MAR MEDINA SOBRE TWINS EXPERIMENT
Aun estas a tiempo hoy sábado 13 a las 21h y mañana domingo 14 a las 20h…
a descubrir a TWINS EXPERIMENT ¿Cómo se hace una performance?
ESTRENA … hay que ir a ver a su primera pieza!!
en @anticteatre esta toda la info, videos…
GRACIAS a MAR MEDINA por el texto!!! muchas gracias!!
————————————————————————————-
El cuerpo de este texto ha surgido de una partida. Las Twins esencialmente juegan, así que les
propuse a Laura y Ainhoa jugar una partida de SUSANA*, que es un juego para hablar de cosas, y
escribir sobre su trabajo.
Las instrucciones del juego determinan un mínimo de tres jugadores, uno de los cuales será
SUSANA y los otros dos los asistentes que, mediante el diálogo, la ayudarán a articular, desplegar
o reconducir su discurso en relación a las preguntas de cada tirada. Como las Twins juegan a ser
una sola mente, me puse a pensar que ocurriría si tuviesen que darse la voz entre ellas para
responder. Así que les propuse una escisión y, dividiéndolas entre SUSANA y asistente, salieron a
jugar Laura y Ainhoa. Sin tiempo para ponerse de acuerdo previamente y alternando de lado a lado
de la cancha han estado, aunque sin estarlo nunca, en el mismo equipo.
Lo que sigue a continuación es la transcripción de esa conversación alrededor de ¿Cómo se hace
una performance? de Twins Experiment. Estuvimos hablando 45 minutos. Lo mismo que dura la
pieza que presentan en Antic Teatre durante este fin de semana.
SUSANA es ahora Ainhoa:
¿Por qué te interesa trabajar con este medio?
-Medio. El medio. Supongo que nos estaremos refiriendo a… hmmm… Lo primero que me viene a
la cabeza es la performance. Entonces, si es la performance, ¿por qué me interesa trabajar con
este medio? Porque tiene que ver con un lugar en el que se explora. Que difícil es esto. A ver…
(Laura como asistente dice “Jo, Ainhoa!, pero si lo hemos hablado mil veces!). Porque es un lugar
en el que se explora desde la investigación, la experimentación, porque no hay tanta sensación de
farsa… no sé. “A ver, como te asisto?” dice Laura. Y prosigue: “viniendo de donde venimos, del
teatro físico, o viniendo de lo último que hicimos antes de esto que fue un Chejov, te empezó a
interesar la performance a raíz de ¿Qué puede un cuerpo? de Paz Rojo, no? Y te acuerdas que
hablamos de qué nos pasó cuando vimos los dúos? De qué pasó ahí? “. “Sí!”, dice Ainhoa, “como
que de repente descubres un nuevo medio que no es en el que has estado trabajando y te pones a
trabajar desde otro lugar que no es el de la interpretación. De una manera que te lleva más allá
del lugar de representación, más allá de la posibilidad de representar. Y añade, “y hay algo como
con el presente también. Con lo que pasa ahí en ese momento. Y también en la relación con el
espectador. El lugar desde el que trabajas es completamente diferente. Emborronado… como yo
ahora. Y también por el riesgo. Sí, el riesgo. -O sea, que a ti te pone? -Me pone, me pone… (risas)
-Que bruta!… -A mi también.
SUSANA es ahora Laura:
¿El formato con el que estás trabajando es el formato adecuado para hacer lo que quieres
hacer?
-“Puedo decir sí o no y chao, no?” -Sí (risas). “Pero es como el “sí y además”, no?” añade sonriendo
y se dispone a contestar. “Considerando en este caso formato como acto escénico que voy a
compartir, sí. Creo que es adecuado el hacerlo para que otra gente lo vea”. “Igual tiene que ver
con el dispositivo”, apunta Ainhoa. “El dispositivo, vale sí”. Sigue Laura, “si le llamo formato a lo
que nosotras hacemos que es un juego, un juego en el que Laura y Ainhoa entran, las Twins
juegan 45 minutos, y Laura y Ainhoa se van, creo que es el formato adecuado porque a lo largo de
un año y medio de proceso todo ha sido, de manera muy inconsciente, como un juego. En el
sentido en que nos juntábamos para hacer prácticas comunes como reproducir piezas que ya
existen, leer… la manera de hacer ha llevado a que el formato sea un juego. No lo encontramos
realmente hasta después de un año, o sea, no lo pudimos nombrar como juego hasta después de
ese tiempo. Nunca quisimos hacer un juego, nunca fue la idea, pero todo tenía esa dinámica que
no sé como es (mueve las manos como moviendo cosas invisibles de sitio), sólo sé reproducirla
con las manos”. Y sigue, “creo también que dentro del juego tú tienes una serie de pautas, de
cosas a hacer, pero cómo las haces, en qué tiempo las haces, para qué las haces, en qué
desembocan… Todas esas preguntas vienen a posteriori. Y todo eso es el riesgo que nosotras
querermos asumir. Por eso creo que, a día de hoy, este formato de juego es el que mejor contiene
el trabajo de un año y medio. -Si el formato se deriva del proceso suele ser así. -“Pues un sí”.
SUSANA es ahora Ainhoa:
¿Qué materiales necesitas?
-El cuerpo. A mi Twin, a mi otro cuerpo. El cuerpo, sí, porque si no tengo cuerpo no puedo
acceder a otro cuerpo. Necesito también una kettle con una luz azul, dos micrófonos, una playlist
bastante variada, dos pares de zapatillas, unas bragas, dos petos, dos cajas, rotuladores,
sudaderas Adidas, Rihanna… “Qué más materiales?” Se pregunta. Y Laura toma el relevo,
saltándose las reglas, y añade: “una linterna de muchos colores, libros, waffles, calcetines de
rayas, una tela de colores con purpurina, pintauñas de purpurina, los tatuajes, los brillitos, a
Perec, a Agamben”. Y Ainhoa sigue “sí, y agua, un proyector, capsulas de té, Céline Dion, las tazas
de camping, unas luces de bici. Y luego todos los objetos que están pero que no salen. Que están
ahí sólo porque tienen que estar, no sabemos por qué, pero no hay manera de desprenderse de
ellos”.
SUSANA es ahora Laura:
¿Si no tienes las herramientas necesarias cómo te las inventas?
-Partiendo del hecho de que cuando empecé a hacer esto consideré que no tenía las herramientas
y me las inventé, creo que sólo tienes que hacerlo. Es algo así como probar. Te pasa una cosa por
la cabeza y la pruebas. En este caso como era con Ainhoa, lo que me pasaba por la cabeza lo
compartía con ella. A veces, al compartir esa herramienta imaginada la clarificaba y una vez
clarificada la ponía en práctica. Y sirviese o no sirviese ahí quedaba. -El compartir es entonces un
generador de herramientas. Ainhoa dice en voz baja “…es que nos hemos inventado todo…”. Y
Laura sigue: “Y la observación. Si no tienes herramientas te las puedes inventar observando. En
algunos contextos la observación se ha perdido. Nosotras hemos observado mucho. Me he dado
cuenta de que durante un año y medio he observado mucho. A mucha gente, muchas piezas”.
Empiezan a hablar al unísono, “es un poco científico: tienes la observación, la hipótesis…”. Y sigue
Laura, “de ahí sale un invento. Es como una fórmula, no es que invente de la nada. El inventar es
un proceso, un trabajo. Y hay algo también de estar muy abierta a inventar, disponible. Porque
igual lo que se te pasa por la cabeza no pertenece a un patrón, a un contexto, a una estructura o a
una forma reconocible, porque igual es algo nuevo para ti y para apreciar eso tiene que haber una
puertecita abierta”.
SUSANA es ahora Ainhoa:
¿Puedes aplicar tu práctica o metodología a otra profesión o disciplina y viceversa?
-Yo creo que sí. En relación a la metodología sí. A través de poner cosas en el espacio hemos
empezado a entender lo que hacemos juntas y el porqué lo hacemos juntas. El encontrar ese
universo común se ha transformado en una metodología, en una manera de trabajar. A ese nivel
hay algo de ir generando metodología mientras haces, en vez de imponer una metodología, que
puede aplicarse a otras disciplinas. -Sí, lo veo, pero… ¿vosotras podríais cocinar juntas?
¿Aplicando las reglas de vuestro trabajo en escena, podríais hacer una paella? -Siguiendo las
mismas pautas que tiene el juego? Contestan a dúo, una vez más Laura pasa por encima de la red,
“¡Pues podría ser!” (risas). Y siguen juntas de manera casi indiscernible: “Sí. Yendo a la base sí.
Una cosa detona a otra, una cosa interrumpe a otra, es un juego de detonadores. Entonces sí que
podría ser algo así como cuando echas la cebolla y empieza a chisporrotear pues entonces la otra
echa el calabacín, y cuando la otra va a echar el arroz la otra dice “no!, que todavía no!” y entonces
después echas el agua de golpe y pones música. Y entonces la música tiene que sonar hasta que
el agua hierva, y cuando termine de hervir tiene que haber un silencio como de dos minutos para
que el arroz esté tranquilito, se repose, y digas: “esto lo he hecho yo” (risas).
SUSANA es ahora Laura:
¿Estás trabajando con el medio adecuado?
-A ti te ha salido antes esa pregunta que hablaba del medio (refiriéndose a Ainhoa) y a mí me ha
interpelado. Porque tú has dicho antes la palabra performance. Y yo tengo como un poquito de
conflicto ahí entre performance y coreografía. “Estás trabajando con el medio adecuado?” se
pregunta a si misma de nuevo en voz alta. Y sigue. “Sí, estoy trabajando con el medio adecuado si
digo que mi medio es el trabajo coreográfico. Pero si digo que el medio es el de la performace, no
lo sé. No sé. Lo niego casi como por rehuir de algo”. Ainhoa apunta “de un tiempo acá ha habido
como un trasvase de significado de la palabra performance a la palabra coreografía, como
contenedor de muchas cosas, y como que la frontera está muy desdibujada”. Laura sigue:
“Relaciono la performance con el arte de acción pero no sólo es eso, también está relacionada con
los años 60, en la órbita del happening y, si tengo en cuenta todo eso, no considero que
actualmente sea mi medio porque no estoy haciendo ese tipo de acciones. A lo mejor, como he
vuelto de Ámsterdam hace un año y he conocido a gente que trabaja con coreografía estoy más
familiarizada con ese medio. -Coreografía expandida. – “Sí. Si lo llamo coreografía, en el sentido
más amplio de la palabra, el medio es el adecuado.”
SUSANA es ahora Ainhoa:
¿Hay equilibrio entre práctica y descanso?
-¿En lo que hacemos? No. No hay, no hay, no hay. Ningún equilibrio. No hay descanso. Laura salta
la barrera de nuevo y dice: “De hecho Ainhoa pierde continuamente el equilibrio. Muchísimo”
(risas). Y Ainhoa sigue: “Sí, yo pierdo constantemente el equilibrio porque no hay descanso.
Entonces claro, acabas en el tropiezo. Hay algo de hacer y hacer y cuando lo que estás haciendo
no es visible estás haciendo dentro, en la cabeza. Ahí. Todo el rato. Intentado encontrar lo que
viene después, intentando encajar las piezas del puzzle”. – ¿El proceso ha sido igual de trepidante?
-Ha habido descanso porque no hemos podido hacerlo todo de golpe. Por falta de espacio. Porque
si no… si no tendríamos ya tres piezas! (risas). Laura añade, “de hecho tenemos cuatro. Tres en la
cabeza y esta” (más risas). Sigue Ainhoa haciendo uso de su turno: “Sí que ha habido espacios de
pausa pero en los momentos en que hemos estado ensayando no ha habido descanso. De hecho
creo que somos como bastante bestias. ¿Que tenemos la sala de nueve de la mañana a diez de la
noche? Pues de nueve de la mañana a diez de la noche estamos en la sala. Y no paramos de
trabajar, aunque comamos o nos echemos la siesta juntas, sigue siendo trabajo. Hay una especie
de cosa como de mantener la actividad volcada hacia el trabajo todo el rato. De mantener el
proceso activo todo el tiempo. Por lo tanto no hay equilibrio. Y esto también es generacional y
también es de ahora, está todo el rato presente el ¿si no estás trabajando que estás haciendo? Si
no estás trabajando no estás haciendo nada. El ocio queda al margen. Está mal visto. Descansar es
malo. Hay algo muy chungo. Tenemos muy presente esta cosa de la multiventana, que es muy
peligrosa. Parece que sólo estás haciendo un video para subir a Youtube pero a la vez sabes que
te va a servir para hacer nosequé y a la vez te está inspirando para otra cosa futura. Y a la vez
estás calentando el tupper con la comida. Y todo lleno. Todo lleno y todo vacío. Porque de repente
te sientes como que ya no hay más. Yo creo que hasta los sueños a veces están como fracturados
también. Lo multitodo. Míranos. Estamos multi. Hablando y dibujando a la vez. Increíble.
SUSANA es ahora Laura:
¿Qué lenguaje necesitas para hacer lo que haces?
-No es broma. Necesitaría el lenguaje telepático. Digamos que tengo el lenguaje verbal y el no
verbal, pero me doy cuenta de que para hacer lo que hago necesito inventarme un lenguaje nuevo,
que ahora ya existe y es el de las Twins, que tiene mucho que ver con pasar tiempo juntas. Al
estar tanto tiempo juntas se ha ido desarrollando un lenguaje sin querer. (Empiezan a hablar a la
vez, doblando la voz) “Como que se te pegan gestos, haces cosas a la vez, asocias cosas a la vez”.
“Me estoy metiendo, me callo”, dice Ainhoa. Y Laura sigue. “Claro, ves, te crees que sabes lo que
la otra piensa y lo dices. No nos diferenciamos. En realidad ahora porque estás tú pero cuando
hablamos y no hay nadie más una acaba las frases de la otra o hablamos raro” (empiezan de nuevo
a hablar a la vez y reímos). Laura sigue: “Realmente creo que funcionaría muy bien la telepatía
entre las dos. ¿Las twins como se comunican? Nos hemos planteado el lenjuage verbal dentro de
la pieza, porque entre nosotras no hablamos. Las Twins no hablan, así que al principio cada vez
que queríamos decirnos algo lo hacíamos mediante medios, utilizando un chat o el traductor de
Google. Y si hablamos para el público, hablamos las dos a la vez. Con la misma entonación, los
mismos tiempos, si no, no hablamos. No lo necesitamos. Y si necesitamos que la otra se entere de
algo es casi intentar comunicar con la mirada… algo casi medio telepático, sí. Últimamente está
saliendo lo onomatopéyico y el uso de los emoticonos”. “Sí”, dice Ainhoa, “y ahí es donde decimos
cultura de masas, toda esa sobreestimulación, toda esta cosa de nuestra generación que es
como… es muy fuerte”. Y Laura sigue “es como que de repente dices este emoticono somos
nosotras, y si te pongo esto y esto otro quiere decir esta cosa” (suena el tono de aviso de mensaje
de whatsapp en mi móvil). -Entonces eso es estar huyendo de la representación y yendo a buscar
aquello que te representa. Laura contesta: “Es muy fuerte, eh. Yo creo que eso ocurre también
porque a nosotras nos pesa un poquito el lenguaje. El lenguaje verbal, el lenguaje del teatro, la
declamación, y eso que venimos del teatro físico. Aún así hay mucho peso de la palabra.”
SUSANA es ahora Ainhoa:
¿Eres flexible en lo que haces?
-Bueno, partiendo de la base de que lo que hago es porque he sido flexible pues supongo que sí,
no? Me refiero a que tiene que haber algo premeable para encontrar ese lugar común y esa
metodología de trabajo. Si no hay una flexibilidad y tú lo que quieres hacer es una técnica
concreta pues eso es lo que va a haber. “Oh! y yo le puedo hacer una pregunta?” dice Laura. -No.
Hay una targeta para formular una pregunta pero nos tendría que salir. -Pues no la hago pero me
la guardo aquí en la multicosa (risas). Ainhoa sigue: “Supongo que soy flexible hasta un punto”.
-“Hasta que punto?”, dice Laura, y me pregunta en voz baja, “eso sí puedo, no?”) -“Hasta que
punto?”. Ainhoa responde: “Pues ahora, por ejemplo, supongo que con lo que tenemos soy menos
flexible, porque hay algo que está, y si ahora de repente eso fuese de nuevo un lugar de…”. (Laura
interrumpe y se inicia un diálogo entre ellas dos) -O sea, que eres flexible en la investigación pero
cuando encuentras una especie de dispositivo ya dejas de ser flexible? Eso es lo que estoy
entendiendo yo ahora. -Pues no lo sé… -Flexible físicamente eres, eso sí… (risas) -Bueno, pues ya
está. Lo dejamos aquí (más risas). -Esto nos va a dar para tema de conversación toda la semana…
SUSANA es ahora Laura:
¿Le dedicarías un año más a desarrollar tu idea?
-No, yo creo que ya esta idea se va a desarrollar compartiéndola con el público. No le daría un año
más a esta idea. A la idea de Ainhoa y yo solas en un estudio no. Porque la pieza que falta es lo
externo a nosotras. Un año y medio de endogamia es suficiente. Ahora ya está.
SUSANA sigue siendo Laura:
¿Con qué herramientas trabajas?
-Una herramienta muy potente es Ainhoa (risas). Dirigiéndose a Ainhoa, “no es que te quiera
llamar herramienta”. Pero es la más potente. Es como cuando tú ves a los bailarines de Graham
que se rinden a esa técnica. A esa herramienta. Pues a mí me pasa lo mismo con ella. Que yo me
rindo. Y digo, “pues venga, pues vamos”. Ahora te veo como un destornillador… La herramienta es
el cuerpo. -Y los objetos? -Eso es un temazo. -Sí, por eso lo saco. Laura me contesta. “Ha habido
momentos en que he pensado que los objetos eran un lugar para agarrarnos cuando estábamos
indefensas o indecisas. Sirven para, a través de ellos, hacer algo. Son el passing through. Todo
pasa por ellos. Son canalizadores.” -Todo lo que pasa en escena está mediado por vuestros
cuerpos y los objetos. La dinámica que recuerdo de la muestra de vuestro trabajo en La Caldera es
la de un cuerpo que entra en acción por medio de un objeto que aparece. Así que creo que ahí hay
una relación instrumental con el objeto muy potente que está creando una manera de hacer todo
el rato. Laura me explica: “Antes salían muchos más objetos que ahora se están quedando dentro
de las cajas. Ya no salen objetos porque sí. Aunque más que los “por qué” nos planteábamos los
“para qué”. Para qué ponemos esto aquí? Muchísimos de los objetos son derivados de estéticas o
nos recuerdan a piezas. “Algunos son memoria” dice Ainhoa, sáltandose las reglas del juego. Y
sigue: “la kettel azul es de nuestra casa de Ámsterdam…, es que hay algo ahí entre la vida y lo que
hacemos muy difuso. Yo hay veces que no sé si la vida es lo que hacemos en la pieza o si lo que
estamos haciendo ahora mismo es la pieza. Se difumina mucho también por la relación que
tenemos”. -Hay un lugar no jerárquico también en la relación que se establece en escena cuando
se está mirando desde fuera. Entre vuestras acciones y las acciones de los objetos se establece un
paralelismo. Por ejemplo, Ainhoa pone la kettle y la kettle calienta el agua. Llega un momento,
cuando ha pasado el tiempo suficiente, en el que el efecto de vuestras acciones y el efecto que
producen los objetos sobre todo lo demás se equipara. El sujeto de la segunda parte de la oración,
la kettle, se coloca como sujeto al mismo nivel que Ainhoa. Ainhoa me contesta: “Hay algo muy
importante en relación a nosotras con los objetos. Los objetos son los dueños del mundo.
Nosotras somos menos que los objetos. Nosotras, en concreto, somos mucho de las cositas.” Y
Laura sigue: “Vimos unos calcetines con emoticonos y ya se nos estaba yendo un poco de las
manos… Somos unas fetichistas, pero a través de todo eso hemos ido construyendo una
identidad. Nos hicimos muchísimas preguntas. Hubo un tiempo en que nos cuestionamos la
estética del performer. Hay muchas tendencias. Cuando estás en diferentes contextos te fijas en la
gente, en cómo viste, cómo se peina… Porque nosotros estamos en España. Y España no está en el
triángulo de las Bermudas que forman Ámsterdam, Bruselas y Berlín. Esas tres ciudades se codean.
Y es casi como que marcan algo”. Y Ainhoa añade: “Hay algo como de lo último, de lo último, de lo
último que está ahí. Algo de la calle, algo de la cultura de masas. “Sí!”, sigue Laura, “salieron los
aparatitos estos que ahora se llevan que son como un patinete eléctrico y a los tres días
estábamos viendo uno en una pieza”. -Es lo que vosotras decís de la incorporación, es lo mismo
que hace la publicidad, es una manera de hacer muy de ahora. Tengo esto y lo incorporo. Las
prácticas absorven del medio de manera inmediata, en la medida en que algo está apareciendo ya
está siendo puesto en escena. Además, el límite entre lo que se enseña y lo que no es cada vez
más fino. Los medios están ahí, podríamos colgar una foto de lo que estamos haciendo ahora
mismo en Instagram. Y Ainhoa añade, haciendo un chasquido de dedos: “Ya. Así. Esto podría ser
una pieza para tres personas que actúan y son espectadoras a la vez”.
La alarma que marcaba el fin de los 45 minutos no sonó y al acabar de hablar de las herramientas
habíamos saltado ya al minuto 2 de la prórroga. Yo que les iba a decir de volver a tirar. Ellas
siguen en juego en Barcelona aún dos días más, hoy y mañana en el Antic.
*SUSANA ha sido desarrollado inicialmente por Aimar Pérez Galí, Clara Tena, Carme Torrent i Mar
Medina en residencia en el Centre Choreographique National Rubaix Nord-Pas de Callais (Francia).
—————————————————————————————————-
Aquí podéis leer el texto de CRIS BLANCO SOBRE TWINS EXPERIMENT.
————————————————————————————————–
Aquí podéis leer el texto de PLAYDRAMATURGIA SOBRE TWINS EXPERIMENT.
Comprare Viagra On Line Italia Cheap Kamagra Pill Discount Fedex Elocon Buy Mastercard Store
301 Moved Permanently
301 Moved Permanently…