En Huesca fue la primera vez que un diario se enrollaba y nos hacía una crítica el mismo día del espectáculo para que la pudiéramos leer durante el chou.

Por Jorge Sanz Orencio
En esta época crucial para las artes escénicas,
no resulta inusual constatar los
anhelos de determinadas compañías de
hacerse un hueco. Pero no un hueco en las
agendas de los programadores, en las planificaciones
de los teatros o en el corazón
de los espectadores ávidos de catarsis a través
de la dramaturgia. No, más bien un
espacio preferente en los desarrollos de los
presupuestos institucionales que mueven
anualmente un volumen de actividades
culturales ingente. Y, de paso, permiten la
subsistencia de grupos que, de otro modo,
tendrían que malvivir y, desde luego, bajo
ningún concepto en una selva de libre circulación
de actores de este arte.
En la dualidad entre los circuitos públicos
y los mercados independientes, desenvuelven
su acción muchas compañías de
teatro y danza en España. Pero la verdad
es que cualquier reflexión queda aparcada
en el momento en el que se alza el telón e
irrumpen en escena los protagonistas. Especialmente,
si son capaces de fundir al
público en su obra, de inundarle con la
plasticidad, de concitar su curiosidad, de
invadir sus ansias de gozar de buen arte.
En caso contrario, el desdén aleja al espectador
a distancias siderales del cuerpo actoral
y, tras él, de la propia concepción del
espectáculo.
“Borrón”, de la compañía valenciana
“Losquequedan”, constituye una representación
en la que fluyen por razón gestual
en permanente paradoja la armonía y
el caos, el orden y el desastre, el conflicto y
la conciliación, en una tirante disputa cuyo
final se antoja impredecible conforme
avanza la obra, cual si el director hubiera
sido capaz de dar origen a una buena
puesta en escena que, en el momento
en que echa a andar y va creciendo, acaba
escapando a los designios previamente
establecidos para dirigirse hacia una
conclusión inquietante, imprevisible, descontrolada.
En buena medida, esta sensación viene
alimentada por la presencia omnímoda
del reparto. Es “Borrón” una obra de austeros
decorados, prácticamente inexistentes
y por tanto invisibles, bien haciendo honor
a su propio título, bien por la parquedad
que reclaman los tiempos, bien por las propias
tendencias que derivan en tramoyas
simples… incluso en el mejor de los casos.
Ninguna concesión a lo barroco, muerte al
artificio y centralidad para el actor.
Así, con cierta desnudez, con cicatería
de recursos materiales, se juega “Borrón”
la expresividad a una carta. Sobre el escenario,
cinco y una música ecléctica, ora
melódica, ora de textura tormentosa. Un
quinteto de intérpretes que se desenvuelven
entre la anarquía y el equilibrio, en
una visión de las relaciones sociales en la
que las máscaras demandan que las pasiones
y los pensamientos queden expuestos
a la interpretación corporal. La danza
irrumpe y los movimientos reflejan, con
sutileza en unos casos y con ostentación
en otros, los vicios y los virtudes que atesora
la humanidad en estos albores del tercer
milenio. Con agilidad transitan ante los
ojos del espectador valores como la paz, el
amor, la solidaridad, la amistad, el trabajo
y la integridad en los derechos de niños,
mayores y abuelos. El ritmo se ralentiza por
la contraposición, en la acción de los mismos
actores cual si sufrieran una bipolaridad
incurable, de la violencia, del terror,
de la guerra, de la miseria, del hambre,
de la injusticia. Inquietante lid que provoca
sensaciones dicótomas de desasosiego
y de serenidad, de optimismo y pesimismo,
de renuncia y de arraigo, de elevación
y de hundimiento, siempre bajo el sometimiento
tiránico de los designios gestuales
de anatomías mutantes sin tregua.
En esa disputa interna, esquizofrénicamente
en ocasiones han de derivar la danza
los cinco cuerpos, mientras el público,
con la incertidumbre propia de una cierta
angustia de la reflexión vital, espera quizás
que el descubrimiento de las máscaras
guíe hacia un desenlace más certero y,
presumiblemente, más catárquico. Retorna
la cuestión: ¿se le habrá ido al director
el final de las manos? ¿Ha crecido voluntariamente
libre la obra para desembocar
en un mar plácido o en un océano revuelto?
¿Pueden los actores disociar con criterios
humanísticos el camino del bien del
maligno? Siempre se ha dicho que no hay
que desmenuzar el desenredo de una obra
o de una película. Naturalmente, querido
lector, en esta intriga les dejo… y con la
recomendación de que perpetúen la mente
abierta a cualquier emoción hasta que
baje el telón. En este caso, el del Centro
Cultural Matadero de Huesca, donde la
compañía actúa hoy.
“Losquequedan” se la juega en las distancias
cortas y en la descarnada realidad
directa. De cada representación, dependerá
su cuenta nueva… venga de donde venga.
 critica-huesca.jpg

							
Publicado en General | Comentarios desactivados en

BORRÓN#8. Sobre chanchullos, arte y subvenciones.

PROGRAMA DE MANO. LLEIDA.

Primera función en mucho tiempo del proyecto BORRÓN#8 en L’Escorxador de Lleida. El espacio estupendo, y el público también. Al final no ganamos los 12.000 euracos pero…      lo importante no es ganar sino participar  (=!!!-.-.,/&.,-!!!»&$!»%/*^*=)

Y a otra cosa mariposa. Próxima función en la Feria de Huesca el Viernes , 2 de Octubre en el Matadero a las 19 horas.

Publicado en General | Comentarios desactivados en BORRÓN#8. Sobre chanchullos, arte y subvenciones.

thank you very much en R.Checa.

MI PRIMERA EXPOSICIÓN.

El próximo 1 de agosto comienza mi carrera de artista  ya que se inaugura la exposición en la galeria Klatovi/Klenova (R.Checa) de los vídeos del proyecto THANK YOU VERY MUCH  dentro del concurso Starpoint que selecciona un proyecto de cada máster de arte. Espero que hayan canapés, comisarios, intelectuales y todo el aparataje típico.

Thank you very much

Publicado en General | Comentarios desactivados en thank you very much en R.Checa.

BORRÓN#8. Sobre chanchullos, arte y subvenciones.

borrón#8

En diciembre del año pasado estrenamos en la sala Manantiales BORRÓN#8. Esta pieza se llama así porque la propuesta que habíamos lanzado a Teatres de la Generalitat para pedir la subvención llevaba ese título. Después de varios meses barajando la manera de abordar el trabajo y buscar espacio y fecha para estrenar  nos encontramos, una vez más como cada año, con toda la normativa , muchas veces incoherente con los procesos de creación, que tenemos que soportar para poder optar a las subvenciones. Así que decidimos recoger todas esas reglas  y requisitos y trabajar a partir de ellos y no a pesar de ellos.  El resultado es BORRÓN#8.

Aquí os dejo un vídeo trailer.

Publicado en General | 3 comentarios

Dedicated to LOS VALENCIANOS del Teatron

Bueno, en este video podremos observar ese humor tan extraño que emana del suelo valenciano y que se excampa por las europas como un virus altamente contagioso.

Publicado en General | 2 comentarios

Más remeber. video: 10:36h.

Y otro Remember:

Videodanza presentado dentro del Máster de Producción artística de la Facultad de BB.AA. de Valencia en la asignatura de videodanza.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Más remeber. video: 10:36h.

De látigos y Rosas

Aquí os dejo unas pequeños latigazos que ya se intuyen en REFLEXIONES Y BALIDOS (www.reflexionesybalidos.blogspot.com) sobre el Festival Dansa Valencia. El grupo ha seleccionado cuatro espectáculos sobre los que se va a charlar cuando acabe pero ya comienzan a emerger comentarios sobre la marcha del festival. Una pequeña selección:

Blogger el laboratorio dijo…
En la primera crítica publicada por Levante EMV sobre el espectáculo de Batsheva Dance Company en el Teatro Principal, el crítico Enrique Herreras lanza una mirada de augurio sobre el festival. dice textualmente «…ya señalé que era fundamental el paso a la internacionalización del festival. No había otra salida por la propia salud del certamen.» Me pregunto, ¿pero no era ya internacional este festival? no se programaban artistas internacionales con antelación? es posible que en porcentaje tal vez ascienda esta edición con respecto a las anteriores, pero también creo que asciende el presupuesto, el periodo de tiempo y el resto de artistas nacionales y de la comunidad, por lo tanto no veo tan claro lo de esta apuesta del festival.
Por otra parte la «internacionalización» de por sí, puede ser positiva si hay un buen criterio y el resto de elmentos que definen un festival acompañan, pero si no es así, eso no es una fórmula segura. Con una buena chequera cualquiera lleva a cabo un festival con éxito según esta opinión, y todos sabemos que eso no es así.
continúa: «…porque esta edición ha roto con las barreras que lo marcaban hasta ahora.» Me gustaría saber cuales son esas barreras y cuando el festival concluya valorar si se han roto o no. Yo veo algunas barreras que intuyo siguen estando ahí pero valorar eso ahora es precipitado y prematuro. personalmente prefiero esperar a que el festival se desarrolle y concluya para después hacer balance del mismo el la medida de lo posible. siempre como espectador activo, si poder ser muy riguroso pero intentando ser honesto y crítico.
Para acabar, el crítico nos asegura «…se ha hecho habitual en nuestra comunidad que lluevan festivales…» Yo intento estar siempre al tanto de lo que ocurre y aún así se me puede escapar alguna cosa, pero leyendo esto me hace pensar que no me entero de nada. donde y cuando tiene lugar esa lluvia de festivales?Pasando a la otra crítica que aunque es sobre un espectáculo en el Palau de les Arts, el mismo crítico lanza una mirada «al baile contemporáneo» en nuestra ciudad.
Dice:»…ya que Valencia está muy bien servida de baile contemporáneo…»
al mismo tiempo que alucino me surgen algunas cuestiones:
muy bien servida en qué? en creación? producción? exibición?
para mi no está bien servida en ninguna de las tres partes del proceso.
luego, el concepto de «baile contemporáneo» incluye discotecas, academias de baile y clases particulares de danza del vientre?
Me quedo con la sensación de que no vivimos en la misma ciudad.marc

6/5/09 13:44

 —————————————————————–

Sobre Sichimi Togarashi (J.Dominguez/A.Fernandez)

Blogger el laboratorio dijo…

La pieza es una reivindicación política sobre el lenguaje escénico imperante y sobre el hecho de la representación en sí. Promulga la necesidad de la creación de nuevos códigos y propone uno. El uno se hace unívoco por la necesidad o el deseo de hacerse inteligible. El código se hace inteligible y se convierte en un valor en sí.
Ahora bien, la consecución de un código específico y autónomo, no significa que lo que se hace y se dice no responda a subjetividades. Es decir, una vez establecido un juego nuevo, dentro de él se establecen parámetros morales determinantes. Se lee en él, en este trasfondo generado por el desarrollo de la acción de la pieza y del diálogo entre los personajes, una impronta machista. No es que esto sea lo más representativo de la pieza en sí, pero lo es en parte.
Se presupone una creación a dos pero prevalece dentro del juego generado, la de él. El juego establecido habla de la representación de lo fantástico, a partir del deseo de realizar o de vivir tal o tal experiencia. Él y ella se transforman dentro de lo fantástico en actantes del capricho o del deseo del otro. No importa que “el otro” lo realice o no de la forma que el primero lo ha sugerido. A veces el no hacerlo, el salir por la tangente, abre más campo lingüístico dentro del código, cosa que hace al espectador cada vez más cómplice del juego. Sobre todo es ella la que sale por la tangente, la que propone y se sumerge más y más en la abertura de posibilidades. Él sin embargo no parte de lo propuesto por ella para ir más allá sino que usa lo que ella propone para intentar volver siempre a su deseo repetido, un deseo de satisfacción sexual, como por ejemplo el de que ella realice un striptease de verdad, sin que esté sujeto a lo fantástico, o más tarde el de tener un encuentro, sea ficticio o no, que satisfaga su deseo sexual. A pesar de la fuga constante de ella, prevalece el deseo sexual de él y el dominio sobre el diálogo. Al final, sin haber podido satisfacer su deseo, se transfigura de niño caprichoso, a través de la supuesta intimidación que ella ejerce realizando una entrevista de trabajo, en stripper-creador. Un creador que al desnudarse reclama su sexualidad como reivindicación política, pues su desnudo proyecta una nueva visión dramática para el espectador que se aleja del juego de lo fantástico. Todo se vuelve serio para satisfacer su deseo de creador que, se quiera o no, se identifica con su deseo sexual. Sólo Thánatos redime a Eros. Ella ya queda completamente anulada para pasar sólo a reconstruir la representación de la muerte que él en el inicio de la obra había deseado.
Agradezco como espectador la pieza, agradezco la frescura de la propuesta, la capacidad resolutiva a nivel dramatúrgico, la verdad de los intérpretes (curioso cómo muchos bailarines se acercan al texto, sin que se tenga la sensación de estar en el “teatro”). Agradezco que ocurran piezas así y podamos verlas y disfrutarlas…pero creo que hay que estar atentos, cuando los planteamientos dramatúrgicos están tan implicados en el fin que se busca con la pieza, cuando los creadores han mirado con lupa lo que se leía y cómo se leía, cuando el planteamiento es tan claramente conceptual, en este caso en el juego sobre la idea de representación, hay que estar atentos a ver las cuestiones de género. La temática del género no es una rama o una nueva onda en las artes y la política. La temática de género es transversal e inherente a todas las propuestas y más aun a las nuevas, porque además seamos más conscientes o menos, es ella una de las grandes articuladoras de los discursos de la contemporaneidad.
Santiago

1/5/09 20:11

La obsesión que domina en la cabeza del personaje que representa Juan Domínguez responde bastante bien al esquema general del individuo «macho», sea hombre, perro, pez o pájaro. Decir que el individuo «macho» tiene siempre «ganas» es decir lo que se siente, se experimenta o se observa. Claro que se puede decir lo que no se observa comúnmente, claro que se puede inventar, pero deducir que una obra o una visión es machista porque dice lo que todos sabemos me parece una deducción un tanto exagerada. Yo siempre tengo ganas, luego debo de ser machista. Uf.

Lorenzo.

Publicado en General | Comentarios desactivados en De látigos y Rosas

Mas remember con otro trabajo realizado para el vídeo del 2004.

Qué jovenes éramos!!!

Publicado en General, remember | 1 comentario

Haciéndo un poco de remember.

Ya que somos nuevos por estos lares vamos a ir colgando algunas de nuestras «ideicas» llevadas hasta el final.

Este es un vídeo que mostrábamos dentro del chou SOLEDADES que hicimos en el 2004. Mucho baile y todo eso, pero al final lo que todavía aguanta después de unos años es el vídeo.

Publicado en remember | 2 comentarios

Nuevo colectivo de público en Valencia. Reflexiones y Balidos

ovejas

 

Reflexiones y Balidos es un grupo de espectadores que tiene su origen en un laboratorio desarrollado por  Rocío Pérez, Marc Martínez y Vicente Arlandis en la edición 2009 del Festival Veo de Valencia.

Un grupo abierto con afán de continuidad y que tiene como objetivo la creación de un foro de opinión e intercambio donde se reflexione sobre el papel del espectador en las diferentes manifestaciones culturales que se suceden en la ciudad de Valencia y fuera de ella.

Publicado en General | 1 comentario