Descubrir artistas. Marshal, Hansen, Farocki.

Este mes he descubierto a tres artistas: Kerry James Marshal, Oskar Hansen y Harun Farocki.

 

Kerry James Marshal

David Walker copiaLa Fundació Antoni Tàpies en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen y Kunsthal Charlottenborg Copenhagen han organizado una retrospectiva del artista visual afroamericano Kerry James Marshal bajo el título Pintura y otras cosas. Actualmente se puede ver una parte en la fundación de Barcelona y otra en el Palacio de Velázques del Parque del Retiro de Madrid.

La obra de Kery James Marshal gira alrededor de la negritud articulando temas de género, razo, sexualidad, colonialismo e identidad, dando visibilidad a un «vacío en el banco de imágenes». Marshal, que pasó su infancia en Los Ángeles, vivió la época apocalíptica de finales de los años 60, con las revueltas de las comunidades negras, lideradas por el Black Panther Party.

Black Power2En palabras del propio artista, «con todo lo que estaba pasando en la calle en ese momento, ¿cómo podía alguien negro estar preocupado en el arte por el arte? Sentía particularmente ajena a mí la noción de crisis de la representación, dado que justo estaba empezando a dominar los medios de la representación. También me preguntaba ¿de la representación de quién estamos hablando cuando opinamos sobre esta llamada crisis? Así es como yo desarrollaba esta idea: voy a un museo… miro todo el arte que hay allí… y todo lo que experimente es ausencia. No sólo las personas negras están en gran medida ausentes en la historia de la representación allí expuesta, sino que también estamos excluidos en cuanto al dominio de la maestría. Mi crisis era en realidad una crisis de infrarrepresentación -una crisis muy diferente al sentimiento de cansancio, de agotamiento de la tradición occidental europea.» (Del catálogo de la exposición, p.23)

 

 

Oskar Hansen

En el Museu d’Art Contemporani de Barcelona – MACBA han recuperado el trabajo del arquitecto finlandés, que desarrolló su carrera en Polonia, Oskar Hansen, con la exposición Forma abierta.

hansen oskar nikolai portret czarno biale en_6334837Hansen desarrolló el concepto de forma abierta, en oposición a las formas cerradas de los objetos o edificios convencionales. Con toda una teoría detrás, que podríamos considerar muy actual, de procesos de participación y colectividad, su trabajo se expandió no solo en la arquitectura sino también en la pedagogía, rompiendo con los metodologías tradicionales y las relaciones jerárquicas alumno-profesor. En este link podéis leer su Open Form Manifesto de 1959.

En la exposición se pueden ver tanto maquetas como dibujos así como también vídeos y fotografías de las prácticas con los alumnos, e incluso trabajos de estos.

Sus estructuras, unidades intercambiables, bloques, sistemas me recordaron (seguramente por mi obsesión) a las partituras de Lucinda Childs, pero sobretodo por su funcionalidad y  filosofía al Continuous Project Altered Daily de Yvonne Rainer.

Harun Farocki

Esta semana ha muerto este artista audiovisual alemán. En facebook muchos colegas de la profesión lo han recordad y, aunque su nombre me sonara y muy probablemente haya visto algún trabajo suyo en alguna exposición, no conocía su obra. Fue gracias a un amigo/a de facebook que colgó este monográfico del programa Metrópolis en La2 que he descubierto este artista tan comprometido social y políticamente mediante el uso de la imagen.

Curiosamente, en él aparece una secuencia donde, en un escenario de huelga, una mujer se niega a volver a entrar en la empresa. Esta imagen me la describió la semana pasado Rubén Ramos después de asistir al encuentro de Guanyem Barcelona – Ciutat Vella, y se me quedó muy grabada.

Hace un par de veranos murió Chris Marker. Me encontré a Laurence Rassel en Essen y me lo dijo. Mi expresión demostró desconocimiento y Laurence, ilusionada, me dijo: ¿no lo conoces? ¡Qué suerte! Ahora lo vas a descubrir. Y así fue. Este mes he vuelto a tener esta sensación, y es maravillosa.

Publicado en General | 3 comentarios

«Accumulation» en proceso…

En estos momentos estoy de residencia en Graner (Barcelona) desarrollando el nuevo trabajo escénico que se estrenará en el Festival >Sâlmon y en Temporada Alta.

Accumulation es una colaboración con Za! y Cube.bz y sigue en la línea de la última pieza escénica, Delta, donde me apropio y hago una revisión de las metodologías experimentales de la danza posmoderna desarrolladas en el seno de la Judson Dance Theater. Accumulation es una acumulación de luces, sonido y movimiento que propone un ritual contemporánea a caballo entre la cultura del clubbing i el minimalismo coreográfico con una influencia en los inicios de la ciencia ficción.

Aquí comparto parte de la investigación que llevé a cabo relacionando los principios del colectivo Judson Dance Theater con los inicios del techno en Detroit así como también imagenes y vídeos que han servido como referentes para esta pieza.

Cualquier comentario o sugerencia será bienvenido!

 

****

A principios de los años 60 se empezaron a reunir en la Judson Memorial Church del Greenwich Village de Manhattan (Nueva York), un grupo de bailarines que se habían conocido en unas clases de composición musical con Robert Dunn, discípulo de John Cage. El trabajo que empezaron a desarrollar allí, articulado alrededor del NO Manifesto escrito por Yvonne Rainer, rompía con la tradición de la danza moderna destacando el medio de la danza en sí y no sus significados e interpretaciones. A este grupo de artistas, también conocidos como Judson Dance Theater, se les apodó como los coreógrafos pos-modernos.

Un poco más al interior, en Detroit (Michigan), a principios de los años 80, un grupo de músicos empezaron a mezclar los sonidos europeos de la música electrónica con los propios afroamericanos como el Funk, el Chicago House o el Electric Jazz, dando lugar a los inicios del Techno. Estos músicos fueron inicialmente apodados como post-soul, puesto que su intención era desarrollar el medio de la música más allá de la tradición R&B, cansados de escuchar sobre el amor y sus fracasos.

Ambos movimientos nacían de una urgencia de reconsiderar el propio medio, de la danza unos, de la música otros, creando un contexto donde poder desarrollar y experimentar con el medio en sí, de una manera rebelde y festiva, desactivando y visibilizando los mecanismos, creando una nueva religión en la que creer.

Accumulation, recoge esos dos momentos históricos para ponerlos en diálogo, articulando los principios, estéticas y conceptos con los que trabajaban y repensando la validez que pueden tener hoy en día. Esta coreograía es una revisión de los métodos compositivos de esa generación que consiguieron desarrollar las prácticas artísticas con las que trabajaban, enfrentándose a un cambio de paradigma con urgencia y disciplina experimental.

Si en el último trabajo escénico, Delta, A Post-Believe Manifesto, recogía la herencia coreográfica de Lucinda Childs, apropiándome de su metodología compositiva, creando una partitura coreográfica basada en patrones geométricos y estructuras matemáticas; para este trabajo decidí centrarme en Trisha Brown, compañera de Childs en el colectivo Judson Dance Theater. En concreto he decidido experimentar con el concepto de acumulación, el cual Brown exploró en su mítico solo Accumulation (1971) o en Primary Accumulation (1972). En palabras de Sally Banes:

By 1971, Brown had come to feel that she had plumbed the possibilities of control imposed by equipment and began making dances based on mathematical systems of accumulation. The deep structures of the dances are disclosed as the piece unfolds. (Terpsichore In Sneakers, Post-Modern Dance, Sally Banes, p. 82)

El mismo concepto de acumulación será no sólo aplicado a la composición coreográfica del solo, sino que también se aplicará a la composición musical creada por ZA!, en relación a la música techno, la cual también se compone acumulando capas de sonidos y melodías, apropiadas de temas clásicos de los inicios del techno en Detroit, o nuevos ritmos creados por el propio duo; así como también al espacio escénico y lumínico con el trabajo de Cube.bz.

En relación al techno, se tomarán como punto de partida, los trabajos de The Belleville Three, es decir, Juan Atkins (the originator), Derrick May (the innovator) y Kevin Saunderson (the elevator). Estos tres músicos y productores son considerados los padres del techno en Detroit, seguidos por una segunda generación como Jeff Mills, Richie Hawtin o Mike Banks. Especialmente el trabajo de Cybotron, dúo formado por Juan Atkins y Richard Davis.

mapa_conceptual_AA— mapa conceptual de la relación entre la danza posmoderno y el techno —

 

Aquí dejo una videoplaylista de Youtube donde he ido recopilando algunos vídeos, documentales, trabajos relacionados directa o indirectamente con esta nueva creación.

 

Publicado en General | 3 comentarios

Degénero Ediciones + Poderío Vital = Espacio Práctico Junio ’14

Aloha,

Aquí van las actividades del mes de Junio 2014:
Pop-Up Store de DEGÉNERO EDICIONES
Degénero es un proyecto de edición de artista en formato textil liderado por Pilar Cruz y Fito Conesa.
Su primera colección reúne bajo el concepto “Arqueología ficción” ediciones limitadas de Gelen Alcántara, Antoni Hervàs y Fito Conesa&Pilar Cruz.
Tras la calurosa presentación del proyecto hace dos meses en Half House, ofrecen su colección Arqueología ficción en la primera «Degénero pop-up store».
 
Sobre la colección «Arqueología ficción»:
 ¿Sabías que el 90% de la población islandesa cree en los gnomos? Islandia sólo necesita un hallazgo arqueológico que confirme que sus creencias tienen sentido más allá de la fe. Arqueología ficción es una ciencia alternativa que basa su discurso en mundos paralelos que nunca han sido. O en eventos que tal vez no sucedieron en culturas reales del pasado. O en eventos reales que tal vez no sucedieron en culturas mitológicas del pasado. O en expediciones arqueológicas en Marte.
 

Puedes venir a compartir con nosotros la hora del aperitivo, oler y tocar el género y si compras una de las ediciones te invitamos al vermú.

Te esperamos este domingo 15 de junio de 11h a 15h.
 
*********************************************
El Concierto Expandido de PODERÍO VITAL
Poderío Vital esta formado por Óscar Bueno Rodríguez, artista escénico, compositor, cantante y músico, e Itxaso Corral Arrieta, artista escénica, periodista, cantante y escritora. Un concierto de Poderío Vital tiene que ver con las actividades comunicativas de los seres vivos. Entonces se canta, se baila, se habla, se escribe, se grita, se vibra, se descansa, se hace teatro, se hace filosofía, se lee en voz alta, se compone música, se está, se respira… Ven, pasa un tiempo con nosotros, compartamos estas nuestras actividades comunicativas como seres vivos, ensanchemos y descubrámonos juntos.
 
El Concierto Expandido es un intento de recorrer “el mundo” dentro de una sola ciudad. Entonces vamos a ir recorriendo Barcelona, haciendo el Concierto Expandido allá dónde se nos ocurra para encontrarnos contigo por sorpresa, para dejarnos invitar por ti y acercarnos a los lugares que nos propongas.
 
Poderío Vital y su Concierto Expandido desplegarán su arte el viernes 27 de junio a las 20h en Espacio Práctico.

 
Y aquí os dejamos el videoclip de su temazo «Encarnadamente positiva«.


¡Os esperamos!

Publicado en General | Comentarios desactivados en Degénero Ediciones + Poderío Vital = Espacio Práctico Junio ’14

«Sudando el discurso» en el CA2M

El próximo jueves 3 de abril presento la conferencia performática Sudando el discurso dentro del ciclo Caja Negra / Cubo Blanco en el Centro de Arte 2 de Mayo de Móstoles (Madrid).

«En este ciclo de performances, danza y teatro, presentamos un conjunto de propuestas que parten de la idea de performance como una disciplina que se expande y desborda los límites tradicionales no sólo de las prácticas, sino también de las instituciones y los espacios convencionales de exposición de las prácticas artísticas.»

Esta vez presentaré la versión completa de la conferencia, de 45min., donde abordo más extensamente la hipótesis del bailarín como sujeto de subalternidad en las artes escénicas y planteo algunas conclusiones, preguntas y reflexiones al final que he añadido recientemente.

Aquí os dejo un pequeño fragmento de la conferencia para ir abriendo boca:

¿Pueden hablar los bailarines? [1]
Gayatri Chakravorty Spivak escribió en 1985 el texto ¿Pueden hablar los
subalternos?, clave para los estudios de crítica poscolonial.
Mi intención es proponer la hipótesis de que el sujeto de subalternidad dentro del campo de las artes contemporáneas en general, y de las artes escénicas en particular, es el bailarín o bailarina; siendo la danza la disciplina menor, menos considerada y más desplazada a lo largo de la historia.
Considerar el bailarín como sujeto de subalternidad requiere de un análisis transversal, no sólo a nivel historiográfico, sino también educativo, político y teórico. Varios motivos me llevan a pensarme como sujeto subalterno en las artes contemporáneas: la falta de un discurso propio (académicamente legitimado); la problemática del proceso de formación en el que se excluye cualquier posibilidad de expandir la idea del bailarín-máquina, cuerpo ejecutante-no pensante, acentuando su mudez; la tradición coreográfica conservadora que oprime al intérprete; el proceso de enmudecimiento por parte de teóricos, académicos y críticos que se han apropiado de nuestra voz para generar el cuerpo textual legítimo de la danza, ayudando a fetichizar al bailarín como sujeto de deseo erótico y sexual, cuerpo escultórico moldeado por el movimiento.
Podríamos afirmar que la danza, o el movimiento, ya es un discurso en sí mismo, un discurso legítimo. Como lo es una imagen, una mesa, un museo o un libro. Pero llegar a hacer esta afirmación requiere de un proceso de pensamiento que no podemos dar por sentado[2], y es esta la razón por la que me atrevo a apropiarme del concepto de subalternidad y lanzar la pregunta: ¿Pueden hablar los bailarines?
En el texto introductorio de Manuel Asensi a su traducción al castellano del texto de Spivak, La subalternidad borrosa, afirma que la autora «está dando a entender que el subalterno es mudo por definición, y con ello parece reconstruir el subalterno no solo como un sujeto unificado que no puede hablar, sino como un objeto mudo, posicionado al margen de la agencia»[3].
Un objeto mudo, posicionado al margen de la agencia, es precisamente como se ha construido históricamente la figura del bailarín. Un sujeto sin capacidad de enunciación ni acción, el cual ha sido relegado a objeto donde proyectar los deseos y fantasías heteronormativas burguesas. Esta idea ha contribuido a la fetichización del cuerpo de los bailarines, un cuerpo escultórico, ideal de belleza, objeto de deseo. Un cuerpo mudo, un cuerpo-objeto, un títere que se mueve según la voluntad de su creador, el que le coreografía, le da de comer, le mantiene, le da visibilidad.

Aimar Pérez Galí (extracto de la conferencia)

Notas
1. Gayatri Chakravorty Spivak, ¿Pueden hablar los subalernos?, Traducción y edición crítica de Manuel Asensi Pérez, MACBA, Barcelona, 2009. Al igual que en la traducción de Manuel Asensi, optamos por el plural del término bailarín(es) puesto que «incluye una diferencialidad que alcanza tanto a los sujetos masculinos como los femeninos», pág. 44.

2. «…la posibilidad de hablar no hay que darla por sentado. Y esa es la razón que le lleva a hacer la pregunta: ¿pueden hablar los subalternos?» Ibid. (p. 14)

3. Ibid. (p. 25)

Publicado en General | Comentarios desactivados en «Sudando el discurso» en el CA2M

«Bering. Equilibrio y Resistencia», un documental de Lourdes Grovet

El próximo viernes 28 de marzo a las 20h en Espacio Practico proyectaremos en primicia el documental de la artista mexicana Lourdes Grovet, Bering. Equilibrio y Resistencia.

Documental 80 min.
México, 2013

Poco, o casi nada, se sabe sobre los habitantes que viven en el Estrecho de Bering. Cuáles son sus condiciones y necesidades de vida, sus pensamientos. Cuáles son sus costumbres, qué alimenta su cultura, cómo se consideran a sí mismos y cómo ven al resto del planeta. Este documental trata de acercarnos a esta cotidianeidad desconocida para el resto del mundo. Un proyecto que actualiza la visión de Robert J. Flaherty en Nanook, el esquimal.

Dirección: Lourdes Grobet
Producción: Ramiro Ruiz Ruiz-Funes
Guión: Lourdes Grobet, Montserrat Larque
Fotografía: Xavier Pérez Grobet
Edición: Andrés Eichelmann Kaiser
Sonido: Juan Cristóbal Pérez Grobet
Música: Juan Cristóbal Pérez Grobet
Compañías productoras: IMCINE, Lourdes Grobet, Catatonia Cine
Locación: Islas Diomede, Gales, Alaska (Estados Unidos)

En este video podéis escuchar y ver a la artista hablando sobre el proyecto.

Lourdes Grobet, directora de «Bering. Equilibrio y resistencia» from AMBULANTE on Vimeo.

Y aquí podéis ver el trailer:

Este documental se ha estrenado en México y será la primera vez que se presenta en Europa. ¡No os perdáis la ocasión de verlo, promete!

Espacio Practico
C/ Tarròs 3, Barcelona
espaciopractico@gmail.com
espaciopractico.wordpress.com

Publicado en General | Comentarios desactivados en «Bering. Equilibrio y Resistencia», un documental de Lourdes Grovet

Comer meteorito (la comunidad litófaga)

Ayer, sábado 8 de marzo, a las 21h de la noche tuvo lugar en el Centro Cultural el Born la tercera ingesta de meteorito de la historia (han habido dos anteriores, pero no recuerdo donde y cuando fueron). Se trataba de LITOFAGOS – ‘aerolito’, un proyecto del artista Alfonso Borragán dentro del ciclo Born Acció, y última acción del ciclo que tenía que continuar hasta finales de curso, pero que desde la dirección del Centro les han recortado por motivos obvios de nuestra política cultural local.

Lo único que sé del proyecto, que me había contado Blanca Pujals (compañera del Programa de Estudios Independientes), es que Alfonso pensó que lo único que se podía hacer en ese mausoleo de las runas era comer piedra.

Entramos en la única sala diáfana y vacía de ese centro cultural donde lo único que se venera es cualquier cosa que haga referencia a 1714 o a un discurso nacionalista independentista. Dentro de la sala, oscura, encontramos en el centro una vitrina de poco más de metro y medio, con dos lamparitas encima iluminando lo que hay expuesto y tres o cuatro lupas encima para poder ver con más detalle esas piedras y sus correspondientes etiquetas. Las piedras expuestas son gastrolitos, es decir, piedras humanas o animales, que se producen por la acumulación de minerales. Del riñón, del hígado, de gallinas y otras aves, de dinosaurios fosilizadas (valga la redundancia) y hasta un par que fueron gasas olvidadas en el cuerpo después de una operación que se fueron calcificando dentro.

Me alejo de la vitrina para que otra gente pueda disfrutar de esas curiosidades. Me camuflo en la oscuridad y observo la pequeña comunidad de curiosos que se va moviendo alrededor de esa mesa expositiva. Me doy cuenta que hay humo en la sala, generando una atmósfera misteriosa. Una voz en off empieza a contarnos una historia. Podría ser un fragmento de una novela, con un tono de documental, contándonos cosas relacionadas con los meteoritos, las galaxias, y las personas y las relaciones con un sistema mayor. Aunque soy incapaz de narrar lo que escuché recuerdo que consiguió meterme en un estado muy concreto, entre místico y poético. De golpe aparece una chica con unas gafas con luz incorporada, como de quirófano o de experto en diamantes, con una bandeja en la que había una piedra rojiza… el meteorito lunar. Cruza el grupo y se va al otro lado de la sala, separado por una cortina de terciopelo granate. El texto sigue. Del otro lado de la sala se escuchan pequeños golpes, alguien trajinando con cacharros, me genera mucha curiosidad que están haciendo ahí, con el meteorito.

Se abre un lado de la cortina y nos invitan a pasar. El otro lado de la sala también está oscuro, en el centro, en diagonal, una mesa alta y larga con tres personas muy altas, vestidas con batas blancas y delantal de cuero. Estan concentradas haciendo sus tareas. Hay boles y martillos y martillitos y morteros y coladores y… todos los elementos necesarios para moler el meteorito en polvo. la foto 1Los asistentes, curiosos, nos acercamos a la mesa larga y poco a poco empezamos a colaborar. Uno coje una mano de mortero y empieza a darle golpecitos a la arenita que tiene en el mortero. Otro pasa por el tamiz el polvo que sacan del mortero. Otro recoge los trozos de piedra que saltan de los martillazos que uno de los altos con bata le pega al meteorito encima de un yunque. La atmósfera me traslada a un mercado medieval, o a un laboratorio de alquimia, o a unos monjes sacados de El Nombre de la Rosa preparando un remedio ancestral. Después de darle al mortero un rato me alejo del grupo, me adentro en la oscuridad y observo. Llevo un mes leyendo e investigando mucho sobre comunidades y obviamente lo que veo es una comunidad organizándose para conseguir un objetivo. Aunque nadie sabe muy bien cuál es corren rumores de que comeremos meteorito, pero ¿cómo?

la foto 2De lejos pienso que por las siluetas podríamos ser una comunidad de extraterrestres, o de hombres del medievo o un grupo de ciudadanos de la Barcelona de 1714 (ya que estamos) o de 2014 (por supuesto).

Me acerco de nuevo a la mesa, suenan unas campanas, el ruido de picar piedra empieza a parar. Me doy cuenta al querer hacer una foto que llevamos más de media hora moliendo el meteorito. Somos unas cuarenta personas implicadas en la tarea. Una de las chicas altas limpia la mesa, recoge los bolos y ordena unos cuenquitos negros. Alguien la ayuda a llenar esos cuencos con agua que tiene preparada en unas jarras. Y en cada cuenco espolvorea el polvo de meteorito lunar. Nos mira, indicándonos que podemos coger uno y beberlo. No lo dudo, comer algo de un sistema mayor, conectar con la galaxia, por supuesto me lanzo a por mi dosis de meteorito y lo bebo de un trago. Agua con gas y arena. Esta es la sensación, nada místico.

Me quedo más de cinco minutos masticando la arena, como cuando comes un champiñón mal lavado o una almeja que tenía arena dentro.

Pasamos al segundo plato del banquete. La chica alta me pide el cuenco, se lo doy y le pone una cucharada de unos polvos blancos (después me entero que es glutamato monosódico) y una cucharadita de unos polvos negros brillantes (es polvo de estrellas, me dicen). Polvo de estrellas, ¿en serio? Me chupo el dedo y empiezo a comer esos polvos, como si fueran petazetas. Me sobra el glutamato, pero una vez más me emociono pensando que estoy comiendo algo que viene del más allá.

La chica alta nos pide que nos acerquemos, de sus bolsillos saca unos potecitos miniatura con un líquido transparente, agua parece. Nos da un palillo de plástico y nos pide que lo chupemos y lo mojemos con el líquido del potecito. Una vez hecho este procedimiento nos dirigimos al centro de la mesa donde otra chica alta tiene un bol con una pastita blanca dando vueltas, allí vertimos el líquido con nuestro ADN. Me quedo mirando el bol, no entiendo lo que hace, y pienso si ahora nos comeremos todos el ADN de todos. Dentro del bol se va formando una bola.

Vuelvo al final de la mesa donde está la chica alta que me ha alimentado hasta ahora. En otro bol empieza ahacer una pastita con un polvo blanco y agua. Es lactosa, me dice. Soy intolerante, le digo. Me quedo sin el postre. Una cucharada de lactosa con meteorito espolvoreado. Pienso que Ferran Adriá seguro que le copiaría la idea.

Suena la campana de nuevo. Se hace silencio. La atención se dirige hacia el bol del centro donde la piedra se ha hecho mayor. La chica para de menearlo, se pone sus gafas con luces incorporadas, prepara la bandeja, saca la piedra y la coloca encima, la tapa con una caja de metacrilato y al lado deja una etiqueta. Coje la bandeja y se dirige hacia la sala del principio. Se abren las cortina que separan ambas salas, el humo se disipa, y nos dirigimos hacia la vitrina. La chica deja la piedra encima de la vitrina, la vuelve a tapar con la caja de metacrilato esta vez con la etiqueta dentro. La comunidad litófaga se reúne de nuevo alrededor de la mesilla expositiva, y poco a poco se va disolviendo en grupos.

la foto 5

 

 

 

 

 

Yo me voy con una amiga y otra chica, amiga de mi amiga, que acabo de conocer. Nos vamos a tomar una caña y seguimos hablando de lo que hemos hecho, de lo que somos de lo que hacemos. La amiga de mi amiga nos cuenta que hace tiempo leyó que en la Tierra no se encuentran todos los elementos de lo que estamos hechos los humanos, lo cuál vendría a decir que en el fondo ya somos un poco extraterrestres o galácticos.

Publicado en General | 3 comentarios

Videoplaylista para Fermentatione Communitas

Fermentatione Communitas

Febrero 2014 en residencia en Espai NyamNyam (Barcelona)

Para el proyecto Fermentatione Communitas he ido recolectando vídeos que hacen referencia a temas como la comunidad, la fermentación, el ritual, el comportamiento celular, la murmuración de los estorninos, la fermentación y los microorganismos, el sistema solar, el flocking, etc… los vídeos muestran estas comunidades que trabajan juntas para el beneficio común ya sea en escala micro, en escala humana o escala macro.

Aquí os dejo 15 vídeos que de algún modo u otro cruzan estos temas y concepto, ya sea por su interpretación, por su explicación, por su referencia visual o temática.

¡Disfrútenlos!

 

 

Publicado en General | Comentarios desactivados en Videoplaylista para Fermentatione Communitas

Sudando el discurso / Sweating the discourse

Sudando el discurso / Sweating the discourse

Una conferencia sobre el bailarín como sujeto de subalternidad en las artes contemporaneas en general, y las artes escénicas en particular.

A lecture on the dancer as the subject of subalternity within the contemporary arts in general, and the performing arts in particular.

Sudando el discurso // Sweating the discourse from Aimar Pérez Galí on Vimeo.

Publicado en General | Comentarios desactivados en Sudando el discurso / Sweating the discourse

Consumo cultural, un oxymoron.

Juan José Millás, escribe un artículo en El País de hoy, día de San Esteban, día de alto consumo de canelones, con el título «Un ataque político a las formas de vida». En este artículo, Millás defiende la cultura no como un bien de consumo sino como un agente imprescindible para fomentar la reflexión y el discurso. La cultura no es un electrodoméstico o unos canelones, el valor que produce no es monetario, sino cognitivo, reflexivo. Obviamente la cultura produce un valor económico, pero eso es, en palabras de Millás, un daño colateral.

«El gobierno nos puede (…) porque nos hemos quedado sin discurso.» Y «sin discurso no hay manera de modificar la realidad.» En este sentido es de lo que hablo en mi conferencia ‘Sudando el discurso’, aunque aplicado a la danzo y al sujeto del bailarín. El bailarín lo educan sin discurso, para que así se le ‘pueda’ más.

Millás también afirma que «el tipo verdaderamente peligroso es el que un sábado por la tarde se queda en casa leyendo Madame Bovary (tomen Madame Bovary como un ejemplo). Ese chico es una bomba, ya que la realidad está hecha de palabras. Quien las domina tiene más capacidad de destrucción que un experto en explosivos.»

Hacía tiempo que no leía un artículo tan inteligente, bien desarrollado y con el que compartía absolutamente todos los puntos de vista que plantea.

Gracias Millás por poner sobre la mesa este tema tan relevante en un periódico de masas en un día como hoy.

Amigxs, a leer!

 

Publicado en General | 2 comentarios

Fede Montornés escribe sobre ‘Sudando el discurso’

Fede Montornés, en su blog De Bautizos, ha escrito una reflexión entorno a la conferencia performática Sudando el discurso que presenté el fin de semana pasado en La Poderosa dentro del marco IN_formales.

Aquí podéis leer las palabras de Montornés

1452450_10202611525708907_1615357019_nSudando el discurso

Una ponencia performática a cargo de Aimar Pérez Galí

En esta presentación hablaré del bailarín como sujeto de subalternidad; hablaré de cómo la formación del bailarín, que lo concibe como un cuerpo-máquina el cuál no requiere de discurso, es uno de los principales agentes de su condición subalterna; hablaré de mi cuerpo como archivo o documento vivo; afirmaré: mi cuerpo es mi tesis; hablaré de la fetichización del cuerpo del bailarín; hablaré de como el discurso de la danza no se legitima desde el que la practica sino desde el que la observa y la analiza, y las problemáticas que esto conlleva.

Y todo esto lo puedo hacer porque soy bailarín, y mi práctica, o mi discurso, tanto físico como teórico, es atravesado por este cuerpo, que suda y habla.

 

Agradecimientos: Beatriz Preciado, Manuel Asensi, Valentín Roma, Luis Miguel Félix, Xavier Le Roy y Jaime Conde-Salazar.

Este trabajo ha sido elaborado dentro del marco del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (2013).

Publicado en General | Comentarios desactivados en Fede Montornés escribe sobre ‘Sudando el discurso’