Primera Artista Residente: Christina Schultz

Tengo el placer de inaugurar el programa de residencias Ocupa mi blog, los días jueves 31 de enero, viernes 1 y sábado 2 de febrero con la artista alemana Christina Schultz.

Esta dama está especialmente interesada en la animación en directo (stop motion). Vive en Barcelona. Le encanta los recortables y montar collages. También juega al ping-pong y se cruza la ciudad en bici, pensando en posibles performances, que después improvisa allá donde le parece. Cuando cocina se guía por los colores de la comida. Siempre pienso en cómo consigue el color azul.

Una de sus primeras performances en stop motion es “Deseos monstruosos”, que se pudo ver en The Private Space el pasado otoño. Y últimamente, Chris está trabajando en “Who is she”, un looper escénico, donde ya no presenta sino que representa la historia de una mujer, desde su infancia hasta su muerte-en-vida (¿matrimonio?).

Su trabajo está marcado por la estética punk y la música techno. Cuando monta su chiringuito de ordenadores, pantallas, loops y mil cables, sale su personaje y tiene mucho de rock star. Diferentes ell@s son las protagonistas de sus historias. Esta es su web.

Con Christina mola currar. Siempre me lo paso bien. Así que decidí que fuera ella la que inaugurara este proyecto. Y hablando, hablando, hablando… siempre pasa, nos entraron las emociones y hemos decidido llevarlo un poco más lejos. Así que tenemos un pequeño calendario de actividades compartidas. El detalle es el siguiente:

Jueves 31 enero

¡Empieza la ocupación!

A las 19.30 inauguración por todo lo alto con una sesión de Free Writting entre  la artista y la que escribe.

Viernes 1 febrero

Ni idea de lo que hará… con mucha curiosidad.

Sábado 2 febrero

A las 12.30 primer pase de una coreografía improvisada en Ikea.

Y a las 13.15 segundo pase… que nos apetece bailar un poco delante de la cámara.

Serán 2 pases, 2 canciones. Obviamente la música va a cargo de Christina.

A partir de las 19h publicación del vídeo de la coreografía improvisada y fin de la residencia.

Nota: intentaremos pasar por streaming el Free Writting y la Coreografía improvisada pero dependemos de los recursos que tenemos. Os iremos informando.

Christina ya tiene las llaves de mi blog. En breve, ella misma se presenta.

 

 

Posted in Ocupa my blog | 3 Comments

“Cada casa tiene su palomar”

En los últimos años los discursos post-feministas-queer están teniendo más visibilidad en las instituciones. En Barcelona empezó el MACBA. Si no recuerdo mal, en el 2007 ó 2008 ya hice uno de los primeros cursos con Beatriz Preciado sobre historiografía feminista.

El pasado mes de noviembre, esta misma dama organizó, en este museo, unas jornadas sobre el llamado Tropicamp, donde participaron Fernanda Nogueira, Max Jorge, la misma Beatriz Preciado, Rafa Marcos, Aimar Arriola, Miguel A. López, Álex Brahim, entre otras.

Actualmente en el Museo Reina Sofia (Madrid) se puede ver una exposición sobre estos temas. En la Fundación Antoni Tàpies se puede visitar un archivo de performances feminista, y en el Musac (León), otra exposición sobre arte post-feminista. ¿Me dejo alguna? No está mal… para aquellas que nos interesa el tema.

Por tanto parece que sí. Finalmente podemos celebrar que los discursos subversivos, revolucionarios y lo que podríamos llamar “la desobediencia sexual” tienen derecho a podium en las casas sagradas del arte.

Estas grandes exposiciones son fruto de los discursos que han ido desarrollando artistas, comisarias, teóricas, etc… en los márgenes de la institución. Durante mucho tiempo estas damas han estado trabajando a pico y pala, empujando los límites, o mejor dicho, difuminándolos y así, hacer huequitos para mostrar sus trabajos.

El sábado pasado se inauguró en Barcelona el primer proyecto expositivo de Equipo Palomar: Lo más revolucionario es ser casto o tener un vida sexual frustrante.

Manifiesto

El Palomar es un proyecto comisarial independiente desarrollado por artistas, que nace como respuesta y con la esperanza de reactivar la tarea post-feminista y post-queer que recientemente están apuntando ciertas instituciones.

(…) un intento, por nuestra parte, de pensar como cuerpo desde la fronteras, no sólo para cuestionar regímenes de poder determinados, sino poner en movimiento nuevas formas de estar en el mundo, nuevos afectos, dentro, fuera y en las fronteras de los marcos de actuación conocidos.

Así empieza un nuevo proyecto independiente en esta ciudad. ¡FELICIDADES!

Cinco pisos sin ascensor. Este era el precio para ver, en la escalera, una serie de bonitos espejos de colores, antes de alcanzar el palomar. Los reflejos en la pared eran la primera pista para entender cuánto merecía la pena haber subido hasta allí.

El montaje de la exposición fue excelente. A pesar de que el espacio es especialmente pequeño, las asistentes pudimos disfrutar de los trabajos tranquilamente, sin la sensación de aglutinamiento. Curiosamente se sentía todo lo contrario. Llegabas sin respiración. Pero cuando entrabas, recuperabas el aire al instante. Frescura, amplitud, mucho amor y buena onda. Un cielo abierto por donde escapan las palomas.

La exposición constaba de diez piezas: Manifiesto, Epígrafe, Lo próximo y lo ajeno, Les virtuts del cagar, Chukadu, Poiesis, The mystic rose, Amor-mentira, Guerreros, chamanes y…, Paloma. Las autoras de estos trabajos son Equipo Palomar (MarioKissme y Rafa Marcos).

Me gustó especialmente ver cómo no te lo dan todo de golpe. Primero, los espejos y sus reflejos de colores, segundo la exposición en el interior de El Palomar y para finalizar, la sorpresa en la terraza: una preciosa paloma de feria, traída expresamente de Andalucía. A mi me deslumbró. Y creo que no fui la única.

No faltó ni ningún detalle, ni tampoco vino (etiqueta “Palomo cojo”). Fue muy bonito compartir con ellas y con el resto de las visitantes la primera inauguración. La exposición permanecerá hasta el 2 de febrero. Si queréis visitarla, enviarles un mail (vuelanpalomas@gmail.com) para concertar cita.

Como es un proyecto totalmente auto-gestionado (con todas las dificultades que eso conlleva), deseo y espero que tenga continuidad en el futuro. Este tipo de propuestas hacen que Barcelona siga siendo emocionante.

Esa noche volaron libremente algunas palomas. ¡Bravo!

La Paloma

Posted in Uncategorized | 6 Comments

Archivo digital Time Again

Recuerdo haber comentado de pasada que tenía la idea de generar un archivo digital con los recuerdos de los visitantes de Time Again, exposición que presenté en la galería The Private Space el pasado otoño.

Vicençs Planas (visitante que nada tiene que ver con este mundo)

“The Private Space al Poblenou, ni idea d’on para… El localitzo fàcilment, sembla que és fàcil arribar-hi. Vaig bé de temps, podré fer una cervesa abans d’entrar. O no, entro primer i ja la faré després.

Com sempre la Daph va amb retard.

El lloc està prou bé. Em pregunto si fa temps que funciona, i si s’hi fan més coses durant l’any.

Comença a haver-hi gent. L’ambient està a l’alçada de l’espai. Identifico dues exposicions, semblen curioses.

De seguida veig la Paola, se la veu satisfeta. Parlem una estoneta, curta, no vull fer-me pesat,que deu anar de bòlit.

Ara m’adono que no se què he vingut a veure… m’informo: Time Again, un espai expositiu amb Performances. No conec cap nom, no se si això és bo o dolent.

A la dreta hi ha una barra, és el moment de la cerveseta. Osti, és de franc!

L’espai es va omplint, arriba la Daph, i algun conegut, pocs.

Uns minuts més tard comença la primera performance”

Pedro Torres (ex- comisario de la galería TPS)

“Ariadna Rodríguez, 1/4, 1/2, 3/4, 4/4

Escalera gancho nylon gancho violín, escalera gancho nylon gancho violín, escalera gancho nylon gancho violín y escalera gancho nylon gancho violín. Cada uno a una altura distinta. 1/4, 1/2, 3/4, 4/4. Luces flourescentes en el suelo, filtro azul. Proyección a un lado, textos leídos, de otros. Antes ella lo hacía todo, tocaba y bailaba, ahora ya no puede. Entonces él. Él baila, ella toca. Toca a diferentes ritmos y él baila con distintos violines. Antes, para ponernos en contexto –la pieza ya no es solo la pieza, sino que es la pieza y lo que ha sido de ella antes–, ella nos enseña otros restos, memorias de otros de lo que fue la pieza. Reconstruye al mismo tiempo que construye, ahora. Él baila, ella toca. El vestido que usaba queda colgado, no le cabe a él, no tiene sentido tampoco. Pero igualmente usa botas de snowboard, como ella lo hizo. Toca y baila, cada vez más rápido, ambos. Tiempos.”

Olivier Collet (comisario y fundador de Homesession)

“Sin título” de Joaquim Pujol, “1/4, 1/2, 3/4, 4/4” de Ariadna Rodríguez y “Deseos monstruosos” de Christina Schultz son las piezas que he podido ver en el marco de la exposición Time Again, un proyecto que visibiliza prácticas performativas y nuevos formatos escénicos, en el espacio The Private Space de Barcelona.

Paola Marugán, comisaria del proyecto elabora una programación de artistas mayoritariamente locales, ofreciendo el protagonismo a las obras en vivo: las dos instalaciones de video (Dan Hudson y Javier Álvarez) ocupan solo una parte del amplio espacio expositivo. Lo tenemos claro, aquí lo que pasa en vivo es lo que prima.

Es de remarcar que las iniciativas de espacios dedicados al arte en vivo son más bien pocas en Barcelona y hay que saludar el apoyo que se da a prácticas que tienen el tiempo como componente principal.

Piezas efímeras, que raramente entran en el mercado del arte, a menudo no salen de lugares de ensayo por falta de dinámicas de programación de instituciones o espacios privados.

Christina Schultz artista alemana viviendo en Barcelona trabaja un formato poco usual, utilizando las herramientas de la conferencia -un ponente, un portátil, una proyección, un discurso-como pretexto para narrar una historia. El “storytelling” es su formato de expresión y sus medios son la voz, la pista de audio y las imágenes intervenidas en directo, que crean una narración a la vez lineal y fragmentada. En una obra anterior de Christina, “Biografía de una patinadora” presentada dentro de la programación de Liminal GR, Christina utiliza recursos similares creando dudas sobre el relato o autorelato de una patinadora entrenada en DDR. La presentación oscilaba entre realidad y ficción, biografía inventa y humor negro. En “deseos monstruos”, nos dejamos llevar por una historia donde el paisaje se construye, vibra y se deshace, como tantas montañas, lagos, que Christina hace aparecer y desaparecer, como si ella tuviera el poder de crear un mundo y destruirlo. Nos preguntamos hasta donde ella tiene el control de la historia, o si su relato seria un fragmento de otro relato más amplio, como un microrelato dentro de la historia. El cuento de Christina nos lleva poco a poco a una visión apocalíptica. Estamos inmersos en la desaparición de un mundo, a la vez espectadores y víctimas de este acontecimiento.

Con el uso de formatos y medios pocos usuales, la práctica artística de Christina tiene realmente un sitio aparte en el mundo de la performance. Aunque las herramientas de presentación son parecidos en sus obras, cada actuación de Christina nos aporta su dosis de emoción, cuestionamiento, sorpresa. Tengo mucha curiosidad por saber cual será el tema de su próximo relato visual y por que mundos gráficos nos dejemos llevar.

 

 

 

 

Posted in Digital Archive, Time Again | 1 Comment

Crónica de la Performance Art Week in Venice

“The artist is warrior”, fotografía de Marcus Vinicius

Cada mañana empezaba con café, té, pastitas, panetones y mucho amor. Así, entrábamos en calor y nos preparábamos para las presentaciones de artistas, comisarias, fotógrafos, etc… que cada día, a partir de las 11, se llevaban a cabo en el Palazzo Bembo, donde se celebraba la primera edición de la Performance Art Week.

Un festival para minorías. Nada nuevo hasta aquí. El público de este tipo de festivales acaba siendo los artistas participantes, los voluntarios, estudiantes e interesados en el performance art de la ciudad (estos últimos son bien pocos), algún turista que se deja caer y gente con ganas de salir de su ciudad para saber qué pasa por el mundo, como es mi caso.

Lo que no es tan habitual encontrar, especialmente en Europa, es este trato humano: la hospitalidad, el cariño, la atención, el cuidado y el respeto con el que nos han tratado es impresionante. ¡Bravo! Me he acordado mucho de lo excepcional que era el equipo del festival Citemor (Montemor-o-velho, Portugal).
< hablo en pasado porque no sé si el año que viene sobrevivirá>

El festival tiene tres focos: lo que llaman los artist talks, las exposiciones y el programa de live performances. A pesar de que no he conectado artísticamente con muchos de los proyectos, el trabajo curatorial ha sido bastante bueno. Se ha presentado una pequeña muestra de artistas de Latinoamérica, Asia, Australia y Europa. Un encuentro fabuloso para hacerse la big picture (como dicen los anglosajones) de lo que acontece en el pequeño mundo del performance art.

He tomado conciencia de que Latinoamérica es un foco muy vivo en este tipo de prácticas artísticas. La forma de trabajar es completamente diferente respecto a Europa (España, UK, Alemania – que es lo que más conozco). El territorio, las dictaduras militares y la situación socio-política y económica marcan, o mejor dicho, atraviesan los cuerpos de los performers, por medio de la tortura, el dolor y el sufrimiento. Son cuerpos dañados, colonizados, torturados, desaparecidos…

Después de ver las performances de Macarena Perich o Prem Sarjo, me preguntaba si es necesario trabajar desde ese lugar para llevar a cabo un acto de denuncia; si el sufrimiento es la única vía para manifestar la injusticia social, en un contexto artístico. Desde mi “europeismo”, estas acciones me parecen demasiado efectistas. La comunicación es simple y va directa al corazón, sin duda, pero a mi me producen un cierto rechazo. Aunque entiendo que es una forma “fácil” de conectar con la audiencia. Imposible no empatizar.

Escuchando las presentaciones de Nelda Ramos, Gonzalo Rabanal y Macarena Perich entendí que no sólo nos separa el océano Atlántico sino una historia y un contexto muy diferente.

El jueves por la tarde se llevó a cabo un bonito homenaje a algunos de los performers que ya no están con nosotros y en especial a Marcus Vinicius, un joven artista brasileño que falleció el pasado mes de septiembre y que tenía previsto participar en este encuentro.

En cierto modo puedo decir que fui a este festival por Marcus. Este artista era muy amigo de MarioKissme. Dos semanas antes del festival, cenando en casa con Mario y hablando sobre el trabajo de Marcus, entre copa y copa de vino, tomamos la decisión de ir sin darle muchas vueltas. De esta manera Mario se ha despedido de él con todos los honores y yo he conocido a Rubiane Maia, una artista brasileña (y maravillosa persona) que homenajeó a Marcus en su performance The fransfer. Maybe, the Birth of Tears.

Un precioso trabajo que duró más de 3 horas, en donde la artista brasileña traslada las lágrimas, gota a gota, de un vaso a otro y así mismo le llora, sí… llora públicamente la ausencia de Marcus. Una performance minimalista, sincera y, esta sí, directa al corazón. La presencia de la artista, su elegante movimiento y su llanto no dejaron indiferente a nadie.

Imágnes de la performance de Rubiane Maia

 

 

 

 

 

 

Las exposiciones se plantearon en las diferentes estancias del Palazzo Bembo entre la primera y la segunda planta. Cada artista ocupaba un pequeño espacio. Se podían ver vídeos de artistas consolidadas como Valie Export, Herman Nitsch, Jan Fabre & Marina Abramovic o la instalación de Yoko Ono y trabajos de artistas poco conocidos en el mainstreaming pero “maestros” en el mundo del performance art, como Lee Wen, Ilija Soskic, Boris Nieslony, entre otros.

Había un grupo de proyectos artísticos que estaban más cerca de re-presentar óleos vivos que no instalaciones o performances de larga de duración. Como la pieza de los Weeks & Whitford, una especie de instalación creada a partir de una mesa alargada con un candelabro, vino, frutas y demás objetos cotidianos, en donde los performers representaban escenas clásicas de un matrimonio en total decadencia.

En un principio me impactó, pero después acabó resultando un trabajo más, conducido por los clásicos estereotipos. Un final “teatrero”, un tanto dramático, en el que invitan al público a dejar escritos sus pecados en unas tarjetitas. ¡Me horroricé! ¿Pecados a estas alturas de la vida? ¡Ay!

Muchísimo más interesante me pareció el trabajo de Helena Goldwater, Once in a while it’s important to clear out your glory-hole. Una performance sencilla, minimalista y extremadamente poética. ¡Una maravilla!

Performance de Helena Goldwater

Otro descubrimiento interesante ha sido el trabajo del fotógrafo Manuel Vason en la exposición “Encounters”. Este hombre italiano ha fotografiado el trabajo de artistas como Franko B, La Ribot, Oreet Ashery, Ernst Fischer, Helena Goldwater, Guillermo Gómez Peña, entre otras muchas.

En la charla que dio una de las mañanas, nos explicó que sus fotografías no cumplen la función de documentar estas prácticas efímeras, sino que son obras de arte en sí mismas. Trabajar tête-à-tête con los artistas para crear estas foto-performances, va mucho más allá del habitual reportaje de documentación y archivo.

La censura también tuvo su momento de gloria. Y digo esto, por la presentación del performer Joseph Ravens, que aunque fue super interesante, rozó el reality show al más puro estilo americano. Este artista de Chicago compartió con el público un desagradable episodio que vivió por una exposición de fotografías en las que el artista se muestra desnudo.

Me gustó ver con qué serenidad supo afrontar la situación, resolver el problema y salir airado de todo eso. Su foto apareció en la portada de uno de esos periódicos gratuitos de la ciudad, con un titular que decía algo así como “El pene de este artista es una obra de arte”… en fin, lo que no pase en USA…

Aunque tampoco hace falta cruzar el charco para vivir episodios tan vergonzosos como este. El magazine NEO2 censuró una de las fotos de “piezas distinguidas” de La Ribot. Aquí podéis ver la “solución” que encontraron. Vaya tela. Por cierto, creo recordar que la foto es de Manuel Vason… no sé si me falla la memoria. Bueno… aquí lo dejo caer.

Todo esto y má aconteció durante los cindo días que pasé en Venecia.
Esperemos que tenga continuidad el año que viene. Ya no me acordaba lo bien que se come en Italia.

Una pequeña instalación del trabajo de Marcus Vinicius
Posted in Uncategorized | 8 Comments

VHZ de Javi Álvarez: “un unicornio siempre será un jodido unicornio” o lo que sea

“La pantalla de la televisión es la retina del ojo de la mente. Por lo tanto, la pantalla de televisión es parte de la estructura física del cerebro. Por lo tanto, todo lo que aparece en la pantalla de la televisión se convierte en una experiencia en bruto para aquellos que lo ven. Por lo tanto, la televisión es realidad, y la realidad es menos que la televisión.” Brian O’blivion en Videodrome.

PAOLA.  Me parece interesante empezar explicando el por qué has elegido la película “Videodrome” como punto de partida para VHZ.

JAVI. Elegí Videodrome por su estatus intermedio entre la caspa y el culto. A mucha gente, incluída tú, le parece un producto patillero y ochentoso, y eso está bien, prefiero partir de una peli de videoclub que de un referente establecido e intocable.

Podría haber extraído una cita con una equivalencia casi exacta de Neuromante o de Alphaville, por ejemplo, o de algún libro de Ballard o Sterling, pero admitamos que sacarle el mismo jugo a un Robocop, a un Burst City o a una Pandilla Basura tiene más chicha y resulta infinitamente más sexy.

P. La frase que has elegido se lee como una sentencia potente no sólo frente al arte sino en general en  la vida.

J. Yo la veo más como propaganda que como literatura. Más que una sentencia es un eslogan que sintetiza muy bien el concepto de hiperrealidad.

De eso habla el texto. De cómo el protagonista de Videodrome se desprende de la realidad cuando entra en contacto con la violencia catódica definitiva. El stock eterno, las piernas que nunca terminan, el chichi que siempre está húmedo, el bigote perfecto, un padre de familia que se va de picnic a una fotografía HDR. Ese tipo de cosas.

P. Sacada de su contexto debo decirte que no se ha leído como un eslogan. Y digo esto porque durante la exposición mucha gente me comentó si es “verdad” o “mentira”. Me ha llamó la atención porque no me había parado a pensar en esto.

J. Eso está bien, el arte como generador de dudas y de pensamiento crítico. Usted es un laboratorio. Como decía Chuck D en una entrevista que leí hace años: esta mierda me está controlando.

P. Leído así y teniendo en cuenta que la peli es del 84, parece que Cronenberg tiene algo de visionario o que vio con nosotras La Bola de Cristal, por seguir en los ochenta…

J. Bueno, no creas que tiene tanto de visionario. Yo no la incluiría en el género de anticipación. Entiendo como visionarias obras como La Sociedad del Espectáculo, ahí tienes a Guy Debord contándonos en los 60 cómo iba ser El Diario de Patricia. Alucina, vecina.

Debord, la crema

La Follable: seleccionando los mejores fotogramas desde 1973

Usar este tipo de material es como buscar perlas en la basura, una forma de llevarse algunas ideas muy pesadas y potentes al extrarradio. Tiene algo de rap. De ostranenie macarrilla, de salón recreativo. Y a veces te hace preguntarte, como reza el comentario mejor puntuado de este video: “¿Qué coño estoy viendo?”

P. Creo que no me expliqué. Una cosa es el paté La Piara y otra el foie de pato. Con lo de visionario me refería al desarrollo de la cibercultura y el ciberactivismo. Lo que ahora es el colectivismo virtual, en los noventa se practicaba de manera individual.

J. Como diría Guy Threepwood: “estoy vendiendo estas chaquetas de cuero“.

P. Entendiendo la televisión desde un marco mucho más amplio para situarnos en lo que llaman “cultura digital”, aquí la frase de Brian O’blivion deja de resultar tan radical.

J. Claro, no es radical para nada, es casi descriptiva. Es una lectura en frío del espectador medio, y tiene más de deductiva que de inductiva. Los anunciantes usan la televisión para vender sus productos a los espectadores, pero la televisión vende a su vez estos espectadores a los anunciantes. Es evidente que el anunciante es el depredador en este escenario.

P. Los Media han cambiado nuestra forma de movernos y entender el mundo. Han modificado nuestras estructuras básicas: los modelos de relación social, el gran temazo de la concepción de la autoría, se han creado nuevos modelos de negocio; el llamado arte digital lleva varias décadas enriqueciendo los discursos de las diversas “historias del arte”, incluso nos ha llevado a reflexionar sobre nuevas formas de archivar toda esta super producción que ha devenido por nuestra vida en la red.

J. Yo archivaría a más de un archivero.

P. Je-Je. Pues no vas mal encaminado. Hace algunas semanas estuve escuchando una ponencia de Daniel G. Andújar comentaba que hemos dejado de ir a los archivos y bibliotecas porque vivimos en un archivo enorme: “autoarchivados sin fronteras”. Bromas aparte, es emocionante ver cómo la red ha permitido una democratización de la información a escala global.

J. Creo que es una democratización parcial, hay que tener cuidado con esa lectura eufórica de cómo fluye la información en la red, en donde aparentemente su consumo no pasa por su compra.

Dicho esto: sí que resulta emocionante. No creo que hubiese conocido manifestaciones que me han influído tanto como la demoscene de 8bits,  los proyectos de arte basados en identidades múltiples, el Digital hardcore,  los Hamburguesa Vegetal y un larguísimo etcétera sin la red. Dios bendiga a Jodi y tal. Para los que somos pequeños y algo renegades este es el ecosistema perfecto para poder visibilizar lo que hacemos.

P. Me gustaría que me expliques o mejor dicho, que nos expliques el proceso de trabajo y el desarrollo técnico de la pieza.

J. VHZ sigue un proceso que ya he usado parcialmente en otras piezas, como en las instalaciones Bates y James Brown o los videos XXX y Megafauna, trabajando con diferentes formatos de cinta magnética y usando la degradación de la imagen mediante sucesivos procesos de grabación y realimentación. Imagínate que Alvin Lucier tuviese un videoclub. Sería algo parecido a esto:

1. Video en proceso de trituración. 2. Ttituladora Videonics Titlemaker 2000 modificada. 3. Una Fisher-Price PXL-2000 modificada. 4. El flamante Vortex Decoder, procesador de video Archer modificado por Tachyons+. 5. Otra PXL-2000 con más circuit bending todavía, obra del experto mundial en la materia: Waterhed de Bentstruments. 6. Cámara Hi-8. 7. Video S-VHS.    8. Receptor de audio-video por radio. 9. Michael Jackson.

P. Entiendo que para ti la técnica no es un medio que justifica el resultado, sino que es más bien un posicionamiento ideológico o una manera de hacer militancia.

J. Algo de eso hay, lo que está claro es que esto no tiene que ver con una visión nostálgica e idealizada de las tecnologías del pasado, para eso ya está el Instagram.

En este texto sobre la baja fidelidad que escribí hace unos años comentaba el tema: “Pensemos en la austeridad de los 8 bits frente al confeti técnico de los nuevos procesadores”. Y que conste que me encanta la tecnología contemporánea, de hecho lo interesante de la cacharrería es usarla para hacer cosas para las que no fue diseñada originalmente.

P. Leyendo tu texto “ Todo volverá a ser diferente”, me llama la atención la defensa de la  austeridad y el amateurismo como un posicionamiento crítico frente a la high tech. Cada vez que voy a la galería y le dedico un rato a VHZ me resulta difícil pensarlo como un trabajo austero.  Más bien me remite a esos objetos que se valoran más por estar hechos a mano y que suelen elaborarse con mucho cuidado (y cariño).

J. Bueno, no confundamos austeridad con no ser minucioso, una cosa no tiene nada que ver con la otra, de la misma forma que abstracto no es un antónimo de preciso o concreto

Yo me refería a la sencillez de este tipo de tecnologías y la imposibilidad de generar imitaciones de la realidad con ellas. No puedes reconstruir una situación objetiva con un ZX Spectrum, por lo que las representaciones hechas con este material se alejan por necesidad de cualquier canon de fidelidad.

Piensa por ejemplo en el sonido de piano de un Casiotone; si trasciende la imitación es precisamente porque no se parece absolutamente en nada a un piano. No es una transcripción figurativa de un sonido real, y por eso tiene más valor en una investigación que la mejor simulación de piano del mundo. Para lo otro ya están los pianos de verdad.

P. Lo de practicar el amateurismo es sólo una actitud, ¿no?… un posicionamiento crítico en contra de nuestros mundos altamente tecnologizados.

J. El texto de Sergio Jiménez “Amateurismo y fotografía en el arte conceptual” lo cuenta muy bien:

Mientras aquellos que imitan lo amateur intentan recuperar el síntoma característico de la cámara fácil de usar,  se imponen nuevos modelos profesionales en el mercado (…) esa belleza que los amateuristas quieren atrapar es fruto de una tecnología que no exige habilidad ni estrategia de uso (…) el productor amateur no elige la tecnología sencilla, sino que le es impuesta y convierte a los amateuristas en deudores de tal situación”.

Si te fijas en los últimos 15 años esto ha sido particularmente acusado en el campo de la producción musical; frente a la popularización de unos medios técnicos que obligan a esa profesionalidad digital y aséptica ha crecido una querencia hacia el low-fi y sus derivados: circuit bending, 8 bits, tecnologías obsoletas, ingeniería inversa aplicada a tecladillos de feria, etc…

Es un poco como este Minifischli & Miniweiss.

P. Siempre pensé que VHZ le molaría mogollón a todo el mundo. Que se valoraría ese “trabajo manual” y que se entendería el amateurismo desde el que está creado. Mi sorpresa es que no ha sido así.

J. ¡Timorata! Jajaja ^_^

P. Se han quedado con el rollo “amateur popular”. ¡Joder! Aquí me he perdido algo.

J. El supersensei Armando Montesinos habla en esta entrevista del “entendimiento perversamente ideológico de la idea de lo popular. Esa ideología dominante y de dominación que entiende que hay que darle a la gente lo que la gente quiere (…)  la tendencia a confundir el arte popular como las manifestaciones culturales, o la artesanía. La tuna, los autodidactas, la creación de canastillas… eso es artesanía o folclore.”

Un punto clave en el arte que me interesa es que no es evasivo, no funciona como terapia ocupacional ni va de de escapar del entorno, va de sumergirse en él y cuestionarlo.

P. Algunos de los valores que en los últimos tiempos han vuelto o re-vuelto son justamente la crítica radical a los excesos y la falta de valores: la irresponsabilidad tecnocientífica, social y política, justamente todo lo que me cuentas. Uhm…. (no sería justo no decir y re-decir que gente, cuyas opiniones son importantes para mi, han flipado con la instalación)

J. Unicornios, son como las gaitas, a quién no le gustan las gaitas y los unicornios. El primero de estos unicornios pertenece a Blade Runner y el segundo al último videoclip de Nicki Minaj. El contexto convierte a uno en una construcción de culto y al otro en una chabola que roza lo choni.

Pero al fin y al cabo un unicornio siempre será un jodido unicornio.

P. Este conversación también la he tenido con Cristina Blanco. Mucha gente todavía cree que su pieza Ciencia-Ficción está por acabar y es tal cual ¡coño! Lo saco a relucir porque sé que tú también eres fan…

J. Sin duda, muy fan de Ciencia-Ficción, Cristina es lo puto mejor, hila muy fino. Si tuviese que llevarme dos shows a la isla desierta de las escénicas(*) uno seria el suyo y el otro el de Black Tulip.

(*) “La isla desierta de las escénicas”. Joder, ¿Te lo imaginas?. Zombis leyendo las solapas de libros muy bien encuadernados, buscando palabros y referentes express. Hay que contarle esta idea a a Noguera, seguro que le saca jugo.

P. En VHZ y en tu trabajo en general el continente y el contenido se encuentra en el mismo plano, uno no está al servicio del otro.

J. El continente que habla del contenido es uno de mis grandes afectos. Hay materiales muy permeables a la predicción, maletas que hablan de la ropa interior que transportan, botiquines en los que sabes que nunca habrá tiritas o esos discos cuya portada describe perfectamente la música que ilustra. Por ejemplo:

No me digas que viendo esta portada no te imaginas perfectamente esta canción

P.  El vídeo de Donatella Rettore es la portada del disco. No hay discusión 🙂

J. No, jeje, no la hay. Este tipo de cosas están bien para situarte de nuevo en la parte inferior de la escalera y volver a pensar con claridad.

P. Creo que también será esclarecedor hablar del referente de Tetsuo y la cultura cyberpunk (desconocida por muchas de nosotras), en relación a la presentación final de la pieza, especialmente para las que crecimos entre las muñecas Barbie y Nancy.

J. Ya, Tetsuo y su belleza mongolizante. Lo primero que hay que tener en cuenta es la cultura punk del DIY. Poder contar cosas con medios sencillos: si hay presupuesto hago una superproducción en cinemascope, si no lo hay me lo monto con 16mm y basura. Lo segundo es que el cine cyberpunk japonés es muy diferente del occidental, tiene un carácter más experimental, la narración está mucho más fragmentada y su imaginario está más cerca de los Altos Hornos que del silicio.

En estas pelis no hay rastro de tech-noir, nada de neblina de cigarrillos, lluvia y sirenas a lo lejos. Hay moteros macarras, delincuentes pervertidos, hormigón, metal y toneladas de maquinaria industrial que quiere fundirte los plomos. De eso sí que hay.

El trabajo precusor de Tetsuo, The Phantom of Regular Size, ya desarrolla la idea del progreso como proceso estremecedor e irreversible; un terror alucinado expandiéndose por todo el metraje de la peli.

Un injerto, una operación o una modificación corporal es en esencia la introducción de algo inorgánico y hostil en nuestro cuerpo. Lo inquietante en la obra de Tsukamoto es que plantea la colisión de la carne con el metal como un paso lógico en el proceso evolutivo. Justo igual que Brian O´Blivion en Videodrome, para quien la implantación de la señal televisiva en el propio cuerpo es algo natural.

Y entiéndeme, la transformación física del cuerpo no es el tema, sino el hecho de que esta produce a su vez una serie de transformaciones perceptivas y vitales muy profundas. Yo diría que este es uno de los rasgos más característicos del cyberpunk japonés.

P. Mis referentes me llevan a pensar en el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway en el que a partir de la metáfora del cyborg, denuncia la heteronormatividad y el patriarcado universal. Resumiendo muchísimo, a esta dama le gustaría vivir en un mundo donde la Gente conviva de manera armoniosa con la naturaleza y las máquinas.

P. JAAAAAAAAAAAAAA JUAS JUAS JUAS JUAS JUAAAAAAAAA

J. ^_^

P. Volviendo… me gustaría aprovechar este café virtual para preguntarte por el siguiente trabajo que estás preparando.

J. Pues la semana pasada estrené esta pieza para el nuevo disco de Carles Viarnés.

Este año tocan cosas nuevas de Fluzo y Dúo Cobra, el disco a pachas con Sr. Anido y mucho video pendiente: un minidocu a punto hecho en Pixelvision, una pieza en 16mm, una instalación con porno en formato magnético… Fuegos reunidos, ¡diversión sin límites!.

Y ya en el terreno de lo laboral estoy haciendo curros dinámicosrománticospoligoneros,  , simpáticos, poco simpáticos, saludables y mucho menos simpáticos.

También ando puliendo una estrategia que lance los combinados Rauschenberg al top ten del imaginario cocktelero. Ahora os reís, pero esto pegará fuerte como lo hicieron el solisombra y el gin tonic en su día. Tiempo al tiempo.

P. Soy fan del gin tonic.

J. ¡Heil, Seagram’s!

Posted in Time Again | 4 Comments

Documentos vivos

En un principio 1/4, 1/2, 3/4, 4/4 era una pieza que partía de estas preguntas: “¿Cómo me relacionaría con estos cuatro objetos si fueran encontrados o me encontraran en esta nueva realidad? ¿Cómo los podría reaprender? ¿Cuáles serían los impulsos a seguir? ¿De qué manera los tocaría o me tocarían a mi? ¿Cómo serían movidos? ¿Cómo me moverían? ¿Qué provocaría su sonido en mi cuerpo? ¿Cómo es este nuevo cuerpo?”

Restos de escena de Ariadna Rodríguez @The Private Space Gallery

Lo admito. Un par de semanas antes entré en estado de pánico y le mandé un mail a Ariadna Rodríguez. Sólo hacía un mes que había nacido Gala y era una evidencia que 1/4, 1/2, 3/4, 4/4 no sería lo que yo había pensado que sería. Antes de verano me dijo que lo replantería y que podía contar con ella. “Nunca repito una performance. Nunca es la misma” me dijo. Lo respeté porque fue una especie de posicionamiento ideológico. 1/4, 1/2, 3/4, 4/4 estaba marcada por la vivencia del parto y el nuevo estado de cosas… pero ¿qué iba a presentar?

Pido perdón en público por el pánico y una cierta desconfianza que me entró pocos días antes de la inauguración -resultado de mis inseguridades personales. Como no podía ser de otra manera, me mandó un mail -sin quejas, desde el cariño, entendiendo mis nervios e inseguridades- con parte del material que utilizaría en la performance. Me calmé.

Me pareció muy interesante la reformulación de este trabajo. Todo el mundo dice que ser madre te cambia la vida. Debe de ser por eso que a muchas artistas les da por sacar a sus bebés a escena. Unos días antes, me dijo “Tranquila que no sacaré a Gala”. Juro ante el mundo que yo no le había dicho nada pero parece que quedó clarísimo que soy anti- “madres en escena sin fronteras”. Respiré.

Diego hizo una gran interpretación de Ariadna.
Ariadna nos deleitó con su violín.
El resultado fue una especie de arqueología de 1/4, 1/2, 3/4, 4/4: el vestuario que utilizó en la presentación de In-Romería 2011, una serie de documentos vivos basados en los recuerdos de algunos de los asistentes de esos días y nuestras conversaciones vía correo electrónico.

Justo esta mañana pensaba en la cadena que se establece a partir de esta performance. Son objetos físicos, visuales y sonoros que nos remiten al pasado de las acciones y que evidencian la naturaleza efímera de estas prácticas. En el caso de Ariadna se presentan los restos del acto de recuperación de una performance que se presentó hace más de un año.

En el 2010 tuve la suerte de asistir a “Historia(s)” una pieza que Olga de Soto presentó en el Mercat de les Flors. Se trata de la presentación de una serie de vídeos de unas entrevistas a los espectadores que asistieron a la presentación de El joven y la muerte de Jean Cocteau, en el Teatro de los Campos Elisios (Paris) en 1946. Estos “supervivientes” fueron localizados a través de un anuncio en el periódico. Me pareció fascinante.

Esto puede ser el principio de un ensayo que quiero llevar a cabo a largo plazo: es un intento de generar un archivo digital a partir de la “transmisión oral” de los recuerdos de los visitantes y participantes en este proyecto. La elección del medio digital viene dada por la idea de democratizar la información a través de su libre acceso, como un derecho que tenemos los seres humanos en la era post-fordista.

La cultura digital no está tan alejada de la cultura oral: las redes sociales, los chats, el correo electrónico e incluso el formato blog nos permite comunicarnos de forma instantánea y con esa frescura que conlleva lo oral. En un curso que he llevado a cabo estos días sobre el impulso anarchivístico en el arte contemporáneo, el artista Daniel G. Andujar decía que no vamos al archivo, ni a la biblioteca a buscar información porque estamos viviendo dentro del archivo. Me pareció mágica esta idea de vivir en lo digital. No estamos conectado a Internet sino que vivimos en Internet.

{Inciso: esto me conecta con la pieza VHZ de Javier Álvarez, que también forma parte de Time Again. En el siguiente post retomaré este tema.}

Imagen de la instalación VHZ de Javier Álvarez

Daniel G. Andujar considera que la fisicalidad ha desaparecido en la forma de relacionarnos con el conocimiento. No sé si lo tengo tan claro. ¿No podríamos entender la transmisión oral, el cuerpo a cuerpo a través de la palabra, como algo físico? Y aquí vuelvo a remitirme a la frase de Brian O’blivion (Videodrome) que Javi presenta en VHZ y que tanto me está haciendo pensar últimamente.

“The television screen is the retina of the mind’s eye. Therefore, the television screen is part of the physical structure of the brain. Therefore, whatever appears on the television screen emerges as raw experience for those who watch it. Therefore, television is reality, and reality is less than television. ”

Todavía no tengo muy claro cómo presentaré este archivo. Cuando empiece a recibir la información podré pensar en la forma de exponerlo ya que continente y contenido, en este proyecto, tienen el mismo valor. La idea es pensar el archivo como una especie de atlas (inspirándome en el Mnemosine de Warburg), donde a través de la palabra escrita o hablada (presentada en formato audiovisual o sonoro) generar una serie de constelaciones por las que deambular por los testimonios de los espectadores de las diferentes exposiciones de Time Again.

Atlas Mnemosyne, Aby Warburg

De momento hasta aquí. Las preguntas sobre la lógica de este archivo las dejo para más adelante. A ver cómo responden los visitantes.

La exposición permanecerá hasta el 16 de noviembre en la galería The Private Space (C/ Roc Boronat, 37. Barcelona. De lunes a viernes. 10:00 – 18:00). Si decidís visitar la exposición y os animáis a escribirme, aquí os dejo mi correo electrónico: paolamarugan@gmail.com

Posted in Time Again | Tagged | 1 Comment

“VHZ”, Javier Álvarez

Time Again tenía una sección de vídeos históricos que se quedaron por el camino. De repente un día me encontré a mi misma moviendo cielo y tierra para pagar una cantidad inalcanzable en derechos de autor y entonces me dije: “¿qué estás haciendo? Cómo se te pasa por la cabeza la posibilidad de gastarte esa suma en copyrights cuando lo que te interesa es invertir en la creación actual.” En fin…cambio el rumbo y escribo a Javier Álvarez para decirle que quiero trabajar con él.

Nos encontramos en La Follable. Me invita a unos de esos licores que hace no-sé-quien de su familia y que te queman la garganta sólo de olerlo. Cuento hasta tres y lingotazo de licor. Buf! Le cuento poca cosa de Time Again porque estoy en medio de la crisis de los vídeos históricos y tengo claro con quien quiero trabajar y cuál es el tema pero todavía no sé cómo enfocarlo.

Me dice: “Morena, si quieres que trabajemos juntos tendrás que ver Tetsuo”, una de las fuentes de inspiración para este trabajo. Os la recomiendo a todxs. Una auténtica belleza. En nuestro segundo encuentro nos recorremos algunos bares de Ciutat Vella. Me dice que vamos a montar una instalación y que el contenido está relacionado con la película Videodrome de David Cronenberg.

 

Esta ya no os la recomiendo porque me parece la clásica película patillera, ochentera y cansina de ciencia-ficción. Una vez más me pregunto por qué se le considera un buen director a este hombre canadiense.

Para no desviarme: VHZ es una instalación basada en una de las frases de Brian O’blivion en Videodrome. Aquí me apeo y retiro lo dicho. Me arrodillo y pido perdón. Una gran frase:

“The television screen is the retina of the mind’s eye. Therefore, the television screen is part of the physical structure of the brain. Therefore, whatever appears on the television screen emerges as raw experience for those who watch it. Therefore, television is reality, and reality is less than television. ”

 

“En Videodrome la televisión es una construcción injertada que funciona como tercer ojo, siendo capaz de transformar una realidad única y consistente en una alucinación múltiple y difusa. Esto, a mi entender, parte de la  idea de que nuestra relación con los media no es unilateral como muchos piensan, sino que genera una multiplicidad de nexos en la que nosotros mismos no convertimos la vez en compradores y en productos.” – me cuenta Javi

Conecto con su propuesta desde el principio. Se trata de generar un ambiente entre sórdido y desordenado, lo que Javi llama “la estética del desperdicio”. Elegante y trash al mismo tiempo.

 

Últimamente he estado revisando el trabajo de Nobuyoshi Araki. Muchas de sus fotos tienen una composición clásica. Desde la obsesión por el detalle, su trabajo se sitúa entre la máxima elegancia y la estética trash. Una maravilla maravillosa.

Javi no es tan detallista como Araki (si se me permite la comparación) pero hay algo en “esa suciedad” que me conecta con ambos. Javi trabaja desde la frescura pero sin caer en lo naif. Mola. El escritor Sebastià Jovani lo describe como un “dandi megatrónico, especialista en arte conceptual y juegos de palabras, descuartiza cualquier prejuicio con propuestas eclécticas en las que se dan la mano el psychobilly, la electrónica vintage, el desvarío punk y los entremeses musicales para gente convenientemente vestida y armada. Si se imaginan la orquesta de Lalo Schifrin tocando casiotones en el Restaurante del Fin del Mundo, estarán cerca de hacerse una idea…”. Pues este es Javier Álvarez.

 

Hasta hace nada lo podíamos encontrar pinchando en algún antro de Ciutat Vella o montando chiringuitos en el CCCB o vermuts en La Follable. Ahora se ha trasladado al madrileñísimo barrio de Lavapiés. Le seguiremos siguiendo desde la distancia, pero de momento podemos disfrutar de su instalación, VHZ, del 17 de octubre al 16 de noviembre en Time Again.

 

 

Posted in Time Again | Tagged | 4 Comments

Experimentos de María Cosmes

Experimentos del alma. Cotidianidad y trascendencia del ser es un proyecto que nace en el 2011 de la necesidad de ampliar y cambiar el enfoque en los temas que a Maria Cosmes le han interesado a lo largo de su trayectoria.

Los diferentes Experimentos que hasta ahora ha presentado son “acciones que se configuran como situaciones modestas y sin pretensión, relajadas, donde los participantes desarrollan un comportamiento natural, con momentos de fluidez o de interrupción, que no afectan al continuum de la normalidad”, explica María.

Preparando el material para esta presentación, María me explicaba que el origen del proyecto se basa en tomar conciencia de que no existe pensamiento sin acción. “La acción es el motor del pensamiento y ambos se retroalimentan” afirma. Experimentos del alma. Cotidianidad y trascendencia del ser es una performance que parte de una acción para generar una serie de narrativas visuales y escritas en feedback.

En la performance que presentó en el Antic Teatre en el ciclo de Corpología, declaró: “ La acción es lo único que salva el pensamiento. Mi trabajo de acción es lo que ha salvado mi pensamiento de la inmovilidad. Doy gracias a la performance por haberme ayudado y continuar ayudándome a hacer mi camino. Ahora éste me lleva a la escritura”.

En el “Experimento” que presenta en Time Again, María reflexiona sobre la creación. Como artist@ siempre aparece la eterna pregunta sobre la mujer creadora de vida (qué cansino llega a ser este tema). En la entrevista que Violeta Nicolás le hizo a María Cosmes para “¿Unisex? Jornadas de Identidad y género en el arte contemporáneo” en el MURAM, le pregunta:

Respondiendo a un deseo de maternidad, qué piensas a cerca de este tema en tanto mujer y también artista creadora, me refiero también a la metáfora de la creación, del concepto como concebir… Curiosamente, a ningún hombre se le pregunta si su creación tiene que ver con un deseo de ser padre, y te puedo asegurar que hay artistas padrazos y con deseos de paternidad más fuertes incluso que para algunas mujeres. El acto de la creación puede tener en muchos casos que ver con un episodio biográfico (y esto vale para ambos sexos) pero la verdadera artista lo que hace es trabajar con ese material y darle forma hasta que lo convierte en algo más “universal”. Hay que alejar la obra de uno mismo y dejarla marchar a hacer su camino entre la sociedad. Muchas preguntas y lecturas de este tipo vienen marcadas por un contexto social o histórico en el que es más fácil leer la obra con conceptos ya dados. Mi intención, siempre lo he dicho, es “torsionar” símbolos, “material cultural” que nos viene dado para dotarlo de nuevos significados con los que se puedan identificar hombres y mujeres. Yo hablo de y para personas. Me parece importantísimo que las mujeres trabajemos en este sentido, que no hablemos sólo para mujeres, que consigamos introducir un imaginario propio y válido para los dos sexos. Es duro este empeño, pero necesario.”

En esta ocasión, María va más allá para reflexionar sobre la creación artística. Pero no daré más información y espero que vengáis a ver su trabajo. Tomen nota señorías, “La decandencia de la mentira” de Oscar Wilde. Y no daré ninguna pista más. El próximo miércoles 17 de octubre a partir de las 19.30h. Primero Sin título de Quim Pujol y después María Cosmes, Experimentos del alma. Cotidianidad y trascendencia del ser.

María Cosmes es una artista que trabaja desde finales de los noventa en el campo de la performance: “Manual of elegance and efficience always and everywhere”, “The Hostess”, “the weaver” y entre muchas otras actividades, ha co-dirigido con Carlos Pina, el encuentro de hechos performáticos eBent (Barcelona y Sabadell). ¡Una maravilla poder contar con ella!

Posted in Time Again | Tagged | Comments Off on Experimentos de María Cosmes

“360” Dan Hudson

A Dan Hudson lo conocí en la edición del festival Loop, 2012. Presentó “News, Weather & Sports” en la galería The Private Space. Un año y medio después vuelve a Barcelona para presentar “360” en esta misma galería.

 

Dan Hudson es un artista canadiense que actualmente vive y trabaja en Berlín. Se licenció en Bellas Artes en la Universidad de York (Toronto) y en antropología en UCSD (California). Las prácticas artísticas de Dan incluyen pintura, escultura, fotografía, vídeo, sonido y multimedia. Ha recibido numerosos premios y ha sido expuesto a nivel internacional en museos, galerías públicas y fondos privados de América del Norte y Europa. En su web encontraréis toda esta información más detallada.

 

En Time Again presenta por primera vez “360”. Después de más de un año trabajando en este proyecto, me siento especialmente afortunada por tener la oportunidad de contar con su estreno. En un principio, “360” es una vídeo instalación pensada para mostrarse con cinco monitores, en la que el sonido tiene el mismo protagonismo que el trabajo visual. Desgraciadamente en esta ocasión vamos a mostrar una versión muy reducida (un solo monitor) por un tema de espacio y presupuesto.

“360” es un proyecto basado en una compilación de imágenes que ha capturado durante un año en la ciudad de Berlín (ha recogido 90.000 fotografías y 35.000 vídeo clips). 360 grados es la rotación de la Tierra durante un día. 360 es una órbita completa. 360 grados es un círculo. Dan explica: “En nuestras actividades cotidianas, todo pasa a gran velocidad a través de infinitos abismos del espacio. Esta es la perspectiva de la existencia que siempre me ha fascinado. 360 grados es una revolución completa. Una revolución es un ciclo del cambio social.”

Y añade: “La localización de este proyecto no es arbitraria. En los últimos cien años, Berlín fue el punto de inflexión de dos guerras mundiales y el punto cero en la guerra fría. Es el lugar que ha definido el contexto social, político y psicológico de mi generación. De una manera u otra, la historia de Berlín ha afectado a todas nuestras vidas.”

Esta vídeo instalación difumina los límites entre el vouyerism, el foto-periodismo, la documentación geopolítica, personal y artística. En cierto modo es una forma de antropología visual. “360” no tiene una estructura narrativa tradicional pero está llena de historias. Es el ojo que vigila la existencia humana.

Supongo que el día de la inauguración (17 de octubre) será difícil disfrutar de este bonito trabajo. Time Again permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre. Os animo a que re-visitéis la exposición y no os perdáis ni un detalle de “360”.

Aquí tenéis más información sobre este vídeo artista.

Posted in Time Again | Tagged | Comments Off on “360” Dan Hudson

“Sin título”, Quim Pujol

El día 17 de octubre se inaugura Time Again en la galería The Private Space, en el marco del Festival Escena Poblenou. Durante estas dos semanas voy a contextualizar el trabajo de los artistas que conforman el proyecto para facilitar la comprensión de sus trabajos al público general.

El primer performance que se presenta el 17 de octubre a las 19.30h es el de Quim Pujol, “Sin título”. En esta entrevista explica su trabajo conceptual.

“¿Cómo llegas a interesarte por la relación entre performance e historia?

A finales del 2009 Isabel de Naverán e Idoia Zabaleta me invitan a participar en “Autonomía y Complejidad”, un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación que trata de “de examinar cómo las prácticas performativas contemporáneas se relacionan con las prácticas performativas del pasado reciente, y cuáles son las similitudes, las diferencias y las cuestiones que surgen de dichas relaciones”. Este grupo de trabajo consiste en una serie de seminarios espaciados en el tiempo con artistas y pensadores tan interesantes como Janez Jansa, Myriam Van Imschoot, Pedro G. Romero o Ana Vujanovic. Durante unos días, nos reunimos en Azala, el espacio de Idoia Zabaleta en la sierra de Álava, y estos seminarios se alternan con procesos de investigación individuales o en grupos en relación a los temas que se plantean siguiendo nuestros propios intereses.

¿Puedes explicar los primeros pasos de esta investigación?

Durante unos meses mi investigación se centra en prácticas performáticas de los años 70 en Cataluña que, aunque han sido objeto de exposiciones recientemente, siguen sin resultar muy conocidas, sobre todo en el circuito de las artes escénicas contemporáneas: Olga Pijoan, Carles Pazos, Lluís Utrilla, Sílvia Gubern… De esta primera fase surge un texto alrededor del Festival de Cadaqués que se planteó como alternativa catalana a los Encuentros de Pamplona del 72. El artículo se publicó en el primer número de la revista Efímera pero también se puede leer en Internet: artesescenicas.uclm.es/archivos…/Quim_Pujol_Festival_Cadaques.pdf

¿Por qué abandonas la investigación sobre el Festival de Cadaqués?

A pesar de que encuentro materiales maravillosos, a medida que investigo lo que realmente me cautiva no son tanto las performances de los años 70 sino textos que implican diferentes concepciones del tiempo y la historia. Así pues, el resultado final de este proceso no tiene tanto que ver con la relación entre performance e historia, sino con la historia en sí.

¿Por qué decides trabajar con “Se hace camino al andar” de Esther Ferrer?

En nuestra cultura, la historia se suele entender como algo lineal. Todos recordamos las líneas temporales que se trazan en el colegio donde los acontecimientos se convierten en puntos de esa línea. La performance de Ferrer donde camina sobre una recta me servía como base para proponer otras concepciones del tiempo que no tuviesen que ver con la linealidad. Naturalmente, en la performance de Ferrer el objetivo es mostrar la agencia, su capacidad para decidir cómo elije su propio camino. En este sentido, me centro en una característica menor de esta obra de Ferrer para tratar algo totalmente distinto.

¿Cómo has trabajado concepciones alternativas de la historia en “Sin título”?

En un primer momento me centro en modelos geométricos que sirven para explicar estas otras maneras de entender la historia. Por ejemplo, el relámpago puede representar la concepción del tiempo de Walter Benjamín, la línea discontinua sirve para explicar la noción del tiempo en “Mal de archivo” de Derrida, el círculo puede representar el Eterno Retorno de Nietzsche, la sinusoide puede representar los altibajos de procesos cíclicos como la economía o una línea que se interrumpe de forma abrupta ilustra el concepto de tiempo mesiánico de Agamben. A pesar de que muchas de estas formas se mantienen en la performance, sin embargo esta parte teórica termina por convertirse en algo secundario.

¿Por qué?

Llegados a un punto del proceso tenía dos opciones. O bien decantarme por una performance de tipo teórico o bien dejarme guiar por las lógicas de la manipulación material que estaba llevando a cabo. Debido a que la exposición teórica podía hacerse fácilmente mediante una conferencia o un artículo, preferí utilizar el tiempo de ensayo del que disponía gracias a un “Espacio cómodo” de La Porta para explorar la lógica material. El resultado es una composición visual, sonora y rítmica donde resulta casi imposible inferir todas estas reflexiones.

¿Quiere eso decir que al final el discurso sobre la historia ha desaparecido de la pieza?

No resulta tan sencillo. En primer lugar la historia está muy presente en la performance en la medida en que trabajo con la desaparición y la ausencia. Como explica Paolo Virno en “El recuerdo del presente”, la historia es aquello que no está presente y tiene que ver con la potencia. Esta también es la razón por la cual la pieza se queda “Sin título”: una pieza sin título podría tener cualquier título y apunta hacia la potencia. Además, la performance produce un objeto que es un documento “histórico” de la acción que se lleva a cabo.

Por otro lado, confío en que el proceso de investigación teórico y los descubrimientos físicos y materiales de los ensayos hayan conferido una coherencia interna a la composición estética. En una conferencia reciente en la Fundació Tàpies, Jean-Luc Nancy hablaba del “sens qui se fait sentir” (el significado que se hace sentir), ya que no hay ningún significado que sea puramente intelectual y siempre tiene una vertiente sensorial. Al final y al cabo, explicó Nancy, una idea es una forma.

Esta performance sólo será efectiva en la medida en que los espectadores perciban este “sens qui se fait sentir”.”

“Sin título” se presentó hace casi un año en un Sweet de La Porta y el pasado mes de junio en la última edición del Festival In-Presentable, en La Casa Encendida (Madrid).

Es la primera vez se presenta en una galería y me gustaría comunicar que la duración de la pieza es de 35 minutos y que no habrá espacio para sentarse. El aforo es bastante reducido y por tanto intentaremos que no haya mucha circulación de gente entrando y saliendo, por respeto al performer.

Las cervezas y el vino vendrán después. 🙂

Posted in Time Again | Tagged | Comments Off on “Sin título”, Quim Pujol