Entre amigos

Hoy finaliza In-Presentable. Un festival organizado por La Casa Encendida, cuyo comisario es Juan Domínguez. Desde el fin de semana pasado, conferencias, seminarios, talleres y presentaciones han girado en torno al humor en el arte contemporáneo.

Como cada año, el festival presenta un programa con nombres que podrían escribirse en mayúscula. Bettina Atala, Juan Domínguez – Rafael Lamata- Jaime Vallaure (estos dos últimos conocidos como Los Torreznos), Isidoro Valcárcel Medina, Mårten Spångberg, Miguel Noguera, entre otrxs.

Junto con el Festival LP, Mapa, Sismo, BAD, A ras del suelo – puede- que -deje-alguno-más, In-Presentable es de los pocos festivales que no te dejan indiferente. Desgraciadamente no he podido asistir a esta edición por lo que he intentado seguirlo desde la distancia.

Y digo “he intentado” porque si una no lo intenta, no se entera. ¡Qué terrible! – pensaba esta mañana. En la era de la SUPER-información, tener que hacer esfuerzos para saber lo que está pasando en un festival de Madrid, no puede dejar de sorprender.

Parece ser que la organización, entiendo que es La Casa Encendida, no “ha caído” en el detalle de la necesidad de un plan de comunicación exclusivo para el festival. En la web del centro, aparece en la sección de “programación de artes escénicas”.

Como La Casa Encendida lleva a cabo varios programas sobre desarrollo sostenible y educación medioambiental, pensaba en la posibilidad de que estuvieran trabajando en colaboración con “artes escénicas” para aquello de la ecología de la información. Todo puede ser.

El año pasado todavía tuvieron el detalle de publicar en la web un logo del blog In-Presentable. Imagino que debido a los recortes, este año no ha sido posible. Por tanto el público objetivo tiene varias opciones:

  1. Ser amigo de Juan Domínguez, que no es mi caso, para que personalmente te diga las fechas del festival.
  2. Ser amigo de Juan Domínguez en Facebook, este sí que es mi caso, para poder seguir sus post sobre el festival. Debe de ser que en La Casa Encendida están desbordados de trabajo, y por tanto, tener un “like” en Facebook, es un extra del que no pueden hacerse cargo.
  3. Seguir a La Casa Encendida en Twitter y Facebook, como también es mi caso, y que el azar te conceda ese minuto de gloria con ese tweet anunciando el festival.
  4. Estar dada de alta en el RSS de la revista Continuum, como casualmente también es mi caso, para enterarte de que cuando llega el verano, el festival toma La Casa Encendida.
  5. Recibir el newsletter de dicho centro, donde el festival tiene la misma difusión que cualquier otra actividad mensual.
  6. Pasar esa semana por Ronda Valencia, nº 2 y tener ganas de hacer “algo diferente”.
  7. O ya, en última instancia… yo-qué-sé, ser amigo de ALGUIEN para que te informe.

Así, no tenemos derecho a quejarnos. En estos días revueltos, me pone especialmente triste la falta de conciencia, de aquello que llaman el “bien hacer”. Ahora que los recortes empiezan a tener nombres y apellidos, no habrá motivos válidos[1], para la clase política, que justifiquen la continuidad de festivales como éste .

Yo pensaba que el blog del festival únicamente se “activaba” durante el mes de Junio. Pero no. Durante el año, se ha publicado información muy interesante en formato vídeo y texto, a través de los boletines, la herramienta, el enlace, etc. Insisto en eso del esfuerzo porque ser amigo de Juan Domínguez en Facebook, tampoco soluciona.

Como escribo desde donde escribo, me preguntaba por qué TEATRON no ha participado de forma activa en el festival. Si se tiene en cuenta que el 95% de los usuarios (registrados y no) circulan por ese espacio liminal entre las escénicas y las visuales, ¿por qué In-Presentables no aparece en ningún blog, openblog, Tv-Tron o banner publicitario?  …

Esto no es del todo cierto. Durante la semana, el festival ha ocupado su lugar en la Agenda . Por tanto, genera un interés. De eso no hay duda. Luego… ¿es demasiado esfuerzo? ¿Es dejadez? ¿Tienen lleno total y no necesitan de otros públicos? ¿Les parece interesante la masa crítica que generan entre ellos y… ya está?. ¿Qué pasa?. ¿Cuál es el motivo por el que no va más allá de Atocha? No lo entiendo.

Un festival es una actividad excepcional que acontece en un espacio y tiempo determinado. Es concebido como un lugar para la experimentación que, edición tras edición, acaba convirtiéndose en un laboratorio vivo.

Un festival es un juego 2.0. Sin programa no hay público, pero sin público, el encuentro pierde su sentido. Ambas partes son intrínsecas a “ese jugar jugando”. Alimentan la partida. Y depende de todos los jugadores que, lo que tiene de efímero, es decir, su parte malvada, pueda desaparecer.


[1] “Para ellos”, algunos motivos válidos  son las estadísticas.

Posted in Uncategorized | 2 Comments

Programa de Cultura Europeo

La Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura de la Comisión Europea retransmitió online la sesión, que a lo largo de  toda la mañana se llevó a cabo ayer en Bruselas, sobre el programa de cultura de la Unión Europea.

Esta sesión constaba de dos partes. Por un lado, un pleno donde presentaron las novedades en el programa de cultura (2007-2013) y avanzaron algunas tips del próximo programa (2014-2020). Por otro lado, unos talleres sobre algunos programas más específicos con la presencia de varios profesionales cuyos proyectos habían sido elegibles en años anteriores.

Los objetivos de esta sesión eran:

  • Dar a conocer las últimas noticias del programa de cultura.
  • Algunos consejos prácticos así como algunos avances sobre el futuro programa.
  • Una oportunidad para hacer networking y encontrar partners.
  • Información sobre algunas cuestiones más concretas del programa.
  • Promover la participación a través de la retransmisión en live stream y la disponibilidad del chat abierto con el equipo del presente programa.

El programa de cultura 2007-2013 fomenta la movilidad transnacional, la circulación de artitas, proyectos artísticos y obras de arte, además del intercambio y el diálogo intercultural. Aunque al principio pueda parecer una web un poco incómoda, toda la información está muy bien organizada (el link que os he adjuntado os lleva directo al programa). El usuario se puede descargar las guías de todos los programas en pdf.

Este programa está estructurado en tres grandes pilares o strands, por utilizar la misma terminología.

Strand 1: Apoyo a proyectos culturales

1.1.        Proyectos de cooperación multi-anual.

1.2.        Proyectos de cooperación.

1.3.        Proyectos de cooperación con tres países.

1.4.        Apoyo a festivales culturales europeos.

1.5.        Apoyo a festivales culturales europeos con un partenariado de tres años.

Strand 2: Apoyo a organizaciones que trabajen a nivel europeo en el campo cultural.

Strand 3: Apoyo a proyectos de cooperación entre organizaciones implicadas en análisis de políticas culturales.

En la sesión plenaria de la mañana ha participado Vladimir Sucha, Director general de Educación y Cultura de la Comisión Europea y Gilbert Gascard, Director de la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura.

El actual programa finaliza en el 2013, por lo que se está llevando a cabo una evaluación del mismo con el objetivo de mejorar el futuro programa 2014 – 2020. Sucha destaca la importancia de la cooperación internacional para cumplir los objetivos del programa. Se seguirá teniendo en cuenta la profesionalización del sector, la digitalización tanto en la gestión como en el acceso a la información, la participación ciudadana y la creación, así como la calidad de los proyectos con capacidad cooperativa.

Hasta el presente, el 75% de los proyectos subvencionados por el programa de cultura mantienen (y tienen previsto continuar) su actividad inter-comunitaria. 100.000 profesionales de la cultura han resultado beneficiarios, 4.400 entidades culturales, miles de obras de arte han circulado por territorio europeo y 2.000 libros han sido traducidos a las lenguas principales de la Unión Europea (inglés, francés y alemán).

Sucha hace referencia a la publicación del Libro Verde en el 2010 sobre las Industrias Culturales, donde se reivindica la cultura como uno de los motores de la cultura. Esta industria representa el 4’3% del PNB (producto nacional bruto) y 6 millones de puestos de trabajo en la actualidad. Sin que se convierta en uno de los principales argumentos de las políticas culturales, esta información es interesarte tenerla como referencia.

Para el nuevo programa 2014-2020 se están revisando y mejorando algunos puntos importantes. Aquí tenéis algunas lineas que Gascard ha definido:

–       La próxima generación de programas serán a largo plazo para que los usuarios se familiaricen y sea más fácil aplicar.

–       La informatización de los programas para ofrecer los servicios electrónicos (las solicitudes telemáticas) será una realidad.

–       Pasar de un enfoque sectorial a uno más interdisciplinario.

–       Estimular las lenguas piloto (inglés, francés y alemán) a través de las traducciones.

–       Facilitar el proceso de aplicación e intentar aligerarlo. Los resultados de la convocatoria se publicarán 4 meses más tarde y una vez aprobado el informe final, en 15 días se procederá al pago.

–       Se intentará ampliar el periodo entre la convocatoria y el deadline ya que los proyectos a largo plazo requieren solicitudes muy extensas.

–       Promover la circulación de artistas y obras de arte.

–       Facilitar el acceso a la financiación a gestores e industrias para que amplíen su cartera financiera.

Gascard llama la atención sobre la existencia de otros programas específicos que apoyan de forma transversal la cultura. Los fondos estructurales de la política cultural europea cuenta con 6.000 millones de euros, mucho más que el programa de cultura. Por ejemplo, aconseja revisar el programa sobre Educación tanto primaria como profesional.

A finales de Junio se acordará el marco financiero del programa multi-anual y a finales de año, la propuesta para los programas futuros. La comisión valorará la transparencia y la calidad[1] de todos los proyectos presentados.

Como la idea es llevar a cabo un seguimiento de los proyectos, el equipo del programa realizará varias visitas para corregir sobre el terreno los posibles problemas en materia presupuestaria o en alcanzar los objetivos establecidos. La valorización de los proyectos será muy rigurosa. También cabe destacar que dicho equipo realizará una “reunión lanzamiento” con los proyectos multi-anuales para guiarlos en sus comienzos.

Una de las asistentes llama la atención sobre el tema de la interpretación simultánea. Sucha ha hablado de la estimulación de las lenguas principales de la comunidad pero no ha dicho nada respecto a este tema más concreto. La interpretación simultánea debe ir incluida en el proyecto como un elemento más a valorar. Por tanto, de per se no es tenida en cuenta pero como parte del proyecto puede ser legible.

Por tanto los festivales interesados en presentar un programa internacional, podrán incluir los gastos generados por la traducción simultanea de las piezas teatrales en los presupuestos generales del proyecto.

Como he dicho al principio, la segunda parte de la sesión era de carácter práctico. Los asistentes tenían que elegir uno de los tres talleres A-B-C. Cada taller iba dedicado a un programa concreto. Mis intereses me han llevado a la elección C, donde se presentaba el strand 1.3.6 Festivales. Los dos proyectos invitados eran el Festival Mladi Levi de Eslovenia, dirigido por Alma Redzic y el Festival Enjoy Jazz de Alemania, dirigido por Rainer Kern.

Este programa tiene como objetivos la movilidad, la circulación y el intercambio cultural. En un principio, estas palabras pueden parecer vacías, fruto de haberlas escuchado muchas veces en contextos más políticos, donde no suelen significar nada. Gracias a este taller y especialmente a Alma Redzic y Rainer Kern por compartir su experiencia, movilidad, circulación e intercambio han recuperado todo su contenido.

Para concluir con un poco de moralina y como ha hecho Redzci y Kern, os animo a salir de casa, de la ciudad y del país. Definitivamente la mejor escuela es conocer otros mundos. Acercarse a otros proyectos y sobre todo, conocer las personas que hay detrás. Nada sustituye la experiencia en vivo ni el vinito de después.


[1] Por calidad se entiende aquellos proyectos que cumplan todos los objetivos del programa.

Posted in Uncategorized | 1 Comment

Conversaciones con mi jardinero

J: ¿Tiene título?

P: Amargo Parking. Es una obra del artista catalán Manel Sellarès. No lo conocerás porque no ha expuesto en ninguna galería y por tanto no tiene críticas en el ara.cat.

No te rías… Esta pieza me cautivó desde el minuto cero. Me quedo contemplándola y me sobrepasa.  Me la regaló el año pasado. Casi me echo a llorar, ya me conoces. A veces creo que se arrepiente porque no paro de decir que es uno de sus trabajos más interesantes. (risas)

¿Te motiva? Claro, está estratégicamente colgada. Aquí el factor estética no se tuvo en cuenta. Las prioridades fueron otras.

J: ¿La foto es el cuadro El origen del mundo de Courbet?

P: Efectivamente. Si no me falla la memoria, actualmente está en el museo de Orsay. Me fascinó la historia del cuadro. ¿Has leído el libro de Savatier?

J: No.

P: Pues te lo recomiendo. Tú que eres fan del mundo francés. Nada tiene que ver con tu querido Houellebecq, pero también tiene su parte gamberra.

Parece ser que Courbet lo pintó para un diplomático y coleccionista turco llamado Khalil Bey. Este personaje tenía el cuadro escondido y cubierto por un tupido velo para no escandalizar a sus invitados. La historia de esta pintura está marcada por el misterio. ¡Me encanta!

J: Creo que también pasó por la casa del psicoanalista Jaques Lacan.

P: ¿Cómo lo sabes, si no has leído el libro?

J: Pues… me parece que lo leí en un artículo del suplemento de los domingos de algún diario.

P: Cierto. No me acordaba que usted es lector de esos manuales de vida ideal que son los dominicales.

Me decepciona ver cómo te sumas a esos discursos que crean ciertas instituciones sobre Barcelona, como escenario ideal para desarrollar no-sé-qué-tipo-de-actividades interdisciplinares.

J: No me negarás que en Barcelona hay un sector joven con un perfil emprendedor, que no depende de las subvenciones y que piensa en términos de mercado global.

P: Aaaaaaahhhhhh. ¿Te refieres a los pringados que tenemos cinco trabajos y estamos enganchados al Skype día y noche?

J: (risa burlona) Tú no puedes hablar porque eres una señorita de papá.

P: Yo diría hedonista.

J: Una cosa te lleva a la otra.

P: Me gusta disfrutar de los placeres.

J: También de algunos placeres amargos.

P: ¿Eso no es un oxímoron?

J: Me refería a un perfil que ha hecho de las TIC un modus vivendi. Que se ha convertido en crítico, gestor, creador y curador. Vive haciendo networking y disfrutando del live art que le ofrecen las plataformas de live streaming.

P: Te odio cuando te pones irónico.

J: Para nada. Sinceramente creo que Barcelona genera un entorno favorable en este sentido.

P: Además de vivir de la jardinería, ¿los del ICUB te pagan un extra?

Este sector joven, como tú lo llamas, también pide subvenciones. No como las de don Cesc Gelabert, pero las pide. Y en muchos casos no le son concedidas porque no se entienden los proyectos. En esta Barcelona innovadora, si no tienes un festival o un espacio de exhibición para montar el circo no interesas, ergo no existes.

J: Nena, ¿en qué mundo vives? Píntate los labios y haz una gira por los despachos pertinentes. ¿Todavía no has aprendido esa lección?

P: Me resistía, pero ya estoy cediendo.

J: Venga, apréndete el discurso sobre las TIC y el nuevo paradigma, el cual rompe definitivamente con la concepción de alta y baja cultura, bla, bla, bla… Está muy de moda y gusta.

P: … Este paradigma que ha contribuido a ese overbooking cultural en el que vivimos. Justamente me estaba preguntando estos días si habrá público para Radicals Lliure, para el ciclo de cabaret de El Molino, para el Festival Loop, el de poesía, para las Jornadas de filosofía del  Santa Mónica y todo lo demás que pasa esta semana en la ciudad. ¿Tantos somos?

J: Estaré de camino a la Costa Brava, como siempre.

Los Rolling o los Beatles.

P: Argentina o Brasil.

J: Tinto o blanco.

P: La primera vez que jugamos a las parejas fue en ese ático chiquito del gótico. ¿Te acuerdas?

J: ¿Cómo olvidarlo?

P: Desde allí se escuchaban las bocinas de los barcos que entraban y salían del puerto. Sudábamos.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Conversaciones con mi jardinero

Imagined Hell

Allí, bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos, de suerte que, a penas hube dado un paso, me puse a llorar. Diversas lenguas, horribles blasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, voces altas y roncas, acompañadas de palmadas, producían un tumulto que va rodando siempre por aquel espacio eternamente oscuro, como la arena impelida por un torbellino.1

Do-re-mi-fa-sol-la-si-do se oye de fondo. Imagined Hell. Me cuesta, entre tulipanes, salas de ensayos y cuerpos perfectos bailándose unos a otros. La danza subida en un tren que se dirige a la Estación Central. Los trenes existen para que nos lleven a la Estación Central. Básicamente. Aunque para mi, lo más complicado es saber cuál es la Central. Pero eso es otro tema.

Me interesa la mirada que Maite Bermúdez proyecta sobre la pieza Hell de Ickamsterdam. El espectador acaba entendiendo que en Imagined Hell, la cámara también baila. ¿O son los bailarines los que graban? Las tres veces que he visto esta video-creación, me he preguntado: ¿Pensaba Dante en el infierno como en un aula de ensayo? Resina. Sudor. Cansancio. Dolor. Voces altas. Diversos lenguajes que necesariamente tienen que entenderse. Espacios eternamente oscuros. Llantos. Y la mayoría de las veces, el cielo tampoco tiene estrellas. De hecho no existen, pero compensa.

Imagined Hell es un inter-espacio. Un espacio donde convergen los ensayos y el estreno. Las palabras y el movimiento. Los cuerpos desnudos y el vestuario. Las repeticiones y las sonrisas.  Un “inter”: la vida, el ensayo y el estreno. ¿O el orden es otro? Un tópico típico. Lo sé. Pero así es. No puedo dejar de pensar en las gafas de John Lennon. Y en la ultra-sonada “Imagine”. Perdonarme. Otro típico que entenderéis cuando hayáis visto este trabajo.

El momento más poético es la verbena. Los bailes de salón. Los jubilados. En definitiva, el final del viaje y también el de la pieza. ¿Qué sensación se debe de tener cuando uno llega a la Estación Central y no hay trenes que conecten? Jubilarse es acercarse cada vez más al juicio final. ¿Y el infierno? Como nos equivoquemos de paso acabaremos pisando al acompañante. No quiero arrepentirme de los trenes que perdí. Seguro que duele más que los pisotones.

En la pasada edición del Festival Cinedans, Maite presentó  Los Incredibles Purgatorio, otra de las piezas de esta trilogía. Y una se pregunta, ¿hay que trasladarse a Ámsterdam para ver su trabajo? En fin… formato queja.


1 La Divina Comedia, Dante Alighieri. Canto III.

Posted in Uncategorized | Comments Off on Imagined Hell

Oficial y paralelo

Diez cuadros vivos en un recorrido por un espacio todavía en obras era La ciudad que habito, producción del Festival Russafa Escènica 2011. Esta vez no era una galería sino un espacio escénico: la Sala Russafa.

Sin duda, esta sala tiene posibilidades. Pero a mi, me gusta como está ahora. A medias. Entre los recuerdos del pasado y sus futuros sueños. Obras y humedad. Fantasmas e ilusiones. Me sentí afortunada de poder ser testigo de ese in pass. Diez creadores escénicos nos mostraron su visión de la ciudad que habitan, Valencia.

A pesar de que algunas de las propuestas se sentían (ellas mismas) descontextualizadas, la idea de trasladar el formato me pareció interesante, especialmente en una ciudad donde hay pocas oportunidades de “traslación”.

No puedo dejar de felicitar al equipo y a TODOS los colaboradores que han hecho posible esta bonita propuesta. Mucho esfuerzo. Muchas ilusiones. Ninguna subvención. Impresiona ver como todavía hay gente que se deja la piel para hacer visible lo que un barrio esconde entre talleres, salas de ensayo y cajones del olvido. Motivos para motivarse.

El sábado por la mañana, a pesar de los 30 grados y las ganas de playa, opté por la Galería Imprevisual. Josep Lluís Sirera, profesor de Historia del teatro en la Universitat de València, dramaturgo y ex vicerrector de cultura, presentó una ponencia sobre “Formas de hacer (desde lo institucional)”. Se pudieron escuchar algunas verdades. Varios consejos. Como es “ex”, aquello que iría en formato queja, pasó a ser denuncia. No hicieron falta nombres y apellidos porque los presentes teníamos muy claro el mapa.

Agradecí ciertas reflexiones sobre la gestión cultural de este país. Aunque siempre acabo pensando lo interesante que resultaría que hubiera otras personas a parte del público habitual, para que se generara algún tipo de debate. Obviamente no hubieron preguntas.

Esa mañana hubo para todos. Carolina Boluda presentó su proyecto de investigación a partir del cual nació Cetae. Si no lo conocen, pasen y lean. Vivimos el peso del trabajo. Al menos, yo lo sufrí. Lo sentí. Y creo que lo entendí.

Marc Martínez, miembro de Cetae, nos habló de una propuesta que nació a partir de un taller que impartió el año pasado en la NAU. Entrevistas. Compañías valencianas. Subvenciones. Políticas culturales. Miedos. Cartografía y Sociología. No cuento más porque le animé a unirse a Teatron para poder hacer seguimiento del proyecto. Puro egoísmo, lo sé. “Me lo pensaré”, me dijo. Desde aquí le lanzo de nuevo la propuesta. En público, para que no me pueda reñir (por pesada).

Muy poca gente. Y siempre los mismos. Mientras las propuestas del programa oficial colgaban el cartel de “sold out”, las actividades paralelas vacías. ¿Por qué actividades paralelas? En algún post anterior ya he hablado sobre este tema. No me puedo creer que nadie cayera en el detalle. Llamar paralelas a la mitad de las actividades del programa es destinarlas a la marginalidad. Destination anyone. ¿Y oficial? Injustamente llena. Lo paralelo nunca converge. Oficial es una palabra fea. Las jerarquías hace tiempo que ya no están de moda.

Deseo cambios y más ilusiones para el año que viene.

Posted in Uncategorized | 4 Comments

Ruzafa en primavera

Entre Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Denia, Cádiz y algún poeta que no recuerdo podéis encontrar galerías de arte, estudios, bares blancos con muebles rectos y algún vinilo en la pared, restaurantes con tapas minimalistas y muchos falafels. Bienvenidos al barrio valenciano de Ruzafa.

Tras una maravillosa tarde paseando por sus calles en busca de las galerías que participan en el festival Russafa Escènica, recordaba una entrevista que leí ayer en la Cartelera Turia en la que el periodista le preguntaba a Jerónimo Cornelles, director del festival, si Ruzafa era el Greenwich Village valenciano. Sus palabras fueron: “El Greenwich Village es el Greenwich Village, y Valencia no es Nueva York, pero sí, lo podría llegar a ser”.

Justamente ahora hace un año que estuve paseando por ese barrio neoyorquino y, de verdad, hay que tener mucha imaginación. Al menos la mía es bastante limitada. Y digo esto desde el cariño. Sin ánimo de ofender a nadie, el uso del condicional “podría llegar a ser” me dejó en estado de shock durante unos segundos. Después pensé en la posibilidad de que Cornelles se estuviera refiriendo a los rascacielos que rodean La Ciudad de las Ciencias y no al tejido cultural de la urbe. Tema aparte.

Los pájaros azules es una de las propuestas escénicas que se pueden ver estos días en el estudio de la pintora Anna Sanchis. La compañía Bramant Teatre presenta a modo de conferencia la historia de dos mujeres afganas en su éxodo a Pakistán, tras los ataques de EE UU en octubre de 2001.

Hace dos años Cornelles le propuso a la Fundación Inspirarte llevar a cabo este proyecto para investigar los límites entre  el binomio realidad-ficción en el hecho escénico. El resultado de dicha investigación es una propuesta escénica multidisciplinar. ¿Multidisciplinar?, me he preguntado mientras aplaudía. Haciendo el ejercicio de “contar” las multi-disciplinas, la pieza consta de: la dramaturgia, la escenografía, el diseño de luces, la música, las diapositivas y el vídeo. Podríamos decir que, de las seis que acabo de citar, únicamente las diapositivas y el vídeo no pertenecen al llamado Teatro clásico.

Por favor, que los video-creadores no se me tiren al cuello, pero toda la culpa la tiene el video. Si os fijáis, en la última década gran parte de las propuestas escénicas que cuentan con video creaciones, la palabra multidisciplinar aparece en algún lugar del programa de mano, de la web, del dossier de prensa o vete-tú-a-saber.

En la ciudad en la que vivo, donde los modernos van un paso más allá, la palabra multidisciplinar está empezando a caer en desuso. Me atrevería a decir que incluso también interdisciplinar . Ahora es transmedia. Tomen nota, tomen nota. Confieso que hasta hace pocos meses no tenía ni idea de lo que significaba. Fue Rubén Ramos, docto en estos temas, quien me instruyó con algún artículo y varios videos. Seguro que ahora debo de ser de las más modernas.

Otra cosa que me ha llamado la atención de Pájaros azules es lo que la compañía ha llamado “el rol del público”. Nada más entrar al estudio, una de las actrices te da una libretita y un bolígrafo. Entiendo que algo más voy a tener que hacer, aparte de ejercer el clásico papel de espectadora pasiva. Me preparo.

Le doy un vistazo al estudio: cuadros, libros sobre pintura, un Douphine Gordini de color gris aparcado y un espacio preparado con cojines para que los asistentes tomen asiento. Mentalmente salto y me muevo como si estuviera calentando, ya que no suelo ser muy participativa, aunque siempre intento esforzarme.

El rol de la regidora me quedó muy claro, a saber, interrumpir, quebrando la historia amarga de las mujeres afganas, a través de momentos cotidianos como las llamadas de teléfono de su móvil, el cual no había apagado a pesar de las claras instrucciones del principio. ¿Y el llamado rol del espectador? ¿Tanto calentamiento para tomar nota de un video de Youtube, una dirección de correo electrónico y una página web?

Actualmente podemos encontrar infinitos proyectos donde la línea divisoria entre el espectador y los intérpretes está muy difuminada, pero ello no significa que el espectador tenga un rol diferente al que tiene per se en el momento en que entra a una sala. Hace dos meses, en esta misma ciudad participé en una especie de road movie en el Festival VEO, donde el espectador “penetraba” en un taxi que paseaba por una parte concreta de la ciudad para escuchar algunas bonitas historias. Aquí podríamos hablar de otros roles. Un tema pendiente.

Salí del estudio y me fui a casa pensando en cómo sería Ruzafa en esa Valencia mora con olor de flor de azahar. ¡Ay, morita!

IlustracionesPajarosAzules

Posted in Uncategorized | 2 Comments

EULB

Desaparece la platea, el proscenio, las calles y todo es backstage. O no. Una gran cortina negra divide el espacio. Linólium negro y blanco. La puerta de emergencia abierta. Los intérpretes ya están en escena. Tomo asiento.

Como conozco parte del trabajo de Juan Domínguez intuyo que en breve estaré en otros lugares. Me descubro curiosa e intrigada. Parece que empieza… Y sigue. Continua. Está en marcha. Cada vez menos intrigada y más curiosa. La pieza acontece y el tiempo pasa.

La sonrisa siempre es “acercadora”. Funciona como nexo entre ellos, y entre ellos y nosotros. No sé cómo se sienten ellos, pero entre nosotros se respira relax. Miradas. Objetos. Espacios. Momentos. Cambios. Significados. De repente me doy cuenta de que no doy abasto y soy consciente de que me pierdo cosas. Me invade la idea del detalle. El detalle de lo que se me muestra y de lo que queda entredicho. De ese vivir en gerundio. Del detallísimo. Del detalle por el detalle. ¡La detallización!

Suena un silbido como si se anunciara la segunda parte. Estalla una guerra semántica y todo adquiere pluralidad de significados. Entre risas y asombro recuerdo que cuando era pequeña jugaba conmigo misma al juego de las palabras y los objetos. Miraba fijamente una mesa repitiendo infinitas veces la palabra. ¿Por qué se llamaba mesa y no cefhe, por ejemplo? Muchos años después cayó en mis manos el artículo “¿Qué es ser murciélago?” del filósofo Thomas Nagel donde reflexiona sobre la cualidad mental del hecho de que algo sea. Decidí recuperar ese juego de mi infancia ¡ya!

Otro silbido, otro giro de tuerca. Recuerdo la transformación del glamour en caos de El guateque. Todo acontece de una forma inesperada convirtiéndose en belleza. Quiero dejar claro que he tomado nota de algunos posibles usos. Ya os contaré en petit comité los resultados…

Este fue mi blue. Puede que el vuestro suene diferente.

Posted in Uncategorized | Comments Off on EULB

1979

La semana pasada se inauguró en el Palacio de la Virreina de Barcelona una exposición titulada “1979, un monumento a instantes radicales”. Como ocurre a menudo, el título no es nada llamativo pero el año si que me dejó bastante intrigada. ¿Qué pasó en 1979 y en qué lugares del mundo? Durante un buen rato intenté pensar algunos motivos por los que alguien podría crear una exposición y desgraciadamente no encontré muchos.

Ha sido el filósofo francés Yves Michaud quien esta tarde me ha mostrado el primer motivo a partir de un análisis sobre “La distinción. Criterios y bases sociales del gusto” de Pierre Bourdieu, cuya obra se publicó en 1979 y ha sido considerada una de las más importantes de este filósofo y sociólogo francés.

P. Bourdieu nació en 1930 en una población llamada Denguin, en el suroeste de Francia. Es importante tener en cuenta que nació y creció en un entorno rural ya que esto marcó algunas de sus obsesiones. Estudió filosofía y durante muchos años enseñó en la Universidad de Paris. Pero a finales de los años 70 ya era considerado uno de los sociólogos más importantes del momento.

Según Michaud, La distinción es una crítica radical a la crítica del juicio estético kantiana pensada en 3 bloques: el primero es el arte y la estética, el segundo, el gusto y la cultura y el tercero es la dominación y la jerarquía social. Se puede encontrar diferentes tesis sobre esta obra.

Algunos autores consideran que esta obra pone en evidencia las diferentes formas o capas del capitalismo, en su análisis sobre el gusto, cuando afirma que el gusto y la cultura están vinculados a la posición social de cada individuo. También se ha dicho sobre la obra que fue una nueva visión del concepto de estratificación social y del concepto de capital. Generalizando podríamos decir que es una teoría sociológica de la percepción artística.

Durante mis años universitarios empecé a leer esta obra pero nunca llegué al final (700 páginas aprox) e incluso diría que me quedé atrapada entre tanta foto, encuesta y diagrama al más puro estilo durkheimiano (perdonarme la pedantería). Por eso agradezco el análisis que ha hecho Y. Michaud a partir del cual rescato algunas reflexiones sobre esta obra.

  1. Bourdieu lleva a cabo una crítica feroz al mito de la mirada pura cuando afirma que no existe el gusto natural, ni la cultura “libre” si no todo lo contrario, la mirada que proyecta cada individuo está formateada por la clase social a la que pertenece. B presenta su visión social del arte en la primera parte del libro (que es la que personalmente me resultó más interesante). Alzando el hacha de guerra contra la crítica Kantiana afirma que “el ojo es el producto de la historia reproducido por la educación” por tanto, no puede haber criterios puros ya que éstos varían según la educación y en cada sociedad. B hace un alegato en contra de la concepción modernista de la percepción estética así como de la percepción pura que Greenberg aplica a la historia del arte del s. xx. Militante radical contra esta pureza. La estética Kantiana así como la visión Greenbergiana del arte son deshumanizadoras porque excluyen el placer, la sensualidad y los sentimientos dejando en lo oscuro o en el anonimato (que viene a ser lo mismo) una gran cantidad de movimientos surgidos a lo largo del siglo pasado. Según B, la estética pura separa el arte de la vida y de la cultura. Produce segregación, diferencias, cortes y tiene como resultado final la dominación e incluso la dominación estética.
  2. Bourdieu reflexiona sobre el concepto de capital: el capital cultural, el simbólico y el escolar. Las diferencias de gusto corresponden de forma banal a las diferencias económicas pero también al capital cultural y escolar que los individuos han adquirido a lo largo de su vida. Estas diferencias inscriben al individuo dentro de sus pertenencias sociales. ¿Qué es el capital social y cómo se puede medir? El capital social es la suma del capital escolar (todo aquello que el individuo aprende en la academia), el capital heredado (el background familiar) y el capital autodidacta ( refiriéndose a aquel conocimiento que el individuo no ha adquirido ni en la universidad ni como herencia familiar sino por sí mismo). Cómo medirlo es un tema harto complejo y llama la atención que un libro que se pretendía científico-sociológico tenga estos agujeros negros. Volviendo al tema de los estratos sociales, B considera que estas diferencias modifican nuestros gustos. Este hombre vivió toda su vida obsesionado por el tema de la herencia cultural (venía de un mundo rural) a pesar de tener todos los títulos del mundo. Realmente fue un drama recurrente en su vida y en su pensamiento cosa que le hizo ser una persona bastante insoportable, según opina Michaud. En definitiva, hablar de gustos es hablar de sistemas de discriminación. Por un lado la sociedad burguesa (con capital heredado y cercana a ese gusto puro, kantiano) y el gusto popular o la cultura de masas (más ingenua, naif y participativa).
  3. A Bordieu le interesa las diferencias de gusto en las que se inscriben los ciudadanos, según el capital de cada uno, para ver cómo éstas intervienen en los conceptos de ethos y habitus. Estas reflexiones sobre el espacio social y los individuos son bastante claves en el momento en que se publicaron, 1979. A finales de los años 70 convivían dos visiones sobre las clases sociales: por un lado las teorías marxistas y por otro las teorías americanas de la estratificación social.  Las teorías marxistas pudieron ser válidas cuando el mundo era relativamente estático y más simple, es decir, cuando había rentitas / capitalistas y trabajadores / agricultores / obreros. El problema es que la sociedad estaba evolucionando y había aparecido diferentes categorías sociales que no cuadraban en ninguna de las dos opciones. ¿Qué hacer con los funcionarios, profesores, artistas, ingenieros, prostitutas, etc, que no tienen conciencia de clase a pesar de también ser explotados (que aquí no se libra nadie)?. El intento de responder a esto fueron las teorías de estratificación social las cuales distinguen las diferentes capas sociales según el nivel de ingresos y de inspiración de los individuos. Por tanto, se pasaba de un extremo a otro. Estas teorías dividían la sociedad en clase Alta, Media y Baja que a su vez se dividían tres ramas más (alta-alta / alta-media / alta-baja ), (media-alta / media-media / media-baja) y (baja-alta / baja-media / baja-baja). Sin duda estas teorías funcionan mejor en un sistema capitalista ya que nadie se queda fuera y desaparecen las neuras de pertenecer o no a una clase social. Frente a este panorama, ¿dónde se sitúa Bourdieu? pues en tierra de nadie o de todos, como se quiera entender. Inserta la estratificación social y cultural dentro del marco marxista. Le inyecta dinamismo a las teorías americanas. Según Michaud, esta posición era típica del espíritu estructuralista del momento. De hecho, B fue considerado un sociólogo y pensador estructuralista. Entendía que los diferentes estratos se pueden modificar, pueden variar según la evolución de cada individuo. Le puso gasolina al tema, vaya. B tiene una visión estructuralista pero no estática cuando dice que el concepto de habitus organiza las prácticas de la percepción a través del gusto, de la educación, de la experiencia y de la rutina, y eso reproduce un orden social modificable. Pero realmente conocer exactamente el capital social de cada uno es muy complicado. Actualmente, si el planeta entero estuviera en facebook sería mucho más fácil modificarlo pero la realidad es que es casi imposible, al contrario del capital económico que es fácilmente cuantificable y por tanto modificable.
  4. Gustos de clase, estilos de vida. Así de claro. Según B los diferentes estilos de vida se inscriben en las diferencias económicas, a partir de las cuales podemos ver como se articulan los gustos culturales. Siguiendo esta reflexión, por pertenecer a una clase social estás obligado a que te guste un determinado tipo de cosas. Hay que ser muy ingenuo para seguir pensando que la burguesía sólo escucha música clásica y no ve los reallity shows de la tv.
  5. Michaud diagnostica dos errores en esta obra: por un lado que para B no existe la cultura popular y en el caso de que exista, lo hace resignada intentando imitar la cultura de la clase burguesa y por otro, el análisis negativo de la contracultura. B pensaba que la contracultura era una rama de la cultura burguesa, es decir, un grupo de burgueses aburridos dedicados a hacer canalladas. Si esto es así, ¿qué pasa con los grafitis? ¿Y con el rock&roll? Por poner ejemplos. Imagino que pensaría que eran avatares de la cultura burguesa.

Según Y. Michaud, esta obra supone el final de un estilo intelectual, esto es, la desaparición del libro sabio, sereno, reflexivo característico de la época.  Su forma agresiva a la hora de argumentar fue toda una novedad. Parece ser que nadie tenía el derecho a criticarlo. Otra novedad fue la de popularizar una visión social de la estética, a pesar de no enterarse que existía una cultura de masas donde el cine, la música y el live art dotaban de contenido al discurso del arte y no sólo eso, sino que conformaban lo que la Escuela de Frankfurt (Adorno y Horkheimer, “Dialéctica de la ilustración”) llamaron las Industrias culturales.

Como decía es bastante ingenuo pensar que a la clase dominante le interesa la cultura. Desgraciadamente sólo interesa aquello de lo que se obtenga beneficio económico. No hay más que ver los programas de mano de los musicales. En las contraportadas hay un sinfín de logos que patrocinan esos “eventos” teatrales. O las actividades lúdico-turísticas-culturales, que de eso en Barcelona somos expertos…

Vuelvo a casa pensando que el hedonismo y placer son el motor de nuestro tiempo. Y todo lo demás…

Posted in Uncategorized | Comments Off on 1979

Mi posible Ciencia Ficción

El sábado 12 de Marzo estuve en el CCCB viendo a Cristina Blanco presentando su “espectáculo in progress” Ciencia Ficción. Así he decidido llamarlo. Al final de la pieza, que no del trabajo, Cris nos invitó a elegir nuestra posible Ci-Fi.  Así que como espectora responsable aquí presento la mía, siguiendo las apreciaciones de Quim Pujol.

  1. Las múltiples posibilidades de Ciencia Ficción es un ejercicio que …   B
  2. De todas las posibilidades la más sorprendente es …  A/B/C/D
  3. Los pequeños errores en la interpretación de las canciones …  C
  4. Los videos de Mars500 …  B
  5. La canción “pequeñas variaciones en las condiciones iniciales” …  A / D
  6. La canción “Multiverso”…  B
  7. Un final made in público …  A

y mis apreciaciones…

  1. Es un lección de sentido común.
  2. Todas. Imposible elegir.
  3. Necesarios para que nos guste todavía más.
  4. Llevaderos (imposible conectar con todo).
  5. Grandísima. Quiero una copia.
  6. Que sean dos.
  7. Aunque algunos canten que todo tiene su final, ¡me quedo con el no-final de Cris!

Posted in Uncategorized | 2 Comments

Swan in the sun

Un ballet. El lago de los cisnes. Un clásico. Segundo acto. Momento en que los cisnes salen del lago para convertirse en hermosas jóvenes. Sigfrido le promete amor eterno a Odette. Un anillo de compromiso. Tutús. Tutús y más tutús.

Una película. Boys in the sun, 1971. Otro clásico. Casey Donovan o, mejor dicho, el falo de Casey Donovan. Momento en que un hermoso hombre sale del mar para convertirse en farmacopornohombre. Un anillo comprometedor. Pollas. Semen. Culos. Tutús y más tutús. ¡Me emociono!

La conexión es Wakefield Poole. Bailarín del Ballet ruso de Montecarlo (Sigfrido) y director referente del cine porno gay. Imagino que este salto mortal fue para evitar desarrollar esquizofrenias varias entre tanto foutté, devoulé y padebouré.

El mago. Mauricio González. Deformado en danza académica en Las Palmas, Madrid y Zaragoza. Le dedico un tombé de agradecimiento. Nos presenta sus visiones y revisiones.

“Visión” como la capacidad de ver pero también como la percepción imaginaria percibida como algo verdadero. “Revisión” como la acción de mirar para detenerse en el detalle. Y eso hace. Comparte con el público asistente un análisis comparativo de dos clásicos del siglo xx. ¡Olé!

Un juego desigual. Mauricio, vestido de Sigfrido, lleva una chaquetilla de terciopelo azul con borlas blancas y una peluca. Su polla, de tecnohombre, está desnuda. No puedo dejar de mirarla. Mientras Mauricio habla, su polla baila. Y nos mira. Nos planta cara. Yo me mantengo firme para no perderme detalle.

Se tumba en el suelo como si fuera la Venus del espejo con el mando del video en la mano, retrocediendo poco a poco la entrada de Odette, justo cuando empieza el paso a dos. De espaldas al público lanza una verdad: “La danza contemporánea es el rewind de la danza clásica”. Nos descojonamos. Decido convertir esa verdad en dogma ya que para eso estoy en un ex-festival de danza.

Se anuncia el final cuando se quita la peluca y la chaquetilla de terciopelo azul. El juego se equilibra, Mauricio y su polla desnudos de igual a igual. Tres bailarinas: la trágica, la trans y la clásica. Las tres son Mauricio. Se alimenta de las tres. Del tutú pasa al implante para alcanzar el éxtasis final y lanzarnos el semen a la cara.

Y aplaudo, aplaudo, aplaudo, aplaudo. No dejo de aplaudir. No puedo dejar de aplaudir. No quiero. Sigo aplaudiendo. Aplaudo y pienso: “que no se acabe, que siga, que siga, que siga”. Obsesiva. Exijo la vuelta atrás del tiempo. Vuelta a la sorpresa. Volver a pensar: ¡Cómo me pone este tío!

Un grand jeté de despedida.

………………………………………………

Esta noche he pasado del insomnio a la pesadilla con el malvado Rothbart. Efectos secundarios. Hoy repito. Quiero volver a no dormir y volver a soñar.

Posted in Uncategorized | 5 Comments