Solos nr. 2 y nr. 3

Acabo de rescatar dos solos que empecé a desarrollar en 2006 e incluso presentarlos en pequeños contextos y que estoy pensando en re-tomarlos, re-trabajarlos y re-presentarlos.

Solo nr. 3: anatomical icons

// Un intento de diseccionar el discurso semiótico / Un intento de producir reflexión en la convención del icono-imagen / Un estudio en la construcción de símbolos sociales, políticos, sexuales y religiosos / Cuando anatomía y deseo se retro-alimentan / Cuando el lenguaje anatómico construye el símbolo y el académico lo interpreta / Cuando casi se muestra lo que aún no es / Cuando se representa el deseo de pertenecer / Cuando el cuerpo anatómico se convierte en el cuerpo pornográfico y el cuerpo erótico en el cuerpo fantástico //

Este vídeo muestra la primera fase de investigación del solo… se desarrolló mucho más material, pero este es el de partida y de momento el que me sigue pareciendo más interesante. Y mejor grabado!

Texto en inglés. Para los que no lo entienden, es una lista de los movimientos realizados según la terminología kinesiológica (por ejemplo: flexión de la rodilla izquierda, rotación exterior del húmero derecho, flexión lateral de la columna cervical, etc.)

VIDEO

Solo nr. 2: on 4 bodies

Una invitación, una invitación a un diálogo (quizás), que podéis aceptar o rechazar, como deseéis.

Un intento de diseccionar mi cuerpo de bailarín.

Una performance-ponencia que hace una reflexión en lo que produce una institución educativa.

VIDEO

El vídeo está en inglés. A continuación el texto en castellano:

‘solo nr. 2: en 4 cuerpos’

( otra versión)

Bienvenidos,

Este es el ‘solo nr. 2: en 4 cuerpos’ (otra versión)

Esta actuación la podéis considerar como una invitación. Una invitación al diálogo – quizás, depende de vosotros aceptarla o rechazarla, como deseéis.

Me gustaría explicaros, brevemente, el proceso de este solo, pues pienso que es relevante para que podáis tomar la decisión más adecuada.

Antes de terminar mis estudios profesionales como bailarín quería crear un solo; un solo donde se recogiera mi educación en danza.

Empecé yendo al estudio, una hora al día, durante una semana.

Después de aquella semana me tuve que afrontar el Problema nr. 1: el movimiento original. Cualquier movimiento que hacía venía de una técnica o profesor específico; podía, incluso, moverme mientras decía el nombre del profesor o técnica. Por lo tanto no tenía un “estilo” propio.

Puedo tener un “estilo” propio? Mi “estilo” era una mezcla de patrones de profesores y técnicas traducidas a mi sistema.

Me di cuenta del problema. Tenía dos opciones: Opción nr. 1: continuar haciendo y desarrollando mi propio “estilo”, a partir de movimientos reconocidos. Opción nr. 2: utilizar esta limitación como condición para la creación de este solo.

Escogí la opción nr. 2.

El siguiente paso fue lo que denominé “disección de mi cuerpo de bailarín”. Cuantos cuerpos de bailarín tengo? Bien, si os tengo que ser sincero, muchos! Esto es lo que produce un programa educacional al estudiante: imponer tantos cuerpos como sea posible al estudiante para que tenga más posibilidades en el futuro.

De todos modos, decidí escoger 4, los 4 que eran los más relevantes en mi educación como bailarín. Les dí un nombre, una simple formalidad para evitar confusiones a la hora de comunicarme. Los nombres que les di fueron: cuerpo rítmico, cuerpo anatómico, cuerpo desorganizado y cuerpo de Alexander.

No me malinterpretéis por favor, no estoy poniéndoos a prueba para saber si tenéis o no referencias o conocimiento de historia de la danza. Si lo deseáis, los podéis llamar A, B, C y D; o 1, 2, 3, y 4; o incluso les podéis dar nombres como Jonathan, Lolita, Tom y Frederic. La elección de los nombres, repito, fue una decisión práctica y formal para evitar confusiones.

Estuve jugando con los 4 cuerpos, intentado ver que tipo de relaciones aparecían cuando los ponía uno al lado del otro, o incluso encima del otro.

Aquí llegó el Problema nr. 2: qué motivo tendría el público para presenciar este solo? Para demostrar lo que puedo hacer y fardar? Para conseguir trabajo, quizás, en caso de que haya algún coreógrafo entre el público que esté buscando un bailarín?

No. Este no era mi objetivo, y esto lo tenía claro.

Por lo tanto tuve que buscar la manera de trasladar la atención del espectador hacia la percepción de tiempo y espacio, y como cada cuerpo podía afectar el tiempo y el espacio de diferentes maneras.

Aquí me encontré de nuevo con dos opciones, pero esta vez enfocadas a un nivel de composición. Opción nr. 1: mostrar los 4 cuerpos por separado, uno detrás del otro. Opción nr. 2: mostrar los 4 cuerpos mezclados, el uno con el otro; lo que (quizás) la filósofa canadiense Erin Manning diría como el estado multi-corporal de transición (the many-bodied state of transition).

Escogí la opción nr. 1.

Esta elección me propuso dos opciones más a considerar. Opción nr. 1: ser democrático y dar 5 minutos a cada cuerpo. Opción nr. 2: no ser democrático y dar a cada cuerpo el tiempo que necesitara.

Escogí no ser democrático, opción nr. 2.

Llegamos así al ‘solo nr. 2: en 4 cuerpos’. La versión original. La versión que envié a este festival, y la versión que han programado. Pero esto es otra versión.

Esto es otra versión porque la semana pasada apareció un nuevo problema. El Problema nr. 3: existe la posibilidad de ser honesto y bailar sólo un cuerpo? Hay alguna posibilidad de bailar el cuerpo anatómico sin utilizar el cuerpo rítmico? O de bailar el cuerpo rítmico sin utilizar el conocimiento que ofrece el cuerpo de Alexander?

La conclusión, después de este proceso, recae en mi interés hacia la inclusión en lugar de la exclusión.

Esta actuación la podéis considerar como una invitación que os hago. Una invitación hacia el diálogo – quizás, depende de vosotros aceptarla o rechazarla, según deseéis.

Seguramente me encontraréis en el bar en un rato.

Muchas gracias,

Aimar Pérez Galí

Antwerpen (Bélgica)

Octubre 2006


Esta entrada fue publicada en General. Guarda el enlace permanente.