan los peajes.
– Si no tienes un coche oficial asignado, 3.000€ anuales para taxis (250€/mes).
– Billetes de primera clase para avión, tren y barco.
“Tendremos el Estado de bienestar que podamos…”

3. ¿Y el sueldo?
– Sueldo base de 3.126,52€ mensuales y dos pagas extra.
– Si formas parte de alguna comisión, recibes entre 775,15€ y 1.590,34€ más al mes.
– Si tienes algún cargo (Portavoz, Secretario, etc), como mínimo recibes 2.318,96€ más al mes.
– Puedes tener trabajos y cargos fuera del congreso sin límite ni perjuicio en el sueldo/ayudas.
– Los sueldos que cobres de tu partido, tampoco afectan en nada.
“Los sacrificios de hoy son la puerta al bienestar del mañana…”

4. ¿Y las ayudas?
– Si eres elegido fuera de Madrid, recibes 1.823,86€ más al mes, para alojamiento y manutención.
– Si fuiste elegido en Madrid, recibes 870,56€ mensuales más para alojamiento y manutención.
– Si viajas dentro de España, 120€ diarios.
– Si viajas fuera de España, 150€ diarios.
“Los españoles pueden estar seguros de que no habrá sacrificio ni esfuerzo que no estemos dispuestos a hacer…”

5. ¿Y los beneficios fiscales?
– Las dietas relacionadas con transporte no tributan, no se declaran a Hacienda vamos.
– Las dietas relacionadas con alojamiento y manunteción no tributan.
– Los sueldos/dietas por tener un cargo en el Congreso, no tributan.
– Si dejas de ser diputado, percibes una paga mensual de 2.813,87€ hasta un máximo de dos años. No importa si tienes un sueldo privado.
“La salida de la crisis, se hará con el esfuerzo de todos…”

6. ¿Y si se disuelven las cortes porque va a haber elecciones?
– Derecho a una indemnización consistente en el sueldo de los días transcurridos hasta que se for ma el nuevo Congreso (el sueldo de dos meses aproximadamente), vuelvas al Congreso o no.
– El Congreso te paga las cuotas de la Seguridad Social , Derecho pasivo y otras cosas durante ese tiempo.
– El Congreso mantendrá tu póliza de accidentes durante ese tiempo.
– El Congreso sigue pagando el ADSL, voz y datos durante ese tiempo.
– La mudanza de tu despacho corre a cargo del Congreso.
“Todos tendremos que hacer sacrificios…”

7. ¿Y la jubilación?
Si tienes 55 años y…
– Has sido diputado once años: 100% de la pensión máxima (2.466,20€).
– Has sido diputado entre nueve y once años: 90% de la pensión máxima .
– Has sido diputado entre siete y nueve años: 80% de la pensión máxima .
– Por el 10 % del salario base, derecho a pensión privada a cargo del BBVA.

VAMOS A INTENTARLO :

Se trata de que cada destinatario reenvíe este e- ma il a su lista de contactos (con CCO), y a la vez, pedir a cada uno de ellos que hagan lo mismo.

En tres días, la mayoría de las personas de este país tendrán este mensaje.

Ley de Reforma del Congreso de 2011 (enmienda de la Constitución de España):

1. El diputado será asalariado solamente durante su mandato. Y no tendrá jubilación proveniente solamente por el mandato.

2. El diputado contribuirá a la Seguridad Social como todo el mundo y pasará al régimen vigente de la Seguridad Social inmediatamente. El diputado participará de los beneficios dentro del régimen de la Seguridad Social exactamente como todos los demás ciudadanos. El fondo de jubilación no puede ser usado para ninguna otra finalidad.

3. El diputado debe pagar su plan de jubilación, como todos los españoles.

4. El diputado dejará de votar su propio aumento de salario.

5. El diputado dejará su seguro actual de salud y participará del mismo sistema de salud que los demás ciudadanos españoles

6 El diputado debe igualmente cumplir las mismas leyes que el resto de los españoles.

7. Servir en el Congreso es un honor, no una carrera. Los diputados deben cumplir sus mandatos (no más de 2 legislaturas), después, irse a casa y buscar empleo.

Si cada persona pasa este mensaje a un mínimo de veinte personas, en tres días la mayoría de los españoles recibirán este mensaje.

La hora para esta enmienda a la Constitución es AHORA.
ES ASÍ COMO PUEDES ARREGLAR EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS.
Si estás de acuerdo con lo expuesto, reenvía. Si no, bórralo.
Tú eres uno de mis contactos. Por favor, mantén este mensaje CIRCULANDO

Posted in Uncategorized | 1 Comment

¿podríamos, nosotras, artistas?

Hoy he estado en el 25s. He puesto el cuerpo y me han dado, me han tocado y he sentido toda la impotencia…por momentos me he asustado y me he tenido que ir a un rincón a llorar.

Llorar de miedo y de impotencia…

he vuelto de nuevo “al bollo”. Y he querido experimentar de nuevo qué es eso que proclamo en mis talleres, laboratorios (como artista) “he puesto el cuerpo de nuevo”. Y de nuevo me han dado…

La resistencia (me temo)  pasa por ciertos momentos de esa “violencia” representativa (“te doy porque soy la policía y me lo mandan, y yo te mando entonces que no proclames lo que te angustia, lo que te pasa).

ójala que la violencia fuera de los afectos, de la desobediencia del uno y por uno mismo…ójala..

yo como artista lo vivo.

He de confesar que he ido sola. Y no lo he echo por falta de amigas. Lo he echo, para experimentar qué es eso de “la interperie”, del cuerpo solitario-reducido…aún sin ataduras..en la dispersión, en el múltiple y en el disperso. Me doy cuenta de que soy muy afortunada, porque en los cursos, en las acciones en las que (me) inicio ó sigo “tengo esa capacidad artista”, con fundamentos propios que me mueven y me hacen feliz.

la pregunta del millón es: ¿qué tiene que ver “lo real-artístico” de ese neptuno tenso, muy tenso en el que una recibe palos? ¿hablamos de arte político?

a la mierda del arte político!!!

se dice de un proceso “constituyente” y nosotras ahí, “nosotras artistas” (constituimos algo?) podemos algo qué hacer para no hacer mas política, sino para hacer de cualquier manifestación – fractura, desviación-boicot-huelga?

pérdida…sí claro…: “vamos hacer un poco de “daño”…y eso pasa através de “nosotras”…

daño para-con entre :

1. de los cuerpos, las amistades y gillipolleces que nos rodean

2. de las instituciones

3. de nuestra performance

4. de sus (mierdas) de públicos que se han de argumentar en cualquier subvención idiótica…

4. de los festivales que hacemos y de los que nos acogen

y TODO se nos va.

ahí entran las voces y entra la política no económica.

Mi pregunta, y ahora a vosotras: ¿estáis dispuestas a inventaros  otro modelo, que sea la relación NO económica?

Teatron: mira que no lo he pensado pero…: si hay otra de estas, “esta es la performance para hacer streaming“. Esto es lo que (nos) pasa  cuando el grito de Basta dice NO y abre ese caótico de cuerpos afectados, esa fragilidad que grita.

Para finalizar os mando algo: un poema-carta de alguien que prefiere ser anónima. Hemos tenido muchas correspondencias a lo largo de 3 semanas. Cuando leí esto “me emocioné”.

¿habéis contado los cuerpos, las cabezas que consiguen de verdad afectaros y con-mocionaros?

yo sí. Y lo envío a todas con mucho cariño.

¿Os habéis preguntado qué es lo que “artista” puede hoy?

mas allá de hacer “arte político o no”(pues eso es una “mierda soberana y vendible”)

Mi pregunta, que es practicable, desde ya!: ¿Cómo empezar a relacionarnos “no económicamente”?

¿qué hace eso al cuerpo, a sus afectos a esa parafernalia “colaborativa, a las marcas, a nuestra relación con la institución, a las amigas que pensamos y actuamos “nuestras”?

“que la palabra cobre cuerpo (humano o lo que sea)”

ahí va el poema:

lo que me rodea es fascinante
/ lo que me rodea es porque lo he construido mientras se ha ido dando
cuido mi espacio / lo mimo / como quien prepara su casa para el invierno
/ que no es solo mi entorno humano  / que soy yo : lo que hago / lo que pienso / lo que (no) digo
ya estaba preparado /
pero estar decidido es haber tomado una decisión y asumir lo que venga
/ como sea
/ lo que sea
como si todo lo hecho rompiera / tuviera que salir  /  si fuera el momento
los procesos estéticos : lo escrito : lo objetual : las acciones
nos atraviesa un tiempo único /
lo que intuyo es una coherencia entre lo subjetivo y lo histórico /
que no es por el tiempo en sí /
sino por el entramado de uno / su percepción / el amor / el pensamiento / el lenguaje /
lo singular en lo colectivo /
la historia en la palabra / la del acto cotidiano / la acción cerca
salgo ganando de la vida /
me siento loser social y ganador en mí
no puedo evitar pronunciar la palabra loser sin ironía ,
porque quien dice loser lo hace en los parámetros de la conquista .
quien resiste gana
/ yo resisto
/ no resisto / también construyo con otras la resistencia
que no es defensa /
ni estrategia contra /
ni anti /
ni fuera de /
sino una silenciosa caída de plomo en el corazón del sistema //
cuando se dé cuenta / será tarde
cada vez menos de mi cuerpo expropiado
cada vez menos de mi tiempo expropiado
cada vez menos de mi capacidad vendida
en estructuras para lo humano / espacios nuestros
lo que soy
que lo usen otros /
y no como mercancía
sino como organismo útil que facilite su progreso vital /
que lo acompañe ,
——————————————————————————————————————-

Y, ahora,

esto,

para nosotras…

Bonaparte: “my body is a battlefield”

http://www.youtube.com/watch?v=859p9lW0Wws
Posted in Uncategorized | 3 Comments

De cómo ir al 25s y cuidarnos colectivamente

Alguien dijo que lo mejor del #25s es que no tenemos ni idea de lo que puede llegar a pasar. Aún así, estamos pensando sobre cómo podemos actuar frente a posibles derivas represivas. Creemos que es necesario compartir ideas y ampliar el debate sobre escenarios y tácticas, no con el objetivo de llegar a un consenso previo que intente imponer situaciones, sino para profundizar en el proceso de imaginar el #25s.

Tácticas para el #25s.

0. Introducción:

Partimos de la base de que sólo podemos ganar esta lucha de forma política y no de forma violenta: la única via que parece plausible es ser cada vez más gente. Sabemos que nuestra es una acción legítima y necesaria, que hay que llevar a cabo con toda la determinación y cautela posibles.

¿Cómo lo hacemos?

  • Generando una situación en la que la acción de desobediencia sea asumible para todas nosotras.
  • Desactivando la represión: es preciso combinar la guerra de imágenes con tácticas de resistencia que nos protejan y nos permitan seguir unidas efectuando la acción.

En base a estas premisas básicas, queremos compartir algunos consejos sobre comunicación y propuestas tácticas basadas en escenarios posibles.

1. Comunicación:

Resulta imprescindible tener a nuestra disposición herramientas para poder comunicar lo que está pasando. Si vienes en grupo, intentad tener siempre móviles con batería y buena conexión. Sería útil tener preparada una retransmision por streaming. Para todo lo que pueda pasar, recuerda informar al resto de la gente a través de Twitter o Whatsapp; recomendamos tambien la app SpotBross. Documentar provocaciones y agresiones es el arma más efectiva que poseemos para evitar abusos y constituye no sólo tu mejor protección, sino también la del resto de participantes en la manifestación.

El Centro de Medios 15M (compuesto por Tomalatele, Audiovisol, Madrid15M, Difusión en Red y medios afines) montará su dispositivo habitual, así que mira las cuentas de redes sociales que ya conoces. Échale un vistazo también al proyecto Voces25s.

No obstante, sabemos que entre grandes aglomeraciones de gente se puede saturar la conexión 3G. Está bien poder llamar por teléfono o recibir SMS de personas que se encuentren fuera de la movilización que puedan informarnos sobre lo que se está diciendo en internet.

2. Escenarios / situaciones:

a) Identificación (Aleatorias o selectivas)
En cualquier momento del trayecto a Madrid o hacia el Congreso, puede darse una identificación. Recuerda que, si te encuentras en esta situación, puede ser útil para los demas comunicar dónde has sido identificada y por qué motivos. Si ves que otra persona está siendo identificada, puedes quedarte de testigo y dar testimonio a una distancia prudencial para evitar ser identificada también.

b) Kettle

Un kettle es una formación policial que encapsula a los manifestantes en grupos más o
menos numerosos. El objetivo del kettle es minar la moral de los manifestantes haciéndoles sentir impotentes ante la acción policial. Para conseguir un kettle, la policia se vale de furgonetas para cortar la calle o de un número amplio de policias.

Dos formas de afrontar un kettle y una manera de romperlo:

  • Hacer una asamblea dentro del circulo y dando la espalda a la policia, ya sea para
    decidir cómo queremos afrontar el encapsulamiento en la mediación con la policía (p.ej negándonos a ser identificadas); cómo abrir un debate sobre el proceso constituyente, etc. Objetivo: evitar la frustración, aprovechar que estamos juntas y rebajar la tensión.
  • Crear una imagen que debilite la represión; se trata de hacer más visible lo evidente: la violencia policial. Simplemente se trata de eso: todas de rodillas con las manos en la cabeza haciendo visible sus armas. Aquí mejor explicado.
  • Hay una manera de romper el Kettle, que es encapsular a la policía con un nuevo cordón externo de manifestantes, tal y como sucedió, por ejemplo, en el desalojo de Plaza de Catalunya el #27M.

Ejemplos de este tipo de imágenes:

c) Cómo evitar que rompan la marcha en grupos:
Una posibilidad represiva es que intenten dividirnos, romper la marcha mediante cargas
desde calles laterales. Ante este peligro hay que estar atentas y mantener una disposición que nos permita reaccionar rápidamente ante un ataque.
– compactar la marcha el máximo posible: es necesario no dejar huecos en la marcha, dificultar que con una acción rápida y quirúrgica nos dividan.
– entrelazar los brazos al andar. No es necesario que sea desde una actitud de tensión; los brazos pueden estar entrelazados de forma suave, rozarse, saber que no estamos solas, que no va a ser tan fácil separarnos. En caso de que sea necesario, nos agarramos con fuerza.

d) Cómo evitar que dispersen una concentración:
Muy posiblemente en algún momento del #25s nos encontraremos miles de personas concentradas cerca del Congreso, ya sea por arriba (desde Sol) o por abajo (paseo del Prado). Como suele ser costumbre, y más después de la “legalización” de parte de la convocatoria (el horario protegido por Delegación del Gobierno acaba a las 21:30), no sería de extrañar que nos intentaran disolver violentamente. Ahí aparecen las mayores tensiones: pánico, carreras, detenciones, etc. Ante esto, es importante ser conscientes de nuestra fuerza: si somos miles y permanecemos unidas y determinadas, no podrán desalojarnos fácilmente.

Ante un despliegue de la UIP con intención de cargar, es importante tener una reacción rápida y unitaria que impida que el miedo empiece a permear entre nosotras y alguna gente se empiece a ir ante lo que parece inevitable. Nuestro primer objetivo: evitar la carga, plantear a los mandos policiales un escenario lo menos represivo posible. Para ello, creemos que la mejor manera es sentarse y entrelazar los brazos porque nos permite:

  • Formar una densa malla: arrancar por la fuerza a más de 5000 personas es muy complicado, supone un esfuerzo muy grande y unos costes mediáticos elevados.
  • Visualizar la situación: no ver lo que está pasando y no saber cuántas somos, facilita la propagación del miedo. Estar sentadas nos permite valorar la situación y visualizar nuestro número; sabernos miles nos dará más fuerza y tranquilidad.

A partir de ahí, la situación sigue abierta, hemos vencido la batalla inmediata del pánico. Si la situación se prolonga, deberemos buscar formas de decidir qué hacer a continuación: permanecer en el lugar, desplazarnos todas juntas, etc.

e) Dispersión
Vamos a hacer todo lo posible por evitarlo pero, en caso de que consigan situarnos en el escenario de caos que quieren generar, es importante luchar por dominar la situación y no caer en el pánico: mantenernos en grupo, no dejar que nadie se quede atrás y buscar la manera más eficaz para protegernos e intentar reagruparnos. A tal efecto, hay que estar atentas a los dos puntos de reencuentro que se anunciarán el propio #25s.

Desde el grupo de Acción de la Coordinadora 25s hemos estudiado una serie de rutas por las que desplazarnos. Lo hemos hecho otras muchas veces: en lugar de quedarnos estáticas delante de barreras de antidisturbios, echamos a andar en una deriva incontrolable por las calles de Madrid. Con calma y sin miedo, presta atención a los movimientos a tu alrededor.

3. Precauciones legales

Esto no te va a pasar, pero, por si acaso, conviene que te prepares.

Legal Sol tendrá dos abogados de guardia el 25s: Beatriz Monasterio Chicharro y Eduardo Gómez Cuadrado. En caso de que te detengan, puedes nombrarles a ellos. Recuerda que en esa situación requisarán tus pertenencias y te preguntarán el nombre completo, por lo que antes de ir a rodear el Congreso tienes que memorizar nombre y apellidos (o apuntártelo en el brazo). Si has visto una detención, o has perdido a una amiga y temes que haya sido detenida o tienes algún problema legal mientras estás participando en la acción, puedes llamar a Legal Sol. Apúntate este teléfono: 665225665. Y úsalo con moderación, sólo si es estrictamente necesario, para no saturarlo.

De todas maneras, recuerda que, siempre que tus acciones sean no violentas, no es ilegal manifestarse. Recomendamos la lectura de este informe sobre aspectos legales del 25s. También puedes repasar estos documentos sobre derechos de manifestantes.

4. Información logística

Por si aún no lo sabes, estos son los horarios que hemos consensuado:

  • 12h: Bienvenida en Plaza de España y Atocha (esquina con Paseo del Prado).
  • 14h: Comidas populares en Plaza de España y en Paseo del Prado.
  • 16h: Charlas informativas sobre la acción en Plaza de España y Paseo del Prado
  • 17.30: Marchas desde Plaza de España a Sol y desde Paseo del Prado a Neptuno y Cibeles.
  • 18h: Rodeamos el Congreso (o, bueno, más bien: rodeamos el perímetro policial).

Es importante que conozcas bien la zona, así que mírate bien este mapa.

5. Otras ciudades

En Barcelona se ha activado un dispositivo de apoyo legal, si lo necesitas llama al 689 819 905. Si participas en la acción de Valladolid, lee esta completa entrada.

Posted in Uncategorized | Comments Off on De cómo ir al 25s y cuidarnos colectivamente

¿Por una desobediencia constituyente?

de Jordi Carmona Hurtado, Miriam Martín y Rafael Sánchez -Mateos Paniagua
Miércoles 16 de mayo de 2012.
Imágenes integradas 1Imagen: La venida del verdadero estado de excepción. Fundación Straubinger

La estrategia del 1% es clara, transparente. Por un lado, ofensiva del capital, en la que medidas de carácter político tratan de hacerse pasar como meramente técnicas o económicas: múltiples ‘recortes’ cuyo objetivo es extender la lógica del beneficio a todas las esferas de la vida social, con la consiguiente precarización de las formas de vida y la pérdida de las condiciones materiales que posibilitan el ejercicio de los derechos básicos que permiten vivir dignamente. Queda denegado el acceso al dinero, que desgraciadamente aún necesitamos, y a los servicios públicos que gestionan lo común, de los que desgraciadamente aún dependemos por completo. Acompaña a esto la ofensiva de los sistemas estatales de represión, tanto jurídicos como policiales, con el objetivo evidente de impedir cualquier interrupción de este proceso por acciones de protesta, de disenso o de desobediencia.

La estrategia es clara, pero la visión de la realidad que supone es pesadillesca y deliberadamente paranoica. Así, estudiantes que se manifiestan para exigir estufas para sus escuelas serían en realidad peligrosos enemigos del Estado, trabajadores que ejercen su derecho a la huelga realizando piquetes informativos serían guerrilleros urbanos formados en los métodos de alguna kale borroka, etc. El 1% sólo ve y sólo quiere ver ante sí a criminales aislados o a terroristas organizados. La visión de la realidad que trata de imponernos es esa: o estáis de acuerdo o sois criminales o terroristas. Se tra- ta así de conducirnos a la impotencia, a que olvidemos las razones por las que luchamos, a que perdamos de vista el embrión de mundo nuevo que llevamos con nosotros, con una alegría que desconocen, cada vez que actuamos. La figura del antisistema-quemando-un-contenedor que se fabrica sin cesar para los medios no significa otra cosa: el orden actual sólo sobrevive tratando de demostrar que es el único posible, que no hay nada fuera de él y que contra él sólo hay la desesperación muda.

El 1% vs. el 99% organizado

Dentro de esta triste lógica se prepara ya una reforma del código penal directamente dirigida contra las acciones de desobediencia civil como las practicadas por toda la constelación de iniciativas que surgió del 15M. Así, la resistencia pasiva, la forma más clásica de lucha noviolenta, sería considerada delito, por su carácter evidentemente “violento”. Convocar en redes sociales “actos violentos” también sería delito; pero si la resistencia pasiva es violenta, ¿qué será considerado un acto violento? ¿Poner una mesa informativa, una sentada colectiva, un grito mudo, acampar en una plaza pública, es violencia? Todo parece posible.

Un signo puede indicarnos qué es lo real de esta estrategia de represión anti-15M, qué es lo que el 1% teme realmente. En la reciente acción “Toma el metro”, lo grave para nuestros gobernantes no fue el aspecto de sabotaje simbólico del acto, con esos tres o cuatro minutos que se prolongó la parada habitual, lo grave no son esas miles de horas perdidas de producción según las matemáticas delirantes del Estado, ni la imposibilidad del menor riesgo para los pasajeros por el hecho de parar un tren ya parado. Lo que pareció grave a quienes gobiernan es que la gente de “Toma el metro” se hubiese concertado para actuar: lo que les parece gravísimo, intolerable, es que nos organicemos, que nos reunamos para hablar de lo que nos preocupa, que tomemos decisiones colectivamente, que las llevemos a la práctica. Y en el fondo, si el 1% trata de criminalizar la resistencia pasiva es porque la comunidad de brazos y piernas entrelazadas que resiste a la violencia policial es como la imagen en miniatura de un pueblo organizado.

El 1% nos hace la guerra, y cada vez más directamente. En esa guerra, tenemos un papel asignado desde hace tiempo: lo esencial, si queremos tener alguna iniciativa a la hora de definir la realidad y así poder transformarla, es rechazar ese papel que nos captura en la realidad paranoide de los que nos gobiernan. Hannah Arendt, en su ensayo La desobediencia civil, analiza precisamente qué es lo que separa este modo de infringir la ley tanto del delito común como del complot organizado.

Lo que les parece gravísimo e intolerable es que nos organicemos, que tomemos decisiones colectivamente

Frente al delito común, la desobediencia civil es una infracción organizada, colectiva, de la ley. Frente al complot organizado, la desobediencia civil es pública, no se oculta sino que se declara y dice sus razones. Tal vez hoy más que nunca sea necesario que nuestras acciones insistan en esos dos rasgos, organizarse colectivamente y declarar las razones y legitimidades de nuestra obediencia, recordando que la guerra que se nos trata de imponer no es nuestra guerra, que nuestra guerra o nuestra lucha consiste más bien en ser ese 99% del que tanto hablamos.

La razón común cuestionada

Según Arendt, la obediencia a la ley reside en una especie de acuerdo tácito, de “consenso originario”: la ley expresa una razón común. Esa razón común, en nuestras sociedades, es cada vez más la de unos pocos, que sin embargo tienen el monopolio de la riqueza, de la capacidad de decisión, de los medios de violencia y de los medios de información. De ahí que la ley nos parezca injusta y no queramos obedecer. Pero mientras afrontemos esto individualmente no habrá obstáculos para los que nos gobiernan, por mucho que nos rebelemos. Tampoco habrá ningún obstáculo mientras nos organicemos en partidos o en grupos de afinidad con nuestras ideologías y demás.

Si el 1% tiene tanto miedo a que nos reunamos para hablar y actuar, es precisamente porque ese tipo de desobediencia pública que discute y comparte sus razones podría ser quizá el principio de un nuevo consenso originario que dé lugar a nuevas formas de organización populares, distintas a las fórmulas de gobierno que se nos imponen. La búsqueda de consensos en Sol, entre gente tan diversa, así como en otras plazas, en el seno de una acción abierta y declarada de desobediencia, es un apasionante ejemplo de ello, una prueba de nuestra capacidad.

Frente al complot organizado, la desobediencia civil es pública; no se oculta sino que declara sus razones

Cuando la ley no rige o no es justa, un nuevo sentido común crece. Porque no basta con disentir, lo esencial es preguntarse colectivamente en qué este disenso, esta negación, esta resistencia o esta desobediencia a las leyes del capitalismo y del Estado es la condición de posibilidad de otra cosa, de otro consenso, de otra afirmación, de otro mundo.

* Jordi Carmona Hurtado, Miriam Martín y Rafael Sánchez -Mateos Paniagua son filósofo, criminal de poca monta y artista, respectivamente.
Posted in Uncategorized | Comments Off on ¿Por una desobediencia constituyente?

bonnie y (el) heroismo

abramos una práctica.

La llamaremos:  “re-trans posicionamiento y punto de fuga”.

Se basa en:

1. ¿cómo releer y practicar antiguos mitos e imágenes hoy?

2. En el contexto de Bonnie Tayler y su video “I need a hero”: ¿cómo leer lo que opera y actuaba entonces?; ¿Cual es el diálogo de esos mitos (con) ahora?

sujeto de estudio: bonnie y (el) heroismo

parámetro: video-canción “I need a hero”: Canción plenamente contemporánea, salvo por algunos detalles que os mando en negrita y subrayados para empezar la re-trans posición.

al final va el video original (…vivan los pelos, la laca incipiente, las hombreras y esa panda de mujeres zombies…!)

la letra:

Where have all good/wondering, doubtfull- men/people gone

And where are all the gods?

Where’s the street-wise Hercules

To fight the rising odds?

Isn’t there a white knight upon a fiery steed?

Late at night I toss and turn and dream/get in touch with-of what I need

I need a hero

I’m holding out for a hero ‘til the end of the night

He’s gotta be strong/ it´s gotta make a force out of its fragility-weakaness-vulnerability

And he’s gotta be fast / and it is gonna to resists to fastness, take its own rhythm-time, cos need to be slower, so it doesn´t sells it out.

And he’s gotta be fresh from the fight

I need a hero

I’m holding out for a hero ‘til the morning light

He’s gotta be sure

And it’s gotta be soon

And he’s gotta be larger than life

Somewhere after midnight

In my wildest fantasy/reality

Somewhere just beyond/yet proximate to my reach

There’s someone reaching back for me

Racing on the thunder and rising with the heat

It’s gonna take a superman/ an infra-whatever is– to sweep me off my feet

I need a hero

I’m holding out for a hero ‘til the end of the night

He’s gotta be strong/ it´s gotta make a force out of its fragility-weakness-vulnerability

And he’s gotta be fast / and it is gonna to take its own rhythm, cos need to be slow so it doesn´t sells it out.

And he’s gotta be fresh from the fight

I need a hero

I’m holding out for a hero ‘til the morning light

He’s gotta be sure/ambivalent, ambiguous

He’s gotta be strong/ it´s gotta make a force out of its fragility-weakaness-vulnarability

And he’s gotta be fast / and it is gonna to take its own rhythm, cos need to be slow so it doesn´t sells it out.

Up Where the mountains meet the heavens above

Out where the lightning splits the sea

I would swear that there’s someone/something somewhere

Watching me /unable to see me…

Through the wind and the chill and the rain

And the storm and the flood

I can feel his approach

Like a fire in my blood

I need a hero

I’m holding out for a hero ‘til the end of the night

He’s gotta be strong/ it´s gotta make a force out of its fragility-weakness-vulnerability

And he’s gotta be fast / and it is gonna to take its own rhythm/time, cos need to be slow (so it doesn´t sells it out)

And he’s gotta be fresh from the fight

I need a hero

I’m holding out for a hero ‘til the morning light

He’s gotta be sure

And it’s gotta be soon

And he’s gotta be larger than life

Dos cosas más, que necesitan extra-imaginación:

a. cuando bonnie está en la cima de la montaña gritando “I need a hero”- os doy dos opciones combinables:

1. se está cayendo con su peso de plomo dentro del propio centro del paisaje que habita.

2. está dentro de esa montaña…encontrando su salida desde adentro…

b. no va de blanco, sino de negro…hace luto por todo lo perdido…

c. ¿esos cow–boys quiénes, qué son?

d. ¿y los caballos y la pistola?

“nuestros muertos están aún enterrados e inmóviles. Con todo, nosotros, los ‘vivos’, podemos empezar a devenir cuasi-muertos”. Corpo- realidades muertas. “Los zombies cantan una canción, pero es la de la vida” (Deleuze).

el video-link:  http://www.youtube.com/watch?v=ap7m1CYzS6A

bsos

…podríamos seguir y darle a michael y su “thriller” no?

Posted in Uncategorized | Comments Off on bonnie y (el) heroismo

Seventeen Points for The Future of Dance

1. An expanded choreography owns the future. Dance as we know it is soon, if not already as dead as opera or dixieland jazz. The future belongs to choreography but only if it acknowledges its potentiality as an expanded capacity. Choreography is not the art of making dances (a directional set of tools), it is a generic set of capacities to be applied to any kind of production, analysis or organization.

2. Choreography is not the art of making dances, it’s a complex means of approaching the world. No, the universe.

3. If we live in a society of performance it’s structural foundation is choreography.

4. In a society based on circulation of abstract values instead of material goods, movement and relations are King, not oil and steel.

5. In a society organized around immaterial labor, movement is the protagonist. This might not be a good thing, but since there is no choice we better make sure not to leave the definition of those movements to politicians or bureaucrats.

6. In a society where the subject is the individuals’ most precious property, dance should appreciate its capacity for the impersonal.

7. Dance is always activating forms of performativity, but dance is not the same as performance.

8. There is an important difference between political on the level of content and on the level of production. There is an important difference between political on the level of representation and on the level of choice. There is an important difference between political on the level of representation and on the term of sensation, experience or sensuality.

9. Discourse is neither good or bad, it is the position and timing of it that can open or close contexts. Discourse is not equal to theory or Western reason, discourse is any kind of consistency of information flow or communication. It is not discourse as such that needs to be fought but it’s guardians.

10. For dance to have a future it needs to engage in a process of deskilling, i.e. to cancel the proprietary understanding of technique in favor of individual or context specific constructions of abilities, over the generic sense of dance as a sui generis technology.

11. The 20th century had star architects building monuments over a Fordism that was already dead, the future will have star choreographers organizing revolutions, one after the other. The coming insurrection will not be semiotic but will grow and gain strength through proximities between bodies, between spirits, between dances.

12. The problem is not the split between mind and body, nor between body and mind, not even between minds, the real problem is the split between bodies and bodies, and we don’t just mean human bodies – we mean any bodies: stones, lions, skin lotion, a little wind, an encyclopedia and so on. The dance of the future must leave the human body behind and embrace all bodies independently and pursue and object oriented contact choreography. Fuck BMC because of its belief in anthropocentricity.

13. Once we had bodies without organs, in the future we will dance together through a conviviality without communality.

14. The rebirth of the new as well as the death of the new is nothing new, yet if we want the future to move we must embrace both newing and the new. This embrace starts as a struggle, the struggle against belonging. The new dance has a job, to betray it’s ancestors.

15. Politics is organized through the qualitative difference of perspectives. The maintenance of politics depends on the degree of transparence, hence the fear of corruption. The production of the political on the other hand denies perspective and insists on the horizon, it must be corruptive exactly in order to undermine the maintenance of politics and hence it fucks transparence.
A dance that has ambitions reaching further than “nice”, must be 360 degrees, ungrounding, oblique and motherfuckin true to the universe.

16. An idea, at least in dance and art, is not hard enough as long as having it doesn’t scare you to death. An idea that is not completely psychotic is not worth while pursuing.

17. Remember, policy or cultural politics is not Politics, and is certainly not art. Remember critique is not necessarily a proposition. Remember to be an erotic being that engages in the world through sex rather than economy.

By the way tomorrow or today Friday Spangbergianism The Show at Het Veem Theater in Amsterdam, like 20.30. I’ll be the last release event ever – or almost – cuz the book is gone there are no more copies left in the storage and it’s time to start writing part II. The cute and cuddly version, or as a magical friend proposed “a theoretical deliriuum, or rather — a full blown exercise of Spangeberginism aimed at theory, pure theory” – OK Smokey I start now, goddamnit.

http://spangbergianism.wordpress.com/2012/09/

Posted in Uncategorized | 3 Comments

hasta el ballet combate

de mis series, “Imágenes que interrumpen la historia”

movimiento complejo (1): arabesque, en medio giro (o espiral) en attitude y cogiendo un a silla…

Posted in Uncategorized | 1 Comment

carta a CRIM

(continuación del debate en el post “movilidad y visibilidad”)

Muchas gracias CRIM,

Algunas de vuestras inquietudes y reivindicaciones ó apuntes, levantan varias preguntas. Esto que escribo es para continuar el debate…pondría mi cara también, pero no sé de tema video.

Lo que más me llama la atención es la relación visibilidad e invisibilidad: creo que una buena manera de subvertir el juego y plantear otro, sería desplazando el propio lugar desde el que el artista crea y es visibilizado. No sé si la solución sería “no hacer un bolo en un teatro que solo programa oferta”. Creo que la solución pasa por visibilizar precisamente lo que no es visible.

Desde ahí propongo una acción (que si queries podeis llamar YES, WE CANNOT): cuando seas invitado/a a un evento tal cual el MOVS, por ejemplo. Dí sí e incluye un NO más grande que una casa. No hagas la pieza que has vendido,  pero utiliza el margen de visibilidad dada, para tomar la palabra y contar al público (puesto que tú también eres público y pagas tus impuestos y demás) todo lo que te interpela. PON EN HUELGA TU PROPIA OBRA. DEJA DE TRABAJAR y ponte fuera de juego, al menos instala un agujero en el lugar del mercado y el consumo por doquier. Entra en el teatro con tu maleta, estás de paso. No te instales. Una vez hayas terminado tu testimonio, agarra la maleta, vete y no vuelvas más por allí! (de todas maneras te van a echar). Si te echan lo habrás hecho muy bien. Si no, si te ríen la gracia, no habrás sido lo suficientemente contundente y habrás intentado hacer algo medianamente creativo. No seas simpático. Crea empatía. Te sentirás muy solo. Pero mejor solo que mal acompañado. Los solitarios no sustentan el poder, es más no lo quieren.

Chicos y chicas, no sé si la danza, y los artistas somos tan necesarios. Nadie es hoy necesario. Antes estaba el estado que nos hacía existir con su BIENESTAR asegurado. Hoy no es así. Con la caída del estado de bienestar existe el riesgo de NO EXISTIR. Si nos sujetamos a “esa vida”  existiremos sí ó tendremos la ilusión de que lo hacemos, pero a costa de más precariedad,  esclavitud y explotación.

Existir hoy no es un dato ó un bolo, existir hoy es un trabajo forzado. Llevamos a cuestas el trabajo de existir.

Entonces: ¿y si dejamos de ser artistas? ¿y si seguimos haciendo lo que hacemos, pero “agujereando” lo que tal categoría significa e identifica? ¿y si nos dejamos de identificar con todo el dispositivo de poder y reglas en los que nuestro trabajo está inscrito? ¿y si pensamos vincular la práctica-visibilidad desde el ámbito “trabajador/a cultural”? ¿A qué daría lugar y cómo visibilizaríamos “diferentes formas de trabajo”?. ¿A qué llamaríamos trabajo, a diferencia del trabajo, artista-proceso-obra-bolo?

Estas preguntas nos ponen FUERA DE LUGAR. Un fuera de lugar que deja “margen de mani-obra” abriendo un campo diferente de relaciones. El campo es un desierto dónde se escucha el rumor de una afirmación que niega profundamente: LOS BOLOS YA NO DAN PARA MÁS.

Creo que desde esa perspectiva (que es un simple desplazamiento en las reglas de juego que operan en el dispositivo creación-artista-mercado-programador-subvenciones-) podemos seguir abriendo una reflexión que “esté fuera” de las reglas de poder, la reivindicación y la frontalidad.

El marco de visibilización empieza también interpelando lo que una obra, trabajo, producción es. Como seguir haciendo cosas que no se identifiquen ni con obra, ni con proceso, ni con “research”. ¿qué tiempos, qué lugares instalaría este desplazamiento? ¿qué vinculaciones y alianzas? Creo que interpelándose por ahí, el propio lugar de visibilidad y del intermediario de turno, (el programador/a) se vería desubicado (a lo mejor incluso, no importaría en absoluto…).

Lo que nos hacía existir ya no sirve. Bien. No sé si la fórmula es “reinventarse”…a mi juicio, suena demasiado “postmodernista”. Bien interesante sería prácticar el DES, el DIS y el IN. Ejemplos: des interesar, des ubicar, des plazar, des hacer, des identificar, des atender, des confiar, des ocupar,  in distinguir, in diferenciar, interpelar, disipar, dispersar, disponer…

Propongo continuar pensando estas cosas y pensar en cómo establecer lugares desde los que las propias reglas capitalistas sean puestas fuera de juego (intuyo que eso pasa por des-identificarnos del lugar de la importancia así como el de la identidad-artista…).

Desde ahí, empezar a entre-ver, qué tonalidades, qué amistades, qué afectos, qué infra acciones y lugares, qué formas de organización y de trabajo, qué vida podría…

Un beso,

paz

Posted in Uncategorized | 2 Comments