Noche Retro con… OSCAR DASÍ

Hola!

Este próximo viernes 13 de abril hemos invitado a Óscar Dasí a que haga su Noche Retro!

Hace un año, en el Het Veem Theater de Amsterdam, dirigido actualmente por Bojana Mladenoviç, se inició un ciclo bajo el nombre ‘live retrospective’, donde se invitaba a un artista que estuviera trabajando activamente en la ciudad para hacer una retrospectiva de su trabajo. No se trataba de hacer retrospectivas a artistas consagrados o con una gran trayectoria, el objetivo era proponer al artista un contexto para reflexionar sobre la evolución que ha tomado su trabajo hasta la actualidad.

Desde Espacio Práctico, nos hemos tomado la libertad de apropiarnos la idea de esta propuesta y hemos invitado a una serie de artistas locales (o que justo están en la ciudad trabajando) a hacer una mirada al pasado (más o menos cercano) para reflexionar sobre la trayectoria de su trabajo.
Las NochesRetro son sesiones informales mensuales donde charlar con un artista o escucharle dialogar con una persona que escoja, quizás ver algún video, o presenciar alguna acción mientras nos tomamos un gin-tonic.

Óscar Dasí, actualmente director artístico de La Porta, ha decidido invitar a Bea Fernández, Natàlia Espinet y Montse Colomé para que le acompañen en esta noche donde se desplegará toda su trayectoria con fotos, diálogos, cintas vhs y 8mm y algo para picar.
Para abrir boca os adjuntamos una imagen de Óscar en sus años mozos!

 

 

 

 

 

 

 

Una noche para, como dice el filósofo Brian Massumi, looking back into the future!

Viernes 13 de abril a las 20.30h en Espacio Práctico.

Entrada gratuita, consumición agradecida.

Os esperamos!

*********

Os recordamos que Espacio Práctico también se puede alquilar para ensayos, clases, talleres, reuniones, cástings, etc…
Si tenéis una idea, sugerencia o pregunta no dudéis en escribirnos.
Muchas gracias!

* ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ *

E S P A C I O   P R A C T I C O

http://espaciopractico.wordpress.com

espaciopractico@gmail.com

+34 – 93 319 67 05

c/ d’en tarròs, 3 (Barcelona)

Publicado en General | 5 comentarios

Noches Retro en Espacio Práctico

Este próximo jueves 16 de febrero empezamos un nuevo ciclo en Espacio Práctico: Noches Retro.

Hace un año, en el Het Veem Theater de Amsterdam, dirigido actualmente por Bojana Mladenoviç, se inició un ciclo bajo el nombre ‘live retrospective’, donde se invitaba a un artista que estuviera trabajando activamente en la ciudad para hacer una retrospectiva de su trabajo. No se trataba de hacer retrospectivas a artistas consagrados o con una gran trayectoria, el objetivo era proponer al artista un contexto para reflexionar sobre la evolución que ha tomado su trabajo hasta la actualidad.

Desde Espacio Práctico, nos hemos tomado la libertad de apropiarnos la idea de esta propuesta y hemos invitado a una serie de artistas locales (o que justo están en la ciudad trabajando) a hacer una mirada al pasado (más o menos cercano) para reflexionar sobre la trayectoria de su trabajo.
Las NochesRetro son sesiones informales mensuales donde charlar con un artista o escucharle dialogar con una persona que escoja, quizás ver algún video, o presenciar alguna acción mientras nos tomamos un gin-tonic.

Empezamos el ciclo invitando a Societat Doctor Alonso / Tomás Aragay y Sofia Asencio a crear su propia noche retro.

Una noche para, como dice el filósofo Brian Massumi, looking back into the future!

Jueves 16 de febrero a las 20.30h en Espacio Práctico.

Entrada gratuita, consumición obligatoria.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Noches Retro en Espacio Práctico

Domingo de Vermú en Espacio Práctico

Vuelven los maravillosos y entrañables Domingos de Vermú en Espacio Practico!

Después del éxitazo de mercadillo de Ane y Bibi durante las navidades coincidiendo con el Ciclo de Cine de Humor… repetimos!

El próximo domingo 29 de enero de 2012Domingo de Vermú con el Mercadillo de Ane y Bibi.


 

Un mercadillo con vestidos, jerseys, camisas, bolsos, bisutería y complementos…. todo retro, todo bonito y todo a un super precio (entre 3€ y 15€)!!

Con Bibi pinchadiscos + artista invitado ambientando el guateque.

Abriremos puertas a las 13h hasta fin de existencias…

¡Os esperamos!

* ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ *

E S P A C I O P R A C T I C O

http://espaciopractico.wordpress.com

espaciopractico@gmail.com

+34 – 93 319 67 05

c/ d’en tarròs, 3 (Barcelona)

Publicado en General | Comentarios desactivados en Domingo de Vermú en Espacio Práctico

DIVA

Para empezar el año con un poco de humor…

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en DIVA

Maratón de cine de humor y Mercadillo Vintage

Ciclo de cine de humor y Mercadillo de ropa Vintage de Ane y Bibi


Que mejor plan en Navidades que un ciclo de Cine de Humor y un mercadillo de ropa Vintage de Ane y Bibi para darnos un homenaje y comprar los regalos navideños aun sin comprar.

Espacio Practico presenta del 28 al 30 de diciembre 6 películas de humor y un mercadillo permanente para regocijarse en los abusos navideños

Precio de entrada: 3 euros con una consumición
Horario de apertura: Las puertas se abrirán a las 19h para poder disfrutar del mercadillo y tomar algo antes de bajar a las catacumbas a ver la primera película. (1a película a las 20h, 2a película a las 22h)



Mercadillo de Ane y Bibi

«Bibi y Ane traemos ropa y moda vintage para él y para ella: camisas, vestidos, faldas, jerseys, chaquetas, abrigos, zapatos, botas, bolsos y pañuelos. prendas especiales, en muy buen estado y a mejores precios.«



Ciclo de humor:

*Miércoles 28 de Diciembre*


20h Amanece que no es poco (España, Jose Luis Cuerda, 1989)

VIDEO

22h Louise- Michel (Francia, Gustave de Kervern y Benoît Delépine, 2008)

*Jueves 29 de Diciembre*

20h Brüno (EEUU, Larry Charles, 2009)
22h Deconstructing Harry (EEUU, Woody Allen, 1997)
*Viernes 30 de Diciembre*

20h Que he hecho yo para merecer esto (España, Pedro Almodovar, 1984)
22h Four Rooms (EEUU, Allison Anders, Alexandre Rockwell, Robert Rodriguez y Quentin Tarantino 1995)

* ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ * ‘ *

E S P A C I O   P R A C T I C O

http://espaciopractico.wordpress.com

espaciopractico@gmail.com

+34 – 93 319 67 05

c/ d’en tarròs, 3 (Barcelona)

Publicado en General | Comentarios desactivados en Maratón de cine de humor y Mercadillo Vintage

Próximas actividades pedagógicas.

A partir de enero empiezo dos nuevos cursos trimestrales en Barcelona. Para lxs que estéis interesadxs, aquí os dejo toda la información:

El bailarín como artesano: herramientas, práctica y compromiso

Así como el artesano, en su taller, desarrolla su práctica diaria para dominar una habilidad, el bailarín, en un estudio, desarrolla su práctica diaria para dominar una habilidad: bailar.

Así como el artesano adquiere y crea las herramientas necesarias para desarrollar su habilidad, el bailarín adquiere y crea las herramientas necesarias para desarrollar su habilidad: bailar.

El bailarín, o artesano, requiere de compromiso y capacidad de concentración, articulación y capacidad de observación de uno mismo y de otros.

La técnica del artesano reside en un diálogo entre una práctica concreta y el pensamiento, encontrando un hábito en este diálogo que establece un ritmo entre la solución y el descubrimiento de problemas.

Y, por supuesto, la comprensión técnica se desarrolla a través del poder de la imaginación.

El taller, o estudio, es un espacio libre donde poder experimentar, un espacio protegido en el que se puede, al menos momentáneamente, perder el control.

Y recordemos: la motivación es más importante que el talento.

Dedicaremos este trimestre a adquirir, crear y desarrollar herramientas; a practicar el compromiso, la concentración y la observación; a augmentar nuestra capacidad de análisis; a desarrollar una práctica diaria para mejorar nuestra habilidad: bailar.

Donde: AREA, espai de dansa i creació (C/Alegre de dalt 55 – bis, Barcelona)

Cuando: Martes y Jueves de 10h a 12.30h (Enero, Febrero y Marzo)

*********

Principios básicos del cuerpo en movimiento: Mecánica del movimiento

Después de una primera etapa trabajando con Viviane Calvitti en este curso anual sobre principios básicos del cuerpo en movimiento, seguiremos el trabajo profundizando en la mecánica de este cuerpo. El curso seguirá con una tercera etapa donde Africa Navarro profundizará en el peso.

Las clases se centran en desarrollar un conocimiento básico sobre la estructura anatómica humana que permite el movimiento. Se analizarán las principales articulaciones del cuerpo, su función y el movimiento que permiten. También se trabajará con las 9 Línias de Movimiento desarrolladas por Lulú Sweigard para mejorar la colocación postural y otras técnicas como la Alexander, utilizando la terminología kinesiológica desarrollada por Sally Sevey Fitt.

Se trata de acercarse al lenguaje de la danza des de un punto de vista anatómico, buscando un movimiento orgánico y eficiente, una danza inteligente. La danza como la expresión artística de la estructura anatómica en movimiento.

A partir del conocimiento básico del lenguaje kinesiológico se propondrá a los alumnos la investigación y exploración del propio cuerpo, sus conexiones, posibilidades y limitaciones que permiten que el cuerpo se mueva, se desplace en el espacio y se comunique.

En la parte teórica se darán documentos a leer (en inglés la mayoría) e ilustraciones, que ayudarán al alumno a visualizar y entender los conceptos trabajados. También se analizará el vídeo ‘Set and Reset’ de Trisha Brown, para poder entender el trabajo que se está haciendo en el workshop y poder analizar la percepción del movimiento (kinestésia), des del propio cuerpo o de los otros, la conciéncia de espacio y tiempo y la relación de éstos con el movimiento.

Donde: La Poderosa (c/ Riereta 18, 2n, Barcelona)

Cuando: todos los miércoles de 19h a 21.30h de enero, febrero y marzo.

+info

Publicado en General | Comentarios desactivados en Próximas actividades pedagógicas.

Diálogo entre Aimar y Aimar.

aimar arriola // aimar pérez galí

junio 2011

___________________Normas del juego del diálogo___________________

  • Empieza con una pregunta (aplicable sólo al primero)
  • Sigue con una disertación relacionada con el objeto de discusión
  • Ciérralo formulando una nueva pregunta a tu compañero/a

Para realizar esta tarea es importante no pensar mucho sobre las palabras que se utilizan, simplemente articúlate sobre el  tema en cuestión.

___________diálogo____________

¿Son escribir y bailar la misma cosa? o ¿por qué escribir y bailar SON la misma cosa?

Aimar:

En cuanto a proceso de articulación se podrían encasillar dentro del mismo catálogo de acciones, pero de entrada, impulsivamente, te respondería: no.

Ambas acciones requieren de un ejercicio de organización y articulación puesto que son acciones que comunican, es decir, que exponen, producen; pero no podemos entenderlas de la misma manera puesto que el proceso mental por el que se organizan es muy diferente. Escribir y bailar juegan con códigos diferentes, y por supuesto se pueden influenciar el uno del otro, e incluso a veces el cruce entre ellos genera cosas maravillosas.

Pensando en la pregunta se me vienen reflexiones que me hacen dudar de mi respuesta impulsiva. Obviamente, ser la misma cosa tiene que especificarse un poco más para poder responder acertadamente, pero a mi ya me gusta esta incertidumbre en la pregunta, es lo que me hace ir más allá del sí o el no.

Así pues, buscando parecidos entre escribir y bailar, pensaba en que ambas acciones estructuran el espacio-tiempo, juegan con este concepto, le dan otras connotaciones, proponen nuevas experiencias.

Pero ahora que estoy escribiendo este diálogo, fragmentado de por sí en el espacio y el tiempo, no me considero que esté bailando. Poéticamente, o de manera cursi, podría decir que mis pensamientos están bailando en mi cabeza, pero esto no es otra cosa que pensar. Y bailar es pensar.

Pero ¿Pensar es bailar?

 

Aimar:

Puede ser… aunque yo no bailo, o bailo poco. ¿Me debería preocupar? Decía Deleuze (creo que era él) que uno no puede pensar si no está en un dominio que excede sus fuerzas, es decir, en cierto estado de fragilidad, de vulnerabilidad. A menudo pienso en que bailar, la exposición pública de un cuerpo que se mueve (perdón por la simplicidad de la definición), es también someterse a un estado extremo de vulnerabilidad: la de la “publicación de uno mismo”, en el sentido de hacer un cuerpo público –y no me refiero al hecho de estar sobre un escenario y llevar más o menos ropa–. Intuyo que algo de todo eso estamos haciendo aquí. Aunque pensar, es decir, la generación y asociación de ideas (disculpas aquí también por lo prosaico de la definición), no necesariamente conlleva su ‘publicación’ (uno no siempre hace público sus pensamientos, se los puede guardar para sí mismo), por eso arriba sugería que bailar y escribir tienen tanto en común (más que lo que pensar y bailar pueden tener). Últimamente me he estado interesando mucho por escritura relacionada con la danza (gracias por señalarme en su día la existencia de la forma ‘textual’ del script coreográfico), y también por escritos de bailarines y coreógrafos. Hay algo en la forma escritural de alguien que baila –las notas de un coreógrafo, por ejemplo– que me interesa, del mismo modo que casi siempre –y esto es una generalidad– me interesa la escritura de un artista que trabaja desde/a través de su cuerpo (aquí pienso en Itziar Okariz). Pienso que este interés tiene que ver con la consciencia sobre la relación cuerpo-escritura de aquel que tiene en su cuerpo su herramienta, con saber que la escritura es en última instancia una prótesis corporal, una extensión técnica del propio cuerpo, y con intuir que un buen escritor no escribe desde “el pensamiento” –en todo caso, pensará escribiendo–, sino que la escritura ha de estar conectada con la textualidad del cuerpo…. Pero volviendo al inicio de mi respuesta, ¿debería preocuparme y bailar más?

Aimar:

Hombre, igual te diría: deja de preocuparte y si te apetece bailar, baila!

Hay esta tradición de pensamiento que pone al teórico como un cerebro pensante cuyo cuerpo es usado para transportar este cerebro a los eventos que le requieren. Muchas veces esta tradición es errónea, aunque muchas otras no;  lo veo a menudo en el lounge de cualquier festival, donde la gente se congrega para tomar algo y hablar más distendidamente y los bailarines (en su tradición) se ponen a bailar desenfrenadamente (cosa que me incomoda) y los teóricos hacen un intento torpe de activar su cuerpo físico y mantenerlo al ritmo de la música (lo cual me parece adorable).

Siempre he intentado mantener un ejercicio tanto físico como mental equilibrado, para no acabar como el tenista, con el brazo derecho hiperdesarrollado y el izquierda hiperatrofiado. Así pues, ponte un poco de Beyoncé y menea el cuerpo!

Volviendo a tu reflexión, hay algo de lo que has dicho que me ha interesado mucho puesto que se relaciona con el último trabajo que he desarrollado. Se trata de la vulnerabilidad del cuerpo público. Investigando sobre el concepto de declaración llegamos a la conclusión, o a un cierto anclaje de pensamiento, que declarar algo es exponerte vulnerable en tanto que te estás lanzando a un vacío incierto que se definirá en el momento en el que el otro reciba la declaración. Entendiéndolo así, el bailarín, saliendo a escena, se está declarando, se está haciendo público, se expone vulnerable. Y supongo que el escribir tiene algo de esto también. Ambas acciones entran en el terreno de lo público, de lo vulnerable, de la declaración o lanzamiento.

Pero,  ¿no crees que esta posición, aún siendo de extrema vulnerabilidad, es un acto de empoderamiento?

 

Aimar:

Hablando de vulnerabilidad y empoderamiento, no puedo evitar responderte sin hacer referencia a los sucesos de violencia institucional acontecidos estos últimos días en respuesta a las expresiones colectivas de hartazgo que vienen sucediéndose desde hace unas semanas, y en las que sé que has estado participando –y aquí entramos en un terreno estrictamente personal, pero a sabiendas de que lo personal es político; expresiones provocadas por la ya a duras penas soportable situación de disminución de las libertades, de creciente precarización de la vida y de injerencia del capital en todos los aspectos de la misma, en estrecha complicidad con el poder político. Veo todas esas imágenes de las concentraciones y manifestaciones e irremediablemente pienso en esa capacidad de empoderamiento de los cuerpos vulnerables en su encuentro mutuo de la que hablas… Yo este fin de semana he estado en Sevilla visitando a mi amigo Miguel Benlloch –histórico de la lucha antifranquista, iniciador del movimiento de liberación homosexual en el Estado Español y performer– quien hace poco me hablaba de cómo los acontecimientos de este último mes le han avivado los recuerdos de las luchas anti-Otan de los 80, y del enorme movimiento de base que se creó entonces, en el sentido de la transformación de la rabia en capacidad de acción y en formas de organización –de empoderamiento, vaya–,  pero también del desencanto y sensación de derrota de después… Yo en circunstancias como las de estas últimas semanas pienso mucho en la pertinencia de lo que hago, en qué sentido tiene mi quehacer –bueno, mis quehaceres, tendría que decir–, y el único modo de darle cierto sentido y no caer en la desesperación o la impotencia es entendiendo la totalidad de la vida como una acción –esta idea de “la vida como acción” se la debo también a Miguel–, una acción en la que mi principal vehículo (mi arma) será mi cuerpo, no como organismo sino como esa entidad afectiva políticamente competente. Y así, el repertorio de actos de los que mi cuerpo es capaz –moverme, andar, escribir, manifestarme, bailar al son de la última de Beyoncé…– serán partes de una misma acción. Esto tiene algo que ver también con lo que comentabas antes sobre la necesidad de actuar en contra de la distinción teoría/práctica, que tiene que ver con la separación de los ámbitos de acción, con la regularización de lo que uno puede hacer y no, con la normativización de la vida en definitiva, pero para ello recurrías a la idea de “equilibrio”, que a mí siempre me ha resultado un tanto problemática, porque me suena a moderación, simetría y quietud. Como alguien que trabaja con el movimiento, ¿no crees en que la oscilación, el desequilibrio y el titubeo tienen un mayor potencial?

 

Aimar:

Ah! Gracias!

Efectivamente, ahora que lo leo de nuevo a mi también me chirría el término equilibrio (aunque quizás lo puse por mi subconsciente Libra). En algún otro diálogo reivindicaba lo borroso, puesto que provoca un esfuerzo e incita a la imaginación. En este caso, estoy totalmente de acuerdo en que la oscilación, el desequilibrio y el titubeo tiene un mayor potencial. Pero la belleza de la simetría me sigue fascinando!

Justamente ayer un amigo hizo un comentario en referencia a todo el movimiento 15M que tiene que ver con esta idea: aquello que no es definible es peligroso. Hay algo en el no posicionamiento, en lo indefinible, lo borroso, el desequilibrio que empodera en el momento en que es una decisión consciente.

Alguien me dijo una vez que dar un nombre es poseer. Es una frase que la he dudado muchas veces, pero ahora mismo viendo como los media estan apropiándose de ciertos términos usados por el movimiento me doy cuenta del poder que también da, en este caso en contra, el hecho de definir, dar un nombre.

Solo un inciso: justo antes de ayer, manifestándome delante del Parlament de Catalunya, pensé en la reflexión que haces. Y pensé que estar allí era un gesto vital, un acto de empoderamiento y de vulnerabilidad, una declaración (de amor, me atrevería a decir).

Y establecer un diálogo con alguien, en este caso contigo, también tiene algo de declaración, de vulnerabilidad, de ofrecerse al otro. De algún modo abres tu intimidad al otro, te propones sin saber cómo serás recibido, pero tienes que arriesgarte a lanzar tu pensamiento, y permitir que la respuesta cambie o modifique tu manera de pensar. Y aunque a veces me gustaría posicionarme en un pensamiento claro y definido a menudo lo que me apetece escribirte es toda la navegación que ocurre en mi proceso mental al leerte, que muchas veces es totalmente no lineal e incoherente.

¿Podríamos decir que dialogar es practicar intimidad?

Aimar:

Hay que ver las vueltas que hemos dado para llegar a esto de la intimidad… (o ¿quizás estábamos ya ahí desde un principio?) Te respondo con otro pequeño giro: habitualmente “intimidad” y “privacidad” se utilizan como términos parejos, pero para mí son cosas bien distintas. Las nociones de ‘privacidad’, ‘privado’ y ‘privar’ comparten una misma raíz, y en este sentido, tienen que ver con la compartimentación de lo público, con la delimitación de aquello que puede ser compartido, con la privación, en definitiva, con la negación de lo común. A mí la intimidad en cambio me traslada a ese espacio compartido que se genera entre dos o varias personas, al establecimiento de zonas de confianza –como nosotros aquí–, a las políticas de la amistad, así que visto así, te diría que sí, que el diálogo es un modo de intimidad.

Hay una proposición de Maurice Blanchot que tengo siempre muy presente en la que define la conversación –una tipología del diálogo– como esa forma de producción de discurso imposible de clausurar, un acto siempre compartido, que se fragmenta y se abre al otro en su exteriorización. Y son estas mismas ideas de apertura y fragmento las que me vienen a la cabeza, casi como imágenes, cuando en varias ocasiones a lo largo de esta conversación te refieres a la necesidad de “lanzarse”, de desprenderse de los pensamientos de uno para compartirlos con el otro (eso que a veces también llamas “declarar”).

Volviendo a lo de arriba, me gusta la expresión que utilizas de “practicar intimidad”, en el sentido de “ponerla en práctica”, de ejercitar la creación de esas zonas de lo común que tanto escasean, dando a entender que en el creciente terreno de privatización y compartimentación de todos los aspectos de la vida, es necesario ejercitar la creación de zonas de lo común autónomas. Así que sí, dialogar es precisamente eso, y una de las pocas cotas de libertad que nos quedan.

Cuando me escribiste invitándome a entablar este diálogo contigo también te referías a la intimidad en cuanto que estrategia y como forma. Siendo así, ¿cuántas “formas” de intimidad diferentes eres capaz de enumerar?

Aimar:

Creo que con esta propuesta de Blanchot entiendo más el porqué me gusta tanto el diálogo como forma de generar discurso. Como dices, o dice, es esta imposibilidad de clausurar el discurso lo que me fascina tanto, quizás porque de algún modo crea una cierta accesibilidad, que a veces no encuentro en ciertos textos más académicos, y quizás ahí está el asunto, quizás esos textos tienen algo más privado. No sé, esto es un apunte que se tendría que pensar un poco mejor, pero ahí lo dejo.

En cuanto a enumerar “formas” o maneras de practicar intimidad, se me ocurren unas cuantas y bastante variadas:

la consulta del médico; cocinar con alguien; un diálogo, por supuesto; una relación sexual; un chat; salir a escena; una manifestación; un grupo de lectura; ver una película en compañía; una comida familiar; una sesión de feedback; un skype; ir al mercado (aunque a menudo esto roza el cotilleo!); tocar y ser tocado; saludar a alguien; una operación quirúrgica; etc.

De hecho, el otro día en los vestuarios del gimnasio (un lugar donde, en general, se practica la individualidad) estaba cambiandome al lado de otro señor, y éste, al cabo de un rato, me dice “perdona, que no te he dicho buenos días”. Me descolocó totalmente, de algún modo penetró en mi burbuja individual y se abrió un lugar de intimidad, una zona común autónoma (como dices) y temporal (añadiría). Fue curioso como esa frase tan común abrió todo un espacio de reflexión sobre como participas en la sociedad. Igual ahora soy un poco simplista, pero de algún modo me creó una consciencia que perduró todo el día y desatascó una vía básica de comunicación.

Tu que te dedicas más a una reflexión teórica y/o académica, ¿qué opinas del apunte que he dicho al principio sobre lo privado del texto académico?

 

Aimar:

Eso que comentas de lo “privado” de ciertos textos apunta hacia una de las batallas clave de las últimas décadas: el poder de saber y la gestión del acceso a ese saber. Es decir, tiene que ver con una tradición de la producción del discurso que se ve a sí misma valedora y gestora de cierta verdad, la que supuestamente encierra todo “texto” –no sólo escritural, sino extensible a la idea de “obra” en sentido amplio. Se trata de un tipo de práctica basada en una concepción sustancialista, “cerrada”, de la obra, y en el uso de un lenguaje igual de privado, opaco por naturaleza, que le permite mantener al “otro” –a aquel que pudiera rebatir su verdad– a una prudencial distancia. El 99% de la crítica de arte, por poner un ejemplo, está aquejada de este mal, y no es otra cosa que el producto del uso “privado” que un sujeto concreto (el crítico) hace de una realidad (la obra de arte). Por poner otro ejemplo, casi todos los Programas y Departamentos de Educación de los museos se basan en esta misma “lógica gestora”, “mediadora”, de una supuesta verdad, de un supuesto saber contenido en la obra de arte que el espectador es incapaz de interpretar sin su mediación. Una gran parte del pensamiento desde los sesenta (desde la recuperación que se dio del formalismo hasta la llamada “estética de la recepción”) ha luchado para desarticular esta actitud paternalista y el subjetivismo característico del arte moderno, esa especie de encierre de la obra en sí misma, desmontando el mito de la privacidad y el autismo típico de las prácticas artísticas. Mucho se ha trabajado desde entonces por la necesidad de instaurar un “lenguaje público”, un hacer cuyas formas integren estructuralmente al receptor. La danza y las prácticas performativas han sido cruciales en todo esto. Esta forma de pensar alcanzaría su esencia, nuevamente, en el espacio de la conversación, pero también en la idea de juego. Las posibilidades del juego, como las de la conversación, son infinitas, y sus logros son siempre provisionales; jugar es siempre “jugar con”, implica participación, los que juegan son participantes y espectadores al mismo tiempo, como en la conversación. Por supuesto que en todo juego, así como en la conversación, hay una serie de “normas”, pero no necesariamente han de entenderse como reguladoras de la conducta, sino que también podemos verlas como espacios de lo común, ámbitos de acción que me afectan a mí y al otro por igual. Entonces, ¿podríamos definir el juego como otra forma de intimidad?

Aimar:

Por supuesto, querido Aimar. Y de hecho me parece extremadamente poético e inspirador pensar en el juego como una forma de intimidad, como esta práctica que nos catapulta a un presente compartido, a participar de esta intimidad con el “otro”.

Me gusta esto que dices de que los logros del juego, como de la conversación, son siempre provisionales, no buscan un anclaje definitivo sino más bien uno que permita avanzar.

De hecho, cuando me invento juegos, siempre pienso en las normas, no como reguladoras de conducta sino como condiciones para que ocurran cosas, creadoras de potencial, digamos. Y me parece muy importante entenderlas así, porque en cualquier momento se pueden modificar para mejorar las condiciones (Change the rules to improve the conditions – como diría un buen amigo mío).

Ahora pensando en este diálogo mismo, casi me atrevería a decir que has desvelado el misterio del juego.

Confieso: me inventé este juego para intimar con otra persona mediante la escritura (entre otras cosas).

****

Este diálogo fue escrito para el libro A veces me pregunto por qué sigo bailando, coordinado por Óscar Cornago y editado por Continta me tienes.

Si te apetece leer más diálogos o post-diálogos pincha aquí para ir al blog de este proyecto. Gracias!

Publicado en General | 2 comentarios

¿Para qué dar tiempo al tiempo?

¿Para qué dar tiempo al tiempo?

Para que ocurra algo.
Porque, como escuché una vez, sin prisas hay sorpresas. Sorpresas para el espectador, el que está a la expectativa, el que observa y le da sentido a lo que ocurre.

Dejar de ser espectador y percibir, dejarse penetrar por lo que ocurre.
Aceptarse poroso, permeable, moldeable.
Organizar el tiempo, desplazarlo, metaforizarlo, visualizarlo, poetizarlo, jugarlo.
Abandonarme al tiempo para poder percibirlo, despertar otras temporalidades inconscientes, pero presentes en todo momento. Aceptar una multi-capa temporal, es decir, un despliegue de capas temporales simultaneas, palpables en la poética de la acción, en el residuo visual y material de la acción.

La belleza del tiempo que se excede, del tiempo de lo que no ocurre o lo que está a punto de ocurrir.
La belleza de observar como se hace la acción. Hacer la acción. Hacer tiempo. Producir el marco para observar tiempo.

Surfear el tiempo, al tiempo, en el tiempo.

Todo esto me ocurre observando “Sin título” de Quim Pujol.

.

Publicado en General | Comentarios desactivados en ¿Para qué dar tiempo al tiempo?

The Golden Variations. [versión matrix]

The Golden Variations. [versión matrix]

Aimar Pérez Galí

28 y 29 de octubre de 2011 //

Espacio Práctico

La Estrategia Doméstica (Barcelona)

 

*****

Mi Matrix

 

The Golden Variations

 

Aria

Variation I: Hagia Sophia


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Variation II: The Cold Song

Variation III: Homenaje a Bruce Nauman y Joseph Beuys

Joseph Beuys – How to explain pictures to a dead hare (1965)

Bruce Nauman – Art Make-Up (1967)

Variation IV: El Misteri d’Elx

A partir del minuto 00:17:33, cuando el ángel desciendo de las puertas del cielo en la Magrana hacia la Vírgen María.

Variation V: Saeglópur

El BMC (Body Mind Centering) contempla los 5 fluidos del cuerpo (sinovial, limfático, celular, sanguíneo y encefalo-espinal) como herramientas para iniciar el movimiento.

Variation VI: El Dorado

La layenda de El Dorado y su origen en el pueblo indígena en Colombia llamados Muisca.

 

 

 

V

 

 

 

 

 

 

Variation VII: De lo sublime

Longino escribió el tratado De lo sublime (en griego) a Postumio Terenciano, un joven romano estudiante de retórica y aspirante a la carrera pública y, suponemos, su patrón. En este tratado habla sobre lo sublime, obviamente, como dice el título. Escribe:

Lo sublime es eterno y lo que aspira a la eternidad se convierte en sublime.

Pues el estilo sublime no lleva al auditorio a la persuasión, sino al éxtasis.

(…) que lo grande, por sí solo, sin ciencia, corre más riesgos cuando se deja sin apoyo y sin anclaje, abandonado a su solo impulso e ignorante osadía.

Porque grande en realidad es aquello que requiere una intensa reflexión y ante lo cual, resulta difícil y, aún más, imposible, resistirse y su recuerdo es firme y difícil de borrarse.

Y ya que hay , como diría alguno, cinco fuentes, las más fecundas del estilo sublime, siendo el sustrato, a modo de suelo común, de esas cinco formas la capacidad de hablar -sin la cual, en definitiva, no hay nada-, la primera y más poderosa es la capacidad de concebir grandes ideas, como ya señalamos en el tratado sobre Jenofonte; la segunda es la pasión vehemente y entusiástica.

(…) que la harmonía no sólo es un instrumento natural de persuasión y placer para los hombres, sino también, maravilloso, de sublimidad y emoción.

Pero que cada cual se complazca con su propio gusto.


Variation VIII: Yves Klein, ex-voto a Santa Rita de Cascia

Yves Klein, agradecido por el encargo de la Geisenkircher Opera (Alemania) donde hizo unos murales enormes pintados de su IKB (International Klein Blue), se fue a Cascia (Italia) a dejar un ex-voto en el Monasterio de Santa Rita.

(Fotos de las variaciones de Jordi Surribas)

.

Publicado en General | Comentarios desactivados en The Golden Variations. [versión matrix]

The Swedish Dance History III – nueva convocatoria

THE SWEDISH DANCE HISTORY UNPUBLISHED

Yes, it’s time again – the third episode of TSDH is going on and it will be out before X-mas. We are now rushing into the last phase of collecting material, so far it’s more extensive than ever – more substantial and amazing. There is a shift of intention from last episode – this year we intend to print only non-published material.
Hey, what’s down there in your drawers that you didn’t put out or got refused – a novella not bad – we like that. Since TSDH is the most amazing dance publication ever you of course can not not contribute so start fiddling something together – we are waiting for you. And it’s not that much of a rush – you have until 30 November to collect yourself and jot it down – get going – no time to waste.

As usual, TSDH will support every proposition – nothing is pushed away – we love unconditionally – but we love harder the higher the stakes. Nobody gets paid but copies come for free, and you’re in the book.
This year we will use an ISBN number and it will be a little bit more legal.
The book will be put together in Stockholm and released 20 December so you will have your copy in the letterbox by X-mas. For the spring we will do a bunch of releases world wide obviously, so if not by X-mas there will be an event next to you. This year we will also go back to silver silver and make the book a little thinner – because of the paper – but still 1000 pages is the shit and we will surrender for anything.

The Swedish Dance History is a choreography in the form of book, initiated in 2009 by INPEX, the book is a claim from dance on dance and is set out to be published yearly for 20 consecutive years. Now it is time for the third edition!

The history of dance is initiated through dance, but it is writers that fasten it and its readers that secure it. The Swedish Dance History is dance’s claim on its own history, a history created and authorized by us who create dance and choreography. The Swedish Dance History is a collective effort to realize this history and ultimately
to claim the right to our future.

TSDH is an international publication written by more than 300 people from more than 50 countries and distributed for free all over the world.

The first year the book was made in Stockholm during one editorial day at PUB huset, the second year during an open editorial weekend at ImPulsTanz.

This year we want to give more time and will take whole three months from invitation to release (time is running out we have only three weeks left), with the ambition to write all the pages from scratch, or at least to only publish material that hasn’t yet been published. Use this opportunity to commission, challenge or excuse yourself or someone else to write the text that you wouldn’t
have written otherwise.

Produce by claiming and claim by producing. There are as many ways to produce the book as there are people engaged in it. Use The Swedish Dance History for your own good. What text would you want to read in the book? Invite the text to happen! What needs to be published that hasn’t yet been? Publish it! What do you need it for?

Unpublished Material

This year’s edition consists of newly written and unpublished texts and materials. Here we think that this may also include revised versions of earlier texts and «old» texts that have never been published.

ISBN number, and Creative Commons

We propose to obtain ISBN numbers for this year’s edition, which means that the book becomes more official and could be reviewed as a book in daily newspapers. We suggest that it is up to each participant in the book to decide on the use of Creative Commons license to their contributions. Otherwise the general CC will apply; Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)

Invitation and contact

Send an email to [the one that invited you] and emmakimhagdahl@gmail.com and let us know if and how you are going to participate and to keep a conversation and update along the way and an overview of the contributions.

Deadline for submitting: 30 November
Book release: 20 December

Publicado en General | 1 comentario