DIRECTAMENTE OCUPADXS! -convocatoria abierta-

DIRECTAMENTE OCUPADXS!  -convocatoria abierta-

Paz Rojo, dentro del marco OCUPACIONES / LA PORTA, nos invita a experimentar durante un fin de semana la pregunta “¿qué, para qué, quiénes, dónde, cuándo, cómo nos vivimos en la tensión entre la individualización y la necesidad de lo colectivo? El escenario en el que ubicamos esta pregunta es en la relación entre las nociones de “cuerpo, ocupación y marca”.

Cuerpo: En primer lugar, queremos re-situar el cuerpo como desafío político. Pensamos que lo sensible, lo corpóreo e indecible es el campo de batalla desde donde desafiar nuestra existencia. Esta relación con lo sensible, tiene que ver con la reactivación de la esfera de lo corpóreo en su sentido materia-pensante-viviente-experimentable.

Proponemos experimentar el cuerpo como un campo de batalla en dónde lo “somático” prime sobre lo “cognitivo”; en donde la “creación” prime sobre ”lo creativo”; y en dónde la suavidad, la empatía y la dispersión primen sobre la auto-representación, la autogestión y el auto-control.

Ocupación: la esfera de lo laboral se ha convertido en una vana búsqueda por tener empleo y ocuparse (como ya sabemos, esto es debido a las circunstancias socio-económicas y políticas en las que vivimos). Unas circunstancias que nos dejan sin ningún tipo de garantía estructural (o bien no hay suficiente empleo para todxs, o este es muy precario o cuando lo tenemos resulta que no sabemos si lo que hacemos es trabajar u ocupar el tiempo libre que se nos da sin haberlo elegido). La cuestión sobre la imposibilidad de distinguir el uso y valor del tiempo entre -trabajo -ocupación- empleo- de los lugares de desempleo y desocupación y, por tanto de invisibilidad, se han convertido en una condición de nuestra existencia; condición que aprovechamos para repensarla como un problema a través del cual generar otro tipo de valores que no sean los posibles a los que estamos acostumbrados.

En este sentido y, tomando las categorías de empleo y desempleo, ocupación y desocupación, el desafío que proponemos es preguntarnos ¿cuáles podrían ser las condiciones y herramientas para hacer de ambas categorías “inempleables” y “des-ocupantes”, es decir para dejarlas fuera de juego y de toda identificación? un “fuera de juego” o “fuera de lugar” que nos permita entonces experimentar, desertar, desplazar y abrir los lugares de empleo y de ocupación que nos representan. Tratándose de esta cuestión, somos conscientes de que indudablemente necesitamos de un espacio colectivo para poder reapropiarnos de lo inapropiable e inempleable si bien, indispensable para la vida (cuerpo, tiempo, espacios y de ellos, vínculos y afectos más allá de lo que define ese mercado en el que irremediablemente están ubicados). Para ello, proponemos sacar de “recreo” al tiempo, el uso y valor de lo que nos emplea, ocupa y representa. Convertirnos en una especie de “hacerse menor”, de “jugar pensando” y de “pensarnos jugando”; estableciendo prácticas y experimentos concretos en un “abierto” sin empleo identificable que, sin embargo nos permita investigar qué herramientas facilitan la creación y coagulación de zonas inciertas, difusas, confusas, in útiles…

Marca: “La marca nunca constituye un elemento transparente, como cualquier interface comprime una cantidad variable de sistemas productivos heterogéneos y en cada momento decide cuanta información debe recibir el exterior sobre los mismos. La marca a través de los diferentes elementos que la componen (logotipos, jingles, colores, olores, sonidos, tipografías, etc.) articula una suerte de espacio de marca (brandspace) por el que circulan los objetos y mercancías que tratan de vender las diferentes empresas. El sujeto empresa también necesita construirse un espacio dentro del mercado puesto que la propia presencia ya es una fuente de valor para su marca. La marca aísla, “ (Jaron Rowan 2011).

En primer lugar y, para desafiar lo que emplea y ocupa a nuestras marcas, identificaremos sus zonas de esfuerzo, obligación, musculación, culturización y aislamiento. En segundo lugar, desplazaremos su zona de confort, poniéndola en obras e inyectándola de sensaciones en lugar de sensacionalismos. El gran desafío será “intervenir la marca” en una suerte de “operación a cuerpo abierto”. Haciendo una reflexión un tanto rocambolesca, no obstante lúdica: ¿es posible pensarnos desde la producción de marcas gemelas? es decir, ¿podemos pensar la marca desde el vínculo de la indistinción y la similitud? ¿pensar entonces una marca cuya lucha sea la de la singularización y cuya condición primordial sea la de saberse en plural? ¿qué nos com-parece? ¿qué significa ensayar, hacer, experimentar nosotrxs? ¿qué es y para qué nosotrxs? desde ahí, ¿podríamos tomar el espacio con/en el que nosotros se mueve como un lugar común el cual pertenece por igual a todxs y cada unx de los participan en él? si es así, ¿cómo éste espacio puede ser sostenido y dado por todxs y cada uno de los que participan de/en/con él?, ¿qué condiciones hacen posible la creación de lo común, sin ser un proyecto realizable, hecho o por hacer (nosotrxs) sino haciéndose continuamente?

quiénes: esta convocatoria es absolutamente abierta. Y desde esa apertura, su primera condición será que lxs que se “auto-convoquen” se expongan en ese “abierto”. Para experimentar las preguntas que queremos abordar, no hace falta ni se desea, ser especialista de (ningún) movimiento, no obstante es necesario tener una cierta sensibilidad respecto a lo que nos conmueve, en definitiva, querer experimentar el cuerpo para poder vivir.

para qué: queremos implicarnos en una convocatoria que lanza problemas e intenta crear lugares a través de los cuales experimentar ¿cuál es el movimiento y la tonalidad de lo común como marca verbalizada en plural? ¿dónde y cómo deja esta experiencia a nuestros yo-es y los yo-es de las instituciones, regulaciones y normativas a través de las cuáles nos representamos y nos representan? ¿cuáles son sus desafíos?

cómo: esta iniciativa se lanza públicamente y sin remuneración alguna. Por tanto no cuesta nada (tan sólo tu tiempo, tus deseos y lo que estés dispuestx a hacer con ellos); ni tampoco es necesario ningún pase o carta de motivación.

Os invitamos a que vengáis con vuestras preguntas y con una vestimenta cómoda para co-implicarlas. No hace falta chándal, ni mallas multicolor. Ni ir descalzo (tipo dancer contemporáneo). No obstante “traeros los qué(s) y para qué(s)” que deseéis poner en juego sin dejaros de sentir cómodxs (tipo ropa y objetos que os acompañan, conceptos, cosas que leéis, que  veis, escritos, textos, referencias, enunciados de periódicos, imágenes, revistas y preguntas que os problematizen y nunca mejor dicho, que os ocupen) para preguntarnos y compartirlas en común…

Estos dos días se articularán en castellano y si es necesario, se facilitará la traducción en inglés.

cuándo:

sábado 14 Enero de 12.00 a 18.00 horas y domingo 15 de Enero de 12.00 horas a 17.00 horas.

 dónde: C/ Germá 5  3rd  Metro Plaza España, Barcelona

Esta ocupación tiene lugar dentro del marco “C O R E Ó G R A F X S”, una investigación que parte de una serie de culturas coreográficas que surgieron a lo largo de los 70 en NY, las cuales pretendieron incorporar la vida cotidiana y colectiva a través del cuerpo y el “encuentro en escena”. El contexto vino dado por la revolución de Mayo del 68, el surgimiento del movimiento hippie en los 70, el surgimiento del movimiento feminista y el movimiento gay; “movimientos” que reivindicaban otras maneras de entender el concepto de igualdad (la democracia era el futuro). A partir de este contexto intentamos reapropiar algunos de los conceptos que definieron dichas culturas corporales y, a su vez, cuestionar qué es lo que éstas significan en las democracias de mercado actuales y en relación al triángulo cuerpo-trabajo-marca.

Los objetivos son: 1. producir herramientas y prácticas que nos ayuden a vislumbrar la posibilidad de abrir ciertas tonalidades afectivas, 2.  que sostengan el proceso incorporado de la precariedad en la que vivimos y trabajamos, 3. que nos pueda ayudar a entre-ver cómo sostenernos en esa movilidad que caracteriza nuestro tiempo y cuáles serian sus implicaciones en nuestros vínculos, nuestras vidas y prácticas cotidianas.


“C O R E Ó G R A F X S” se desarrolla a lo largo del 2011-2012 con talleres itinerantes en múltiples marcos y con participaciones diferentes; acciones y/o experiencias coreográficas. 

bibliografía y referencias:

–                       Peter Pal Perbart (2010)  “Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad”. Tinta Limón. Puedes encontrar el pdf. en Traficantes de Sueños.

–                       Marina Garcés “Nosotros” y “Entre Nosotros”. www.marinagarces.com

–                       Berardi “Bifo”, F (2010) “Generación Post-Alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo” Tinta del Limón, Buenos Aires. Puedes encontrar el pdf. en Traficantes de Sueños.

–                       Rowan, J (2010) Emprendizajes en cultura. Traficantes de Sueños, Madrid. Puedes encontrar el pdf. en Traficantes de Sueños.

–                       www.apiecetogether.blogspot.com

 si queréis venir, contactar con: info@laportabcn.com

os esperamos,

Paz Rojo, OCUPACIONES / LA PORTA

This entry was posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.