EL ESFUERZO CONSTANTE DE GANARSE LA VIDA

Sábado 9 de noviembre. 12:00, Teatre el Musical, Valencia.

El esfuerzo constante de ganarse la vida es una performance donde trato de trabajar lo mínimo, lo justo y lo que yo entiendo por razonable. Os voy a contar lo que pienso de la disciplina, del trabajo del bailarín y del secuestro de nuestro tiempo. Os voy a contar cómo se siente al repetir durante ocho horas al día la misma acción en una fábrica o cómo se queda el cuerpo al bailar el mismo espectáculo durante cinco años. Y para acabar os voy a contar unos chistes, os dejo uno como ejemplo.

Todos seríamos más felices si trabajásemos de lo que nos gusta.
En mi caso es muy difícil encontrar trabajo de macarrones con queso.

Publicado en General | Comentarios desactivados en EL ESFUERZO CONSTANTE DE GANARSE LA VIDA

SUMARIO 3/94, la historia judicial de Vicente Arlandis

Os voy a contar una historia:

El 25 de junio de 1995, Vicente Arlandis Ruiz, vecino de Ibi (Alicante), es detenido por la Guardia Civil. Está siendo investigado por el asesinato de María Lidia Bornay Bernabeu, vecina de Ibi y de 84 años de edad. Él mismo había denunciado su desaparición cuatro días antes, extrañado de que María Lidia no contestara a sus llamadas. Cuando la Guardia Civil entra en su domicilio, el cadáver presenta múltiples signos de violencia. Vicente Arlandis Ruiz es acusado y finalmente declarado culpable de dicho asesinato. Es condenado a 29 años, 6 meses y 1 día de cárcel. Cumplió condena en varias prisiones del Estado y estuvo encarcelado durante 13 años, 7 meses y 10 días.

El 24 de mayo de 2016, Vicente Arlandis Recuerda, hijo del acusado, solicita a la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Alicante el acceso al sumario del caso: el Sumario 3/94. Junto a Miguel Ángel Martínez, comienza una labor de consulta y revisión de los materiales que lo conforman. Durante este trabajo, advierten que la resolución de este caso está determinada por la “dimensión narrativa” de la justicia (es decir: por la forma en que se ha realizado el relato de los hechos, a través de las declaraciones del acusado, las diligencias policiales, la acusación del fiscal, etc.) y que esta dimensión, a su vez, está atravesada por factores tales como la cultura o la clase. Alucinados por esta constatación, deciden armar una novela con los materiales del sumario, no ya para denunciar las contradicciones o las irregularidades que contiene este caso (y que parece que certifican la inocencia del condenado), sino más bien para llamar la atención sobre los factores que entran en juego en cualquier proceso judicial. Una novela que se puede leer como una novela policial y que, como artefacto narrativo, pone en evidencia y a la vez contesta a la trama narrativa de la justicia. Una novela «no-creativa», que no crea ni inventa nada, y que se construye simplemente a partir de un juego de apropiación, selección, transcripción, corta-pega o re-contextualización de los textos que formaban el sumario. En esta novela, todo es un remix, sí; pero todo es real y emocionante.

El proyecto pretende contar la peripecia judicial que Vicente Arlandis tuvo que afrontar cuando fue acusado de homicidio. Una vez revisado todo el Sumario los autores se dan cuenta que mediante la lectura de la propia documentación uno se da cuenta del funcionamiento de la institución judicial, de la chapuza de la investigación policial, de las lagunas en las declaraciones de los testigos, de las deficiencias en la defensa de los acusados. Y todas estas cuestiones están cruzadas por una pertenencia de los acusados a una determinada clase social y un dominio del lenguaje. Deciden hacer un trabajo que consiste en ordenar los hechos y darle un formato de novela. El lector se encontrará con los documentos que remiten a una auténtica novela negra. Además este proyecto es más amplio y se complementará con una obra de teatro que será estrenada en el Festival TNT en Terrassa el 29 de Septiembre.

Para los que queráis co-financiar el proyecto:

https://www.goteo.org/project/sumario-3-94-la-novela

 

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en SUMARIO 3/94, la historia judicial de Vicente Arlandis

HEARTBEAT de Sandra Gómez en la Sala Carme de Valencia

HEARTBEAT

Idea e intérprete SANDRA GÓMEZ

Proyección Sergi Faustino / Luces Antón Ferreiro / Fotografía Alain Dacheux

SALA CARME, 20, 21 y 22 de enero a las 19h.

Heartbeat es un solo de movimiento para un intérprete. La primera finalidad de este solo es ocupar un espacio y un tiempo bailando. Una sesión de tres horas de música dance, hip hop, techno y electrónica sirven de base al movimiento. La pulsación de la música es la que marca el ritmo y la que ofrece el estímulo al cuerpo para moverse. Un cuerpo que está “a la escucha” de sus necesidades así como de su espontaneidad en un ejercicio de improvisación.
En Heartbeat el movimiento quiere alejarse de lo formal y de lo académico, siendo éste un elemento plástico y expresivo resultado del uso de una determinada energía y no una coreografía de formas cerradas. Una propuesta donde se juega a buscar los límites espaciales, temporales y energéticos de un cuerpo.

Aquí os dejamos un enlace donde Sandra habla de su trabajo:

http://valenciaplaza.com/baila-baila-baila-sin-parar

 

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en HEARTBEAT de Sandra Gómez en la Sala Carme de Valencia

QUÉ PASA CUANDO NO PASA NADA en el MARCO de Vigo. Festival ALT.

Hola muchachas, este próximo fin de semana estaremos por Vigo con la propuesta QUE PASA CUANDO NO PASA NADA.

Aquí os dejo un enlace con toda la info y un vídeo que tiene un poco que ver con lo que realmente va a pasar allí.

 

https://www.facebook.com/vicentearlandis/videos/10207923822509949/

Publicado en General | Comentarios desactivados en QUÉ PASA CUANDO NO PASA NADA en el MARCO de Vigo. Festival ALT.

TENTATIVA AND GUESTS en Teatre el Musical, Valencia.

Este próximo domingo a las 19h, Sandra vuelve a presentarnos su trabajo Tentativa and Guests, esta vez de la mano de varias mujeres que es la primera vez que se suben a un escenario a bailar.

tentativa and guests

Publicado en General | Comentarios desactivados en TENTATIVA AND GUESTS en Teatre el Musical, Valencia.

THE LOVE THING PIECE en la Sala Ultramar de Valencia.

Judson-3--mihqvf0u0j9qlmflqmmgyc70vc31s4ybcd9dbsobrc

Sala Ultramar, Valencia , Del 7 al 10 de enero, a las 20 horas.

Reservas:  http://salaultramar.com/danza-en-ultramar

Siempre digo que mis obras favoritas son aquellas que abren un espacio que no entiendo. De hecho normalmente me doy cuenta de que me gustaron al tiempo, cuando después de varios meses siguen ahí en mi cabeza, haciendo ronda.
La primera vez que fui a ver un ensayo de THE LOVE THING PIECE recuerdo que me quedé sin palabras. No supe qué decirle a Sandra. Que me gustaba la música, ideas sobre las luces, pero la pieza me dejó pasmado y sin poder verbalizar lo que había experimentado, ni siquiera sabía si molaba o no. Porque eso es THE LOVE THING PIECE una trabajo que se escapa de las palabras por eso es pura danza. Como dice Sandra, una pieza que como bailarina la descentra y que como espectador también te descentra, y para qué sale uno de casa sino es para que le muevan los pilares.
Esta pieza THE LOVE THING PIECE, que hasta su traducción al castellano me desorienta, estará este próximo jueves y hasta el domingo en la Sala Ultramar.

Como al final he dicho bien poco de la cosa, aquí os dejo un texto que escribió mi querido Jaime conde donde dice cosas maravillosas.
http://www.continuumlivearts.com/wp/?p=3971

Publicado en General | Comentarios desactivados en THE LOVE THING PIECE en la Sala Ultramar de Valencia.

hermafrodita-durmiente-de-Bernini

Nuestro objetivo es habitar el tiempo y el espacio del museo en su horario de cierre. Subvertir las lógicas cotidianas que rigen el funcionamiento de la institución pública (administración, horarios, actividades, seguridad, etc.), así como proponer una nueva experiencia a los participantes.

Además trataremos de abordar la cuestión ¿Qué pasa cuando no pasa nada? para plantear una actividad conjunta. El tiempo que habitaremos el museo es el tiempo en el que no pasa nada, el tiempo muerto de la institución, un momento inútil donde nada sucede. Somos conscientes que experimentar lo inútil es lo más difícil y nos lo planteamos desde la esfera de lo curativo, de aquello que nos lleva a nosotros mismos, a un interior esencial. Después de cenar propondremos una situación que nos lleve a ese interior, a ese nosotros, una inducción al sueño y a los sueños. Una toma de consciencia de nuestro cuerpo, nuestra respiración, nuestra percepción del espacio y de los otros, un posibilidad de imaginar(nos) de manera diferente.

Cuestiones prácticas

Horario: Día 4 de diciembre 20:00 h. hasta 10:00h. del día 5 de diciembre

Inscripción: ivam@ivam.es    963 863 000

Actividad gratuita destinada para todos los públicos (aforo limitado a 50 personas)

Necesidades: Todos aquellos que quieran participar tendrán que venir con sacos de dormir, esterillas, mantas y demás provisiones que consideren necesarias para pasar la noche.  Para la cena y el desayuno cada uno de los participantes deberá traer algo de comer y beber para compartir entre todos, así como sus propios cubiertos.

El museo modos de uso
Con este título genérico englobamos una serie de acciones que reflexionan sobre los espacios físicos o virtuales del IVAM, pasando de “las instrucciones de uso” (Perec dixit) a los modos explícitos de ser usados los espacios que componen un museo, algunos de los cuales no son los más reconocibles o simbólicos. El ciclo El museo modos de uso irá ofreciendo visiones e interpretaciones sobre la importancia del lugar y los espacios, sus ocupaciones u ocultaciones, dentro de un museo contemporáneo.

 

ADJUNTOS

Publicado en General | Comentarios desactivados en

DANZAD, DANZAD MALDITOS de Gloria&Robert en Arts Santa Mònica.

En la pel·lícula Danseu, danseu, maleïts (1969) de Sidney Pollack, l’acció transcorre al voltant d’una marató de ball que se celebra a EUA en els anys posteriors al Crack del 29.

En ell participen al voltant de 200 persones que han d’observar solament una regla bàsica: no poden deixar de moure’s.

Amb el pas dels dies, el concurs es va transformant en una experiència radicalment esgotadora i alguns dels participants sofreixen lesions musculars, atacs al cor o crisis nervioses agudes.

En el marc del Festival d’Acció Poètica Bouesia el col·lectiu Gloria&Robert transformarà el claustre de l’Arts Santa Mònica en una altra marató de ball.

Des del col·lectiu Gloria&Robert fem una crida  a la gent de Barcelona perquè no ens deixi sols. Us esperem el 24 d’Octubre a partir de les 11 del matí en la pista de ball.

La regla a seguir és la següent:
NO POTS DEIXAR DE MOURE’T

O per ventura pot un cos deixar de ballar?

Publicado en General | Comentarios desactivados en DANZAD, DANZAD MALDITOS de Gloria&Robert en Arts Santa Mònica.

Sesiones dance#1&2

Este fin de semana pasado organizamos dentro del proyecto EUROPA EN UN ALTAR dos sesiones dance. El objetivo era simplemente quedar a bailar en grupo en un espacio, la sala Inestable, que normalmente funciona únicamente como espacio de exhibición de espectáculos en un formato convencional. 

Aquí os dejamos los fragmentos de textos que se proyectaban mientras sonaba la música y lo dábamos (casi) todo.

 

El potencial político de la danza no esta relacionado con el espacio al margen del trabajo, sino que debe ser puesto en dialogo con los  modos flexibles de producción y con la inmaterialidad del trabajo de hoy en día.

No es que la danza resulte cercana a las cuestiones del trabajo por su capacidad de funcionar como una representación del mismo, como una imagen del proceso de trabajo, sino porque es trabajo en cuanto a sus ritmos y esfuerzos materiales, y es trabajo por la manera en que el movimiento habita el espacio y el tiempo. Es trabajo en el sentido de cómo los cuerpos se distribuyen en el espacio y el tiempo, en el modo en que se relacionan con otros y en el modo en que gastan y expanden sus energías.

El potencial político de la danza no esta en una idea de libertad democrática abstracta y en el infinito potencial del movimiento, sino en los modos en que la danza se entrecruza profundamente con el poder y el agotamiento del trabajo, con su éxito o fracaso, con su dependencia  autonomía.

El cuerpo danzante ya no resiste las duras condiciones de trabajo en una sociedad al margen del trabajo, pero tiene la capacidad de revelar cómo la materialidad de los cuerpos distribuidos en el tiempo y en el espacio puede cambiar el modo en que vivimos y trabajamos juntos.

Puede hacer uso, política y estéticamente, de esta línea transgresiva que separa el trabajo de lo que queda fuera del trabajo, para abrir posibilidades para una sociedad futura.

Danza y trabajo: el potencial político y estético de la danza.

Bojana Kunst

 

 

La danza del futuro produce conocimiento no solo porque propone cuestiones y reflexiones acerca del mundo sino, y sobre todo, porque nos enfrenta a aquello que no conocemos.

La danza del futuro nace del reconocimiento de una ignorancia profunda.

La danza del futuro produce conocimiento porque mira de cara a lo desconocido y esto le permite formular las preguntas pertinentes en cada momento y en cada lugar, por muy incómodas o difíciles que puedan resultarnos.

En nuestras sociedades actuales la danza permanece atrapada en esa categoría que se ha dado en llamar “cultura”. A estas alturas sabemos que la “cultura” es una estrategia, una especie de fosa séptica en la que se mete todo aquello que, si no estuviera sometido a control, podría llegar a
ser peligroso para el Régimen. Allí dentro, la danza está condenada y obligada a producir “arte”.

La danza del futuro no es cultura, no necesita las pequeñas recompensas prometidas por el Régimen, no necesita ser protegida, ni apoyada por entidades que ignoran deliberadamente su naturaleza .

La danza del futuro no necesita pedir permiso a ninguna instancia patriarcal para
 existir y realizarse. Por eso, la danza del futuro siempre pone al servicio del mundo su capacidad de producir conocimiento. Liberada de la retórica romántica y burguesa de lo sublime y de los límites disciplinares clásicos, la danza del futuro se disuelve en la realidad. Integrada en la vida como una herramienta de uso cotidiano, la danza del futuro sirve principalmente para compartir conocimiento libremente, para generar posibilidades de entender lo que somos y hacemos, para descubrir realidades que se despliegan en nuestros cuerpos y para ampliar nuestras capacidades de imaginar y hacer.

La danza del futuro está pegada al mundo y nos muestra los límites de todo aquello que quizás todavía ni siquiera somos capaces de enunciar.

La danza del futuro produce conocimiento

Jaime Conde-Salazar

 

 

La ciudad radiante de Le Corbusier, de 1952, correspondía al ideal de un modo de vida sedentario, en el que todos los bienes se encontraban al alcance de la mano.

Obligar a los extranjeros a vivir en un lugar determinado originó la segregación entre los inmigrantes y los que no lo eran, así como una doble escisión: el tiempo, por un lado, fue distanciando cada vez más a las distintas generaciones; el espacio, por el otro, supuso otra escisión, en la que se distinguió a los «jóvenes descendientes de la inmigración», convertidos en los jóvenes de las periferias

Plantearse el concepto de movilidad significa analizarla a diferentes escalas para tratar de comprender las contradicciones que perjudican a nuestra historia, las cuales están siempre relacionadas con la movilidad. Los Estados Unidos favorecen la creación de un mercado común americano y, sin embargo, alzan un muro en la frontera con México. 

(…) plantearse el concepto de movilidad es volver a plantearse el concepto de tiempo

Concebir la movilidad en el espacio pero ser incapaz de concebirla en el tiempo es, finalmente, la característica que define al pensamiento contemporáneo, atrapado en una aceleración que lo sorprende y lo paraliza. 

(…) ante la aparición de un mundo humano que es consciente de ocupar todo el planeta en su extensión, todo ocurre como si, ante la necesidad de organizado, nos situásemos a una cierta distancia con respecto a él, refugiándonos tras las antiguas divisiones espaciales (fronteras, culturas, identidades).

En la historia ha habido algunos momentos, aunque raros, en los que la utopía o, al menos, una parte de la utopía, parece realizarse. Éste fue el caso de Francia en 1936, cuando se crearon las vacaciones pagadas, lo cual permitió a muchos franceses descubrir algunos paisajes de su país. 

la movilidad en el espacio sigue siendo un ideal inaccesible para muchos, al mismo tiempo en que constituye la primera condición para una educación real y una aprehensión concreta de la vida social. En cuanto a la movilidad en el tiempo, tiene, a primera vista, dos dimensiones muy distintas, pero estrechamente complementarias: por un lado, aprender a desplazarse en el tiempo -es decir, aprender historia—es educar a la mirada para analizar el presente, darle unas herramientas, volverla menos ingenua o menos crédula, volverla libre. Por el otro, escapar, en la medida de lo posible, a las barreras de la época en la que se vive es el modo más auténtico de libertad.

En toda verdadera democracia, la movilidad de la mente debería ser el ideal absoluto, la obligación principal.

(…) asegurar la movilidad de los cuerpos y de las mentes desde la más temprana edad y durante el mayor período de tiempo podría suponer, además, la prosperidad material. 

La educación debe, en primer lugar, enseñar a todo el mundo a mover las barreras del tiempo, para salir del eterno presente, fijado por la espiral de imágenes, así como a mover las barreras del espacio, es decir, a moverse en el espacio, a ir al lugar para poder ver más de cerca y a no alimentarse exclusivamente de imágenes y de mensajes. Hay que aprender a salir de uno mismo, del propio entorno, a comprender que es la exigencia de lo universal la que convierte a las culturas en relativas y no al revés. Hay que salir del hábito que tienen las culturas al referirlo todo a sí mismas y promover el éxito del individuo transcultural; aquel que, al interesarse por todas las culturas del mundo, no se aliena en ninguna de ellas. Ha llegado el momento para una nueva movilidad planetaria y una nueva utopía de la educación. 

Por una antropología de la movilidad

Marc Augé

 

 

¿Qué esconde, en efecto, la trivialidad de un gran éxito que, sin embargo, nos conmueve a veces como nadie puede hacerlo? ¿Qué afectos singulares están en juego ahí? ¿Qué inversiones, que economías -a la vez mercantiles y psíquicas- están actuando ahí realmente, o incluso qué políticas? ¿cómo una melodía así, una simple pequeña melodía que parece venir de todas partes o de ninguna, puede acompañar nuestra vida, constituir su banda sonora incomparable, dar la impresión que sintoniza con lo que forma la unicidad o lo propio de cada uno de nosotros, hacerse la portadora o la depositaría de nuestras pasiones que no admiten comparación y, sin embargo, inscribirse en la circulación de un intercambio general de clichés?

Lo único y el cliché, lo incomparable y lo intercambiable, la psique y el mercado: éste podría ser entonces el negocio de los grandes éxitos.

(…) esta experiencia única de la repetición que los grandes éxitos nos proponen o nos imponen.

Como con los grandes éxitos, como con las cantinelas tan gastadas que no por ello dejamos de escuchar una y otra vez, es justo en el momento en que menos nos lo esperamos cuando nos quedamos profundamente sobrecogidos. Es en ese momento en que ya nada parece posible mientras los escuchamos cuando, de improviso, descubren en nosotros aquello que guardamos más secretamente: un momento pasado, un instante querido, una emoción o una pulsión inconfesable, que no nos pertenece más que a nosotros mismos.

Desde cierto punto de vista, incluso la censura de la propia música en general, parece haber tenido por objeto lo que la música representa más allá de sí misma, es decir, aquello a lo que remite: como si, en este caso, vehiculara el texto general, el «libreto» de la cultura capitalista occidental.

Censurar un gran éxito, prohibirlo, rehusarle el derecho a existir y a reproducirse en las almas, en el mercado de los espíritus, es en el fondo reconocer su incomparable poder de atormentar la psique.

No es por azar que algunos éxitos se conviertan en himnos, en himnos oficiales. Es justamente el caso de Imagine, esa canción archicantada de John Lennon que, como hemos visto, fue censurada por su mensaje pacifista.

El devenir himno de los grandes éxitos no se produce solamente en las escenas políticas nacionales o internacionales, sino también en las de la psique individual, con todas esas melodías obsesivas que Reik analiza o que el cine pone gustosamente en escena: melobsesiones que, en cada uno de nosotros, juegan el papel de una Internacional para conmemoraciones íntimas.

Pero, ¿estamos seguros de que los grandes éxitos cantan nuestro deseo, nuestro amor inconfesable o incluso otra cosa que querríamos guardar para nosotros mismos, escondido en el corazón bien protegido de un yo distinto de cualquier otro?

Los grandes éxitos, en definitiva, se nos presentan como los vehículos hímnicos de una intimidad inconfesable y singular, siendo a la vez mercancías musicales perfectamente comunes, absolutamente equivalentes e indiferentes.

(…) Kant compara la música con la broma, con el juego de palabras: la música y el chiste, escribe, «sólo pueden deleitar por su cambio».

«Recuerda mi nombre – Fama – Viviré para siempre – Aprenderé a volar – Hasta lo alto – Llegaré hasta el délo – Iluminaré el délo como una llama – Fama – Viviré para siem­pre – Baby, recuerda mi nombre – recuerda, recuerda…»

Fame, la canción interpretada por Irene Cara y retomada en la película epónima de Alan Parker, en 1980. Sí, lo que muchos grandes éxitos cantan y nos hacen cantar es la fama o el renombre de un momento tal vez inconfesable, en cualquier caso singular, que sobrevive bajo el modo extraño de ese bien que es lo más propio y que, empero, ya no se posee.

 Los grandes éxitos capitalizan el tiempo vivido, sea cual sea, al sustraerlo al mercado de los intercambios para reinvertirlo aún mejor en ese mismo mercado de los intercambios.

Los grandes éxitos, esas invenciones capitales del capitalismo avanzado, acuñan una y otra vez lo único en el cliché.

Vuelven esas melodías persecutorias, vuelven a nosotros, a pesar nuestro, para hablarnos de nosotros. Incluso nos hacen acceder a nosotros.

El acceso a uno mismo, a lo más singular y oculto de uno mismo, pasa por lo absolutamente cualquiera.

Grandes éxitos. La filosofía en el jukebox.

Peter Szendy

 

Publicado en General | 1 comentario

Programa de Radio EUROPA EN UN ALTAR.

Para escuchar el programa de radio: EUROPA EN UN ALTAR

EUROPA EN UN ALTAR es un proyecto coordinado por Vicente Arlandis y Sandra Gómez. Consiste en un grupo de trabajo abierto, compuesto por personas interesadas en pensar y hacer juntas durante un periodo de tiempo (de enero a julio) y dentro del contexto de la Sala Inestable (Valencia) y su programa de Residencias 2015.

images (4)

Este grupo plantea un espacio de juego, intercambio, análisis y experimentación en torno a la pregunta ¿Qué es cultura?. Una pregunta abierta que estalla en otras miles de cuestiones.

¿Qué queremos hacer juntos?, ¿qué podemos hacer juntos en este espacio, en esta sala de teatro que nos acoge?, ¿cómo romper las lógicas del lugar?, ¿de qué manera ocupar un espacio?. Queremos  responder con propuestas prácticas que realizaremos en común.

Estas son algunas de las actividades que vamos a realizar: un ciclo de cine, sesiones abiertas de procesos de trabajo, una acampada, una sesión de baile, sesiones de lectura, una paella y un programa de radio. Algunas de las propuestas vienen dadas por los proyectos residentes en este espacio y sus necesidades y otras son lanzadas por integrantes del grupo como una simple reacción a la pregunta ¿Qué es cultura?.

Aquí os dejamos el programa de radio que grabamos hace unos días. En este primer encuentro simplemente queríamos juntarnos alrededor de una mesa para hablar sin un objetivo concreto sobre dicha cuestión.

Los invitados fueron Mariví Martín, Ximo Flores, Xavi Puchades, Mijo Miquel y Maribel Bayona.

Las actividades están abiertas a la participación de todo el público y se harán públicas en la web de la sala y el Facebook del grupo (Europa en un Altar).

Publicado en Europa en un Altar | Etiquetado , | 1 comentario