PUZZLEATÍPICO – Entrevista con Beatriz Bello y Adán Hernández

Adán Hernández, creador escénico desde el LEAL.LAV Laboratorio de Artes en Vivo del Teatro Leal de La Laguna, y Beatriz Bello, socióloga desde ASPERCAN, Asociación Asperger Islas Canarias, realizan un taller de videocreación con un grupo de personas con síndrome de Asperger, segunda actividad de larga duración planteada por el LEAL.LAV. Adriana García, colaboradora de Lagenda de Tenerife, recoge esta conversación para Unknown Pleasures, ya que Adán forma parte del taller junto a su compañera Beatriz. La conversación es muy extensa. Pedimos paciencia, si hay interés, porque esto suele pasar cuando se tratan temas un tanto silenciados y se habla en nombre de muchas personas.

Nos interesa mucho esta experiencia. ¿En qué consiste, cómo se llega a ella, cómo se desarrolla y, sobre todo, por qué este colectivo?

Adán.- Muchas preguntas. Vamos por partes: Curro en el LAV como ayudante de producción y coordinador de proyectos. La política del laboratorio ha ido derivando, definiéndose aún más como espacio de investigación y acogida de prácticas artísticas contemporáneas, más allá de la mera exhibición. Al visitarnos, cada artista comparte sus prácticas con la gente local. Hay un número importante y heterogéneo de personas asiduas a esta rutina de formación, hasta el punto de que se ha creado un sentimiento de comunidad, al compartir experiencias y herramientas de creación. Este año hemos dado un paso más, planteando actividades de larga duración, con un cariz un tanto más social, extendiendo el alcance del LAV hacia colectivos a los que, por lo que sea, estas propuestas no llegan. Pero también para reinventar qué es lo que pasa en un laboratorio de creación al usarlo como refugio, donde lo grupal, lo humano y lo escénico ocurran. La primera de estas propuestas fue PRINCIPIANTES: Carlota Mantecón trabajó con un grupo de mujeres mayores de 65 años. Juntas crearon una pieza de danza contemporánea. Ahora Beatriz y yo presentamos PUZZLEATÍPICO, un grupo de personas con el síndrome de Asperger a quienes acompañamos en un taller de videocreación. Para ello hemos tomado como referente a nuestras amigas de La Rara Troupe, el grupo de videocreación que con Chus Domínguez o Alfredo Escapa lleva funcionando en el MUSAC de León aproximadamente cinco años, formado por personas con y sin diagnóstico en salud mental.

Bea.- Llevamos un año ideándolo todo en conversaciones con Javier Cuevas y los miembros de ese grupo. Hace un mes y medio Adán y yo nos fuimos a visitarles al MUSAC en un encuentro organizado por el LAAV (Laboratorio de Antropología Audiovisual). Allí pudimos conocer su experiencia de primera mano, así como a Alfredo Escapa, que está siendo nuestro acompañante en este proceso.

Y para mantener el feedback…

Adán.- Es importante la presencia. Alfredo nos ha devuelto la visita y ha sido un subidón de autoestima. No nos ha marcado por dónde ir. El propio grupo se ha autodefinido al integrarle como uno más, mostrándole lo que somos.

Bea.- Esto es importante siempre al trabajar con colectivos en riesgo de marginalización, que necesitan visibilización o que están pidiendo un lugar donde poder ser y tener voz propia, empoderarse. Desde nuestra entidad, ASPERCAN también llevamos un tiempo tratando de hacer otras prácticas, procurando que sean culturales o artísticas, y ahí está el enlace. Antes de este taller hicimos una residencia artística en el Auditorio de Tenerife con Quantum Enssemble, que repetiremos de manera ampliada. Lo buscamos con el mismo objetivo que el LEAL.LAV busca el ofrecer espacio a otros colectivos que quieren trabajar sus problemáticas, dificultades o fortalezas desde un punto de vista menos tradicional. Coincidimos en las visiones o la manera de trabajar, por lo que nos gustaría que este taller de videocreación, igual que el del Auditorio, no fuera puntual, sino que continuara. Vemos siempre resultados muy favorecedores que tienen un impacto muy positivo, y nos gustaría pasar de la anécdota al trabajo continuado.

Qué contento sale mi hijo del taller. Nos gustaría que fuera permanente.

Imagino que también será terapéutico y que debería ser apoyado por otras instituciones.

Bea.- Debería haber implicación de áreas como educación o salud. Nosotros siempre decimos que con este tipo de prácticas lo terapéutico no es el objetivo, sino lo artístico, ya que el efecto terapéutico es siempre un efecto colateral: las cosas que te hacen sentir bien tienen una repercusión positiva en tu bienestar. Es significativo que pese a que esta es una primera experiencia, muchas familias nos digan: “qué contento sale mi hijo del taller”, o “he visto algunas de las cosas que hacen, qué bonito, qué curiosidad le despierta esto, nos gustaría que fuera permanente”. Ojalá lo consigamos con la ayuda de las instituciones.

Adán.- El nexo entre Bea y yo es el mismo entre ASPERCAN y el LEAL.LAV: no hay una finalidad terapéutica primordial en el planteamiento, sino creativa y artística, pero la creación en grupo te hace encontrar espacios para crecer personalmente y estar con los demás. Y si tienes la oportunidad de invitar a otras personas que vengan a verte eso conlleva un bienestar, algo sanador.

Debería haber implicación de educación o salud. Nos gustaría que este taller no fuera una anécdota, sino algo continuado. Ojalá lo consigamos con ayuda de las instituciones.

¿Por qué la videocreación?

Adán.- Usar vídeo no era prioritario desde el LAV, sino abrir una actividad a personas diagnosticadas en salud mental. El referente de La Rara Troupe nos hizo pensar el vídeo como un medio asequible. Todos tenemos móvil. Queríamos facilitar que el grupo hiciera una especie de autorretrato o un diario. El vídeo es en este caso una forma de escritura muy instantánea, igual de accesible si uno no tiene facilidad para escribir o dibujar y fácil de compartir al ser proyectado. Con esto planteado entramos en contacto con Bea y…

Bea.- …y vimos que era una herramienta que encaja perfectamente con sus necesidades. Una de las características singulares de las personas con síndrome de Asperger es que asimilan mucho mejor todo aprendizaje si va acompañado de una imagen, por lo que se les suele llamar “aprendices visuales”. Su déficit está más en el lenguaje verbal. Un discurso puede volverse complicado si es muy subjetivo o si tiene mucho vocabulario con doble sentido. Por eso es común usar pictogramas con las personas con autismo. Les ayuda en su compresión. Un taller con la herramienta del vídeo es perfecto.

El vídeo es una forma de escritura muy instantánea, accesible y fácil de compartir

¿Cómo han respondido los usuarios?

Adán.- Sorprendentemente. En mi caso, tengo una experiencia larga en las escénicas, pero en el tema del Asperger soy novato frente a una especialista como Bea. El tándem funciona porque ambos estamos en terrenos incómodos, siempre alerta. La comunicación es fundamental. Primero crees que vas a llevar al grupo por algún lugar. Pero es el grupo quien te lleva a ti. Hay que escuchar mucho. Tras las primeras sesiones, el grupo ha naturalizado e integrado la herramienta vídeo. Eso ha marcado un antes y un después, yendo más allá de lo que esperábamos.

¿Cuántas veces se reúnen para el taller?

Bea.- Es una sesión a la semana de dos horas. Los vídeos que graban los realizan en el teatro pero también a lo largo de la semana. Esta frecuencia y estos tiempos tienen que ver con la limitación de disponibilidad y los recursos que tenemos. También vimos que las sesiones más largas no suponen trabajar mejor. Esto ha sido un acierto. Con más horas aparecen el cansancio y la pérdida de atención. Puede hacérseles cansino y ser contraproducente por la dispersión individual y grupal. Nos hemos acostumbrado al ritmo que llevamos y creo que es el idóneo.

Es importante encontrar esa comodidad para alcanzar los objetivos que se habrán marcado.

Adán.- Aunque parezca raro, no conocemos exactamente nuestro objetivo. Trabajamos con vistas a una sesión final que compartir, pero cada día hacemos el taller sin ideas preconcebidas, abiertos a lo que ocurre. Por eso será importante contar cómo está pasando todo, que el propio proceso sea casi el tema a tratar

Es decir, que es más importante el viaje que el punto final.

Adán.- Sí. Y a lo mejor ese punto final es un «continuará». Si te vas de viaje, cuentas el recorrido. No hablas solo de un lugar, sino del movimiento. Esto es un poco lo mismo, un lugar nuevo para todxs. Lo bueno es ir juntos y ver qué nos supone a cada uno y al grupo como totalidad. Dónde llegar es secundario.

¿Qué les supone esta experiencia a ustedes, como profesionales?

Bea.- Para mí es súper gratificante. Primero por la invitación del LEAL.LAV. Eso sí que lo agradecemos y lo subrayamos. Normalmente se reivindica desde la entidad y el colectivo que no nos dejen en espacios de la periferia, espacios que sobran, aulas en desuso, sino que nos abran los espacios centrales. El LEAL.LAV es un espacio muy interesante a muchos niveles y formar parte de él es muy grato. Luego, personalmente, considero completamente innovador el uso del vídeo con personas con autismo. Puede ser incluso inspirador para otros colectivos. De hecho, ha despertado gran interés al comentarlo con más profesionales. Consideran que efectivamente pueda tener muy buenos resultados. Por otro lado, volver a trabajar con Adán es muy enriquecedor. Todo fluye de una manera tan natural que a una lo que le apetece es que esto dure mucho más allá de la frontera que tenemos en diciembre.

Adán.- Cuando trabajas en grupo te lo tomas muy a saco. Eso desgasta, pero además, en mi caso, como miembro del taller y equipo del LAV, el hecho de estar a la vez dentro y fuera, lo acentúa. El agotamiento tras las sesiones se nota, aunque se contrarresta por la potencia del mismo grupo. Hay mucha energía en juego. Es necesaria mucha atención y cuidado. Ya dijimos que esto va de entrar en lugares desconocidos. A veces derrapamos, porque hay sitios donde la gente no quiere entrar. Pero luego nos llevamos tantas satisfacciones… Desde la primera sesión empecé a observar cómo cada cual se implicaba físicamente a la hora de grabar, las distintas relaciones con sus cuerpos, su psicomotricidad. No pude evitar pensar los cuerpos de quienes grababan como cuerpos que bailan, se mueven, accionan en escena. Entonces planteé abrir un campo completamente independiente al trabajo de La Rara. Pensé en algunas cosas que he hecho y dicho con Silvia Zayas. Adaptamos algunos ejercicios del trabajo que hace Sonia Gómez con la cámara. Los cuerpos empezaron a crecer, a abrirse, tomando presencia, soltura e importancia a través del juego. A día de hoy hacemos este ejercicio por turnos, para que la mitad del grupo vea a la otra mitad moverse. Le pusimos a eso música y de repente hubo una explosión, una liberación. Moverse con la cámara les hace encontrar una danza. Un universo completamente distinto al de los cuerpos de la primera sesión, imposible de encontrar si les hubiéramos pedido que bailaran. No sabemos a dónde llevará esto. Quisiera explorarlo un año entero.

Moverse con la cámara les hace encontrar una danza. Un universo completamente distinto al de los cuerpos de la primera sesión, imposible de encontrar si les hubiéramos pedido que bailaran.

Es muy interesante. Y según me cuentas, el síndrome también puede afectar la psicomotricidad.

Bea.- Sí, claro. Pero como dice Adán, la herramienta del vídeo funciona como excusa. Focalizan su atención en hacer una grabación personal y divertida. No están expresando nada, simplemente se lo están pasando bien moviéndose. Cada uno con su cuerpo, con sus peculiaridades pero con un nivel de compromiso altísimo.

Entonces sí que se ha dado un paso más allá.

Bea.- Como ya vimos, no teníamos objetivos cerrados. Luego, como en todo camino que se avanza, llegan sin haberlos marcado. Hay casos de dificultad o limitación en la psicomotricidad fina y gruesa, por distintas razones. Hay quien tiene cierta rigidez corporal que le dificulta este tipo de ejercicio. Pero en conjunto hemos avanzado con él hasta el punto de alcanzar otro logro inesperado: la coordinación. Una dificultad del espectro autista radica en las capacidades para trabajar con los demás. Tendemos a pensar que a estas personas no les interesa. No es así. Tienen muchas ganas de acercarse, pero encuentran dificultades para hacerlo. Sufren, digamos, de cierta “torpeza” en la relación con el otro. Les cuesta mantener una escucha activa, intuir determinados códigos de expresión no verbal, lo que dificulta la comunicación con los demás. En el taller hemos hecho mucha incidencia en eso y ha salido naturalmente. Un gran logro. Incluir al otro y estar concentrados les supone todo un reto.

Adán.- Pensemos que esto que dice Bea le cuesta a todo el mundo. No estamos acostumbrados a estar con los demás, a escuchar, dar espacio al otro, permitir un silencio, a estar juntos en algo e ir en una dirección. Imagínate lo complejo que tiene que ser con Asperger. Lo que planteamos son cuatro parámetros simples y difíciles: escuchar, dejar pasar, estar al servicio y hacerlo juntos. El logro ha sido focalizar estos cuatro parámetros en uno, con la frase: “haz un vídeo”. Esto pone esos parámetros en juego de manera natural. Porque lo fundamental está en la realización de la imagen, no en comportarse de ninguna manera. Esa es la cosa.

¿Y hasta qué punto son ellos quienes realizan propuestas?

Bea.- Nos alegra que sean tan participativos y tengan tanto entusiasmo. Para nada hemos dicho lo que tienen que hacer. Les damos referentes y consejos. Luego han traído muchas propuestas. Tenemos en el grupo una persona que escribe muy bien y le gusta hacer rap. Alguna canción suya estará en la muestra. Creemos que habrá aportaciones casi hasta el último día.

Adán.- Creo que el grupo está fuertemente configurado porque cada persona está focalizada en lo suyo, y desde lo individual forjan lo colectivo. Otro de nuestros compañeros dibuja estupendamente. Tras insistirle entre todos, por fin trajo un vídeo con una grabación de un cómic entero, página por página, dibujado por él. Esa diferencia es quizás la que les inspiró el nombre para el grupo: PUZZLEATÍPICO. Según ellos, porque somos un puzzle que no es muy normal, donde cada pieza es distinta y aporta algo al conjunto. Me parece que es un nombre bastante acertado.

¿Qué edades tienen?

Adán.- El más joven 19 y el más mayor tiene 35 o 36 años.

¿Y por fin, ya hay algo que nos puedan adelantar del 1 de diciembre?

Adán.- En primer lugar que no va a ser un espectáculo, sino una invitación a venir a nuestra casa para compartir lo que estamos haciendo. Pensarlo como una obra no lleva a ningún lugar. Pero abrir las puertas, hacerlo público es fundamental. Y que un espacio de estas características y gestionado por el Ayuntamiento de La Laguna ocurran cosas tan bonitas y tan poderosas. Pienso que hay algo de magia en que el mismo escenario donde ha bailado, por ejemplo, Daniel Abreu sea el que presente al mundo a PUZZLEATÍPICO. Que cosas así son tan beneficiosas para PUZZLEATÍPICO como para Daniel Abreu, y claro, para cada persona. Como decía Bea, para marginalizar a un grupo no es necesario más que cerrarle la puerta a un espacio normativo. Sin expectativas, saldremos al escenario para decir: “yo soy este, y esto es lo que hago”. Una gran autoafirmación.

Nadie se rehabilita en un garaje. Hay que estar en el centro de las cosas. Si hay un orgullo gay o un orgullo indígena, también hay un orgullo de salud mental.

Bea.- Nadie se rehabilita en un garaje. Así de de sencillo y así de claro. Puedes decir ‘rehabilitar’ o usar otra palabra, porque depende de la característica de salud mental. Pero si buscas un encaje, que sí que necesitas, no puedes hacerlo en lugares que invisibilicen o refuercen los estigmas. Hay que estar en el centro de las cosas y ojalá en los mejores espacios, los que compartimos todos.

Adán.- Si hay un orgullo gay o un orgullo indígena, también un orgullo de salud mental. El vídeo y la muestra son una manera de poner eso sobre la mesa, de exponerse totalmente. Estamos seleccionando los materiales más beneficiosos que mostrar, pero cada vez vemos más la necesidad de que los autores se presenten ante el público, hablen de sus vídeos y por qué los han hecho. Combinar el material videográfico con la presencia de sus autores.

Bea.- Claro. Y dentro de los nuevos discursos para hablar de discapacidad y salud mental es importante decir que para que la inclusión exista no es bueno no hablar del síndrome, o hacer como si no existiera, porque sí que está. Hacemos un taller de videocreación y además somos síndrome de Asperger. Taparlo no es una forma de incluir. Para el grupo es un orgullo mostrar su característica.

Hemos alargado la conversación porque queríamos arrojar luz sobre un proyecto tan llamativo como pionero, explorar sus recovecos, transmitirlo bien. No tanto hablar aquí de los vídeos, sino de lo que conlleva esta experiencia. Las imágenes de esta entrada son capturas de los vídeos de PUZZLEATÍPICO, que se presentará el próximo viernes 1 de diciembre a las 21h Laboratorio de Artes en Vivo del Teatro Leal de La Laguna.

El proyecto de implementación de La Rara en Tenerife es una iniciativa de LEAL.LAV en coordinación con la Asociación Asperger Islas Canarias y monitorizada por Alfredo Escapa en representación de La Rara Troupe, desde el MUSAC de León, a quienes aprovechamos para enviar fuertes abrazos y un gran agradecimiento en nombre de todo el equipo, los usuarios de Aspercan y sus familias.

 

Carne Fiesta + Festucs / Quim Bigas en La Casa Encendida

Conocí a Quim Bigas hace unos años en el contexto del Festival Sitio, algo concebido por muchas personas en torno a la Asociación SOLAR (y fallecido torpemente por el propio Ayuntamiento de la ciudad que lo albergaba). Lo primero que hicimos con Quim fue nombrar, movernos, hablar para volver a movernos en el Equipo Para con APPRAISERS. Luego seguir moviéndonos con él en MOLAR. Muchas personas le conocíamos solo de oídas, al igual que su proyecto FESTUCS, realizado con adolescentes de su propia localidad y del que pudo hablarnos mejor y que seguimos en la distancia.

Tiempo después algunos de nuestros deseos se realizaron. Quim volvió para hacer algo similar en el LEAL.LAV. Presentamos el proyecto al IES La Laboral, instituto con la especialidad de Artes Escénicas y con la suerte de contar con Oswaldo Bordón dirigiendo su grupo de teatro. El grupo entró en contacto con Quim y su propuesta durante una semana. Aquello fue un flechazo. Y en esa visita surgió el nombre Carne Fiesta.

Algunos  Festucs acompañaron fugazmente a Quim, siendo a la vez referentes y viéndose reflejados en lo que ahora Carne Fiesta experienciaba. Al retomar las últimas tres semanas de trabajo intenso, quedó claro que tanto para Carne Fiesta como para Quim, aquello era todo un reto. Novedoso, atractivo, complicado, alegre. Un periodo lleno de emociones, de vivencias de esas que solo se pueden explicar al formar parte de un grupo. Porque el corazón y motor de la experiencia conlleva formar parte, comprometerse con un algo un tanto inasequible y que no es sino la conjunción de cada potencialidad individual. Hacerse cargo del otro, de los otros, y de uno mismo, en sí y en relación con lo demás. Estos borbotones vienen a resumir un proceso de trabajo para encontrar lo que se llama Activaciones para un rugimiento silenciado, una pieza nutrida por los ejercicios, esas vivencias, las reflexiones, la autogestión y el esfuerzo grupal. Una pieza que teje un contexto capaz de hacer aflorar o más bien recoger voces y visiones individuales y grupales acerca de la autodeterminación, la conciencia de minoría, la celebración, la potencialidad, la energía de la adolescencia, la delicadeza, la rabia, el cuidado, los afectos.

Igualmente les ocurre a Festucs con Crónica para un espacio de desgaste / Extenuarse. Lo vivido está en escena porque está en cada cuerpo y en el cuerpo colectivo, en la coralidad y en la individualidad. Tanto Festucs como Carne Fiesta se comprometen a un acuerdo con el caos, a llegar a ciertos límites, a resistir intensamente cada segundo de vida que transcurren en escena. Y todas estas son cuestiones para las que mis palabras no llegan, que no pueden dibujar, porque todo esto está en los cuerpos, en su movimiento y en su escucha, en la rotundidad de sus silencios.

Carne Fiesta y Festucs estarán el próximo fin de semana en La Casa encendida, Carne Fiesta el sábado 4 a las 18:30h y Festucs el domingo 5 a la misma hora. Dos trabajo muy diferentes con mucho en común, que recogen la singularidad de cada grupo. Verlos por primera vez juntos suscita gran interés, además de encontrar por separado a unos Festucs que vuelven a un trabajo ya más mayores, con una diferencia de tiempo entre el momento inicial de creación. Ese momento que aún es cercano para Carne Fiesta, que mostrarán por todo lo alto, por primera vez después de aquel maravilloso estreno en el LEAL.LAV. Yo iría a verlo.

The Lieder, dos actos de resistencia en TNT + video

The Lieder es el proyecto que Javier Cuevas y Sara Serrano estrenarán el próximo sábado día 30 en el contexto del Festival TNT de Terrassa.En otros momentos ya hemos ido revelando por aquí en qué consiste, en la medida en la que la propia práctica nos lo ha sido revelado a nosotros, encontrando sus significaciones por el camino, sobre la marcha. Porque como bien se indica, The Lieder son dos actos de resistencia: marchar y cantar. Juntos. Vaciar así de contenido dos actos colectivos usurpados por el poder y recargados de otras cosas en el momento de coptarlos. Marchar como ejercicio de vaciado y limpieza, por tanto, dando lugar a que en sus huecos pueda aparecer dónde hacer hogar, nido desde el que reapropiarnos de nuevo de la marcha y el canto como contenedores, pudiendo hacer que en ellos quepa un nosotros de nuevo, o un nuevo algo al que llamar nosotros.

The Lieder comenzó casi como una invocación profética hace poco más de año y medio. Ese ha sido uno de sus motores, invocar primero, sembrar en la tierra luego lo invocado para esperar con cuidado, con más curiosidad que expectativas por la forma resultante de lo sembrado. Desde ese momento The Lieder ha ido desarrollándose, evolucionando, podándose, nutriéndose gracias a muy distintos cuerpos que practicaron con nosotros, que convirtieron la práctica en otra cosa. Todo ello por medio de distintas residencias y visitas en festivales, lugares nuevos a los que hemos transplantado el primer brote, la práctica, germinada en la tierra dura y fértil del volcán de Tenerife, gracias al soporte de la Asociación Solar. Allí comenzamos caminando y cantando tanto por espacios urbanos como en medio del bosque, encontrando una forma de «ópera-picnic»).

A partir de ahí, y con una segunda residencia en Tenerife donde las raíces del proyecto se afianzaron, llegó el momento de probar la práctica en otras tierras, con otros cuerpos. Y The Lieder estuvo en el Centro Párraga de Murcia, o en L’Estruch de Sabadell, siempre con un taller con gente local, indisociable del trabajo, que en cada lugar se ensanchaba y nos hablaba de sus posibilidades de ser enredadera pero, sobre todo, de su capacidad para resistir latente, como el cáctus que en letargo es capaz de reproducirse aún en los terrenos aparentemente más hostiles.

El paso por Nápoles para compartir la práctica en el contexto de AltoFest fue fundamental para medir y sopesar la envergadura de esta práctica, para soltarla y recibir lo que la gente del lugar nos devolvía, para mesurar el recorrido transitado, pues The Lieder es cada parada y el conjunto del camino, es decir, camino en sí mismo, a la vez proceso y procesión, meta-peregrinaje que se tiene a sí mismo por objeto. El propio caminar se nutre andando, no es movido por el empecinamiento de una promesa o en pos de una posible recompensa. En el rito de paso que The Lieder supone no hay intercambio: caminante y camino no van hacia lugares conocidos. Más bien quien transita deja que las cosas le lleguen, sin una idea o deseo imaginado en un futuro al que llegar. El futuro en The Lieder intentamos que ocurra como cada vez más en nuestras vidas, en el movimiento. Y la distancia que separa cada paso, en cada momento. Por ahí va ocurriendo un presente que se mueve a otro lugar.
Cargada de toda esa energía y a la vez ligera de equipaje, clara y desprendida, llega ahora al festival TNT la práctica de The Lieder. Por eso tenemos tantas ganas de compartirla. El final de un largo proceso que no es el final, sino el cierre de un círculo para un nuevo principio. Los cruces de caminos han hecho que todo esto tenga que ocurrir en Catalunya. En una Catalunya especial, al final de un proceso que no es el final, sino el cierre de un círculo para un nuevo principio. En Terrassa estamos muy a gusto. Estamos marchando y cantando juntos. Estamos parando. Estamos en silencio para escuchar lo pequeño. Estamos compartiendo mucho con la gente que nos hace el inmenso y generoso regalo de acompañarnos en las sesiones de taller. No les estamos integrando en nada. Les hemos dicho lo que somos y hacemos. Les hemos escuchado. Nos disolvemos para que no haya un adentro y un afuera. Ahora solo falta seguir dando pasos hasta el sábado. Que el sábado llegue el público. Y que sea lo que tenga que ser: público. Ahora más que nunca, para seguir dando pasos comunes.

Y aqui dejamos un vídeo especial, los típicos videomatones de Unknown Pleasures donde nuestro amigo Javi Cuevas ha sido pillado por el propio monstruo que ha ido creando, llevando consigo, eso sí, a Sara Serrano. Les esperamos este sábado.

We Can Dance – Esther Rodríguez Barbero – LEAL.LAV

We Can Dance de Esther Rodríguez Barbero, artista madrileña afincada en Bruselas, ha sido el segundo proyecto del año seleccionado en mini-residencia artística 3’33 de LEAL.LAV. Y en la muestra contamos con un público amplio donde nos alegró haber visto tantas caras nuevas y jóvenes.Las mini-residencias apoyan desde lo pequeño proyectos germinales en primera fase de desarrollo o gestación. Naturalmente ha pasado a formar parte de las mismas el acompañamiento a la artista en su proceso. A veces éstos trascienden el ámbito del LAV, como en esta ocasión, donde tuvo lugar un encuentro en la Asociación SOLAR entre Itsaso Otero y la propia Esther. Las dos residentes en SOLAR y LEAL.LAV respectivamente. Las dos envueltas en la reflexión sobre el espacio público y su intervención desde lo artístico. Al explorar territorios comunes que sembrar de interrogantes concretos, se dio un enriquecedor encuentro.

Esther Rodríguez Barbero, arquitecta de formación, ha realizado el movimiento transversal de cultivar su creatividad en los territorios de la danza, ya habituales para ella. Pero una no elige siempre lo que cree. Hay factores que potencian y moldean la personalidad, convirtiéndola en cierta indeterminación concreta. We Can Dance nace desde su necesidad de preguntarse qué concebimos o no como danza, pensando a partir de qué momentos el cuerpo en movimiento puede considerarse cuerpo que baila. Y también desde su curiosidad ante la legislación o prohibición del hecho de bailar en ciertos países. Finalmente, ambas cuestiones son abordadas en paralelo, en un acercamiento tan discursivo como corporal, poniendo en relación el valor del propio cuerpo frente al espacio público y urbano.

A la hora de compartir sus acercamientos a estas cuestiones se generan momentos muy frescos donde accedemos a un trabajo voluble, huidizo de nuestras miradas, capaz de hacerse muy presente o desaparecer. Que juega con las convenciones de la presentación escénica mientras trata los temas mencionados. De ese modo, seguimos las pautas que Esther ha decidido darnos, olvidando a veces que lo que nos propone es el revestimiento de una estructura, un cerramiento que está al servicio de una construcción mayor.

Por eso, entrar a la sala se convierte en parte experiencial de la pieza, realizando un recorrido por espacios normalmente inaccesibles para el público antes de llegar al espacio donde veremos a Esther bailar (¿o es esta invitación una pieza de danza que estamos haciendo entre todos?). Ese camino nos hace transitar el escenario vacío de la sala principal del Teatro Leal, donde realizamos un saludo como la gran compaía que somos.

Ya sentados cada uno en su butaca, ester, desde el linóleo, sigue hablándonos de su residencia, ahondando en lo que y le he mencionado más arriba, para interrumpirse y comenzar a marcar claramente compases de 4 en el suelo con los pies. Un movimiento imparable y progresivo que nos hace oir en el silencio de la sala, guiado por el tap que ella marca, el montón de techno que se está desarrrollando dentro de su cuerpo, sin que podamos escucharlo.

Esther se «interrumpe» el movimiento para recuperar el relato,  con toda la normalidad que su hiperventilación le permite. Entradas y salidas que hacen dejar de saber qué es dentro y qué es fuera, si movimiento o si relato, o cuánto de movimiento tiene el relato (cada vez más) o cuánto de relato tiene el movimiento (cada vez más), y cómo las líneas de esos dos acercamientos que antes definí como «paralelos», con la subida del latido del corazón, el sudor, y el calor, van reblandeciéndose hasta encontrar puntos de intersección para empezar a ser cada vez más lo mismo.

Esther tiene otra cuenta pendiente en su trabajo con algo que debería hablar con Amaranta Velarde, y puede ser como jugar a ser una dj, pero d no de disc, sino de dance. En todo momento lleva o juega a llevar un bpm marcado, para romperlo o sustituirlo por otro, intuyo también que escuchando cómo entra una música y va desvaneciéndose otra, aunque sus movimientos, ocupando cada vez más espacio, están realizados en silencio. Silencios atravesados de fragmentos cortísimos de luz o música, como metralla lumínica y sonora que a veces coincide, otras no. Fragmentos que nos devuelven a la esterilidad del fondo blanco. Que nos hacen poder imaginar tantas cosas antes y después del silencio que ha reservado para que estemos juntos y podamos imaginar estarlo aún más.Para terminar, Ester, sin abandonar la dinámica, nos invita a que entremos con ella a escena, si queremos hablar un rato de todas estas cuestiones. Precísamente, entrar a escena, confesó más de uno, era algo a lo que no sabíamos si se nos estaba llamando todo el tiempo, no solo al final.Juntos, en escena, hablamos más de esta complejidad de temáticas que de la pieza en sí, porque la conversación es movimiento, parte de la pieza que sigue sucediendo, y si está pasando no podemos hablar de ello con claridad.

Nos quedamos con la sensación de que con We Can Dance han llegado un montón de hallazgos inesperados que cambian la visión de Esther de su propio proyecto y de quienes la hemos encontrado. Y eso nos da ganas de seguir nuestro camino, al encuentro de tantas cosas.

Por motivos muy distintos me vienen al recuerdo nuestras queridas Elilsa Arteta, que también estuvo en el LAV hace tiempo con un proyecto llamado «Danza y política», por la manera de abordar tantos materiales y el contacto con el espectador. Pienso también más recientemente en el caso de Julián Pacomio, que si ser arquitecto nos trajo una de sus traducciones escénicas de un edificio que es a su vez la traducción de una novela, en su proyecto «Espacio Hacedor». Pienso en lo que le falta y lo que le sobra al proyecto de Esther conrespecto a esos otros proyectos que sin querer resuenan en mi. Nada es mejor que nada, me digo, pero en cualquier caso, en los múltiples caminos que todo esto puede tener, el trabajo de Esther ahora mismo es de hormiguita, de seleccionar y desechar, de tomar conciencia. Tiene un Iceberg de contenidos y en su manera de aproximarse a él todo está interconectado. Algo estupendo, por un lado, y cargante para ella, por otro, pues muchos pasadizos imprescindibles llevan al mismo lugar.

Tal vez Esther deba desenfundar su madera de arquitecta para bailar con su proyecto, extenderlo sobre una mesa como un cadáver o un plano, dibujar en planta la forma de esos elementos / órganos vitales imprescindibles para que la criatura pueda andar. Dibujarlos y comenzar a trabajar cómo se transita de unos a otros. «Less is more», con la planta del Pabellón Barcelona, decía la camisa que llevaba puesta el día que conocí a Ester en La Laguna. A lo mejor no era una casualidad.

*   *   *

FOTOS:
_Las del teatro nos llegan gracias al buen hacer de nuestro Javier Pino.
_Las demás, cortesía de nuestras amigas de SOLAR.
_La última, de nuestro primer encuentro, como si esto fuera Instagram.

«Esto va a estar bonito», el podcast que se lee / #1.17 Preudi Orfici

ESTO VA A ESTAR BONITO es el programa de tutorización y acompañamiento de estudiantes de Practicum de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna en colaboración con LEAL.LAV. Un proyecto dirigido y coordinado por Adán Hernández que cristaliza, entre otras acciones, en este PODCAST que se lee, generado a partir del acercamiento de los estudiantes a los artistas y sus trabajos a través de la investigación, la toma de contacto con sus prácticas y el análisis de sus trabajos.

Los estudiantes que han realizado este podcast son Nativel Arvelo y Héctor León.

Puedes ver / leer / escucharlo y descargarlo haciendo click aquí.

Dedicamos el primer ESTO VA A ESTAR BONITO a:
PRELUDI ORFICI, de Marco Antonio Regueiro.

INSTRUCCIONES:

Esto es un programa de radio escrito. Cada vez que encuentres un audio:

1) Para y escucha o
2) Escucha mientras lees.

La auténtica ficción / Parallax, Silvia Zayas / LEAL.LAV

Me encanta el momento  de antes de entrar en el teatro, la polisemia de una expresión tan sencilla como entrar en el teatro. En esa sucesión de acciones previas entre encuentros y saludos se hacen y deshacen expectativas, nos preparamos (pero, ¿es preciso prepararse, pre-pararse?) para lo que le espera dentro. Como buena experiencia teatral, Parallax comulga de este principio. El pasado 7 de abril las personas acudieron curiosas por lo que Silvia Zayas traería al LEAL.LAV, y solamente el acceso a la sala hizo parte del tipo de juego que nos iba a proponer. Había gente acostumbrada a nuestra sala de cámara en lo alto del teatro. También quien acudía por primera vez al LAV. Unas y otras personas se sorprendieron al ver que el montaje se desarrollaría en la sala principal del teatro, que la propia Silvia esperaba por ellas sobre el escenario.

Arriba, de espaldas al patio de butacas, las gradas colocadas casi en V, dando forma a un trapecio escénico, con dos líneas divergentes contrarias a las convenciones de perspectiva. Entre ambas, Silvia, saludándonos, como la capitana de una embarcación recreativa a su tripulación justo antes de zarpar en una travesía sideral, a los mandos de una compleja mesa de control llena de lucecillas, mandos, pantallas, ruedas, palancas y muchos botoncitos que daban ganas de apretar, a ver qué pasa: la cabina del subnarino o nave espacial que atrae más la vista de los viajeros que el resto de la escena, completamente vacía. Como no sabemos dónde vamos (no vemos ni pensamos ningún horizonte) simplemente miramos el volante y el acelerador.

Me recreo en esto. En todo lo que no es aún la pieza. Porque ya es la pieza. Siempre hay una tensión o una excitación en el antes de. O una relajación y un dejarse ir. Algo. Pero en ciertos trabajos que están finamente tramados, finamente trenzados poéticamente, donde los muy diversos elementos que los componen (incluso invisibles o casi imperceptibles) responden o vibran en armonía con un principio básico fundamental que hace de tónica a partir de la que lo demás danza y se coloca para formar un acorde, ahí, suele pasar que todo lo que no es aún la pieza tenga cierta densidad, cierta calidad que no esta hecha solo de nervios o expectativas, sino que, como veíamos, hace juego con el juego propuesto. Y subir a escena y buscar un sitio y mirar los mandos de la almirante Zayas, antes de, resulta preñado de un sentido que se traduce en silencio.

La artista enciende una luz. Apaga. Enciende otra. Apaga. Enciende las dos. Apaga. Luego una parpadea a la derecha. Sale humo mientras. Enciende varias luces cruzadas en el aire. El humo y los colores se llenan. Este paupérrimo análisis serviría para figurarnos una parte mínima de Parallax. Pero no dice mucho, ¿verdad? Pues volvamos atrás. Repitamos. Imaginemos que el primer foco muestra a María Turra, locutora de radio activista por la independencia de Guinea-Bissau y Cabo Verde. El segundo, a João Carvalheiro, tío de Silvia, joven soldado portugués en la guerra que la locutora combatía desde su emisora. Los dos focos que se encienden a la vez son el puente de Farim. La luz que parpadea, la voz de María, a partir de una grabación original doblada en directo por Silvia al micrófono. Y el humo cruzado por luces, lo que sea que deja atrás el audio de un helicóptero que escuchamos elevarse. Solo que bajo esos focos «no hay nada». Por eso, aunque todo esto estuvo (al igual que un filtro casero hecho con un caleidoscopio acoplado a una linterna, un concierto de piano barroco interpretado por Silvia a la mesa de luz o incluso la banda sonora de Misión Imposible con láseres rojos atravesando el humo), nada de esto es Parallax.

Parallax es todo eso ocurriendo en paralelo a un documental sobre esta historia bélica colonial a la que le da soporte. Y más, porque en su trabajo Silvia Zayas recurre a veces a tópicos del cine documental. Pero al «negar» la imagen (figurativa) parece que vemos un documental con la pantalla apagada, lo que nos hace ver también nuestra predisposición para juzgar la imagen como real cuando se nos dice qué mirar o cómo hacerlo.

Parallax es también popurrí discreto de géneros. Y juego de distanciamientos. Establece un código inicial, como este texto, para romperlo y dar paso a otro que también rompe. Y seguimos con la mirada, el oído y la atención la danza que luz y audio dibujan en torno a… ¿A qué?
A veces a un ambiente de guerra por el que nos lleva de la mano a una sensación. Pero ahí se disuelve despacio hasta que algo ha desaparecido. Nos deja en el vacío. Y en el vacío del universo Parallax, tres luces que se encienden y una que cruza pueden ser soldados que escuchan la emisora de Turra, un haz verde en diagonal, una selva espesa, un cenital rojo, una explosión, incluso tres focos naranja pueden ser… ¡focos naranja! Luz que baila con nuestra disposición y juega con los restos de nuestra infancia colonizada, entre el cuentacuentos y la instalación, entre Kandinsky y el rigor documental. Parallax es teatro vaciado incapaz de desaparecer, espacio para una representación liberadora que Silvia eleva sobre la fantasía del cimiento de nuestras retinas para que se derrumbe sobre la realidad de nuestras conciencias. No como los puentes de Calatrava, que son de mentira, sino como el de Farim, el más real de los puentes.

He dicho mucho ya de la experiencia de Parallax, algo que por estos lares no olvidaremos. Sin embargo me quedo con la sensación de necesitar decir mucho más. Y es que hay un después de y un durante que tampoco son la pieza pero que son también parte de su trabajo y tiene que ver con toda la luz que maneja Silvia a su paso, no solo en escena. En primer lugar, tras la foto del puente sobre el río Kwai, me apetece mencionar la lección de cine (y de estética) que uno se lleva si se acerca al entramado del trabajo de Silvia, entendiendo ese entramado como la pieza en sí, sus motivaciones y entresijos, la propia Silvia, su sensibilidad, intereses y motivaciones, sus referentes y su modo de funcionar igual con respecto a Parallax que para hablar de música, de pelis pero también de política o de educación. Y sobre todo, hacerlo con la risa de por medio en todo momento. Una lección que Silvia no la da. Uno la toma. Ella ni se entera. En torno suyo todo es muy fácil, y las conversaciones salen, se alargan y retuercen hasta el punto que su visita hubirera sido corta aún de haber durado unas semanas. Y como por un lado estoy hablando de ese feeling indisociable del trabajo que todo el que se acercó a ella sintió (qué gusto, trabajar así, necesito afrontar mi trabajo desde ese punto de nuevo, me digo), pues añado imágenes.

 

Solo decir que son unas pocas de las cientos que vinieron en conversaciones con alguna cervecilla compartida hablando entre otras cosas de teatro de los objetos, de cierta arcaicidad buena en la escena, la insistencia de
cierto mainstream artístico de buscar una estética de lo actual que nadie sabe cual es pero de la que es preciso participar… eso frente a la necesidad que la escena pueda tener de que alguien trabaje con lo clásico para recuperarlo hoy. Y pensar en los albores del cine, o en la narración oral como sistemas de comunicación tan complejos a través de la imagen (generada por luces o verbos) y a la vez obligatoriamente abstractos, por simplicidad de recursos o por falta de necesidad de ornato. Yo que se. Que queremos a Silvia cerca, porque todo esto se puede reflexionar por gusto sin ella, pero de eso también nos ha hecho conscientes. Ha sido un motor y una inyección de actividad.

Además, como estamos viendo, Silvia trabajó durante tres días con el CEIP Las Mercedes, compartiendo el taller Travelling, en el que una clase del cole, bastante chiflada, dispuesta y creativa, tomó la herramienta de cine en directo y las reglas del juego que Silvia les llevó para enseñarnos cómo hacer cine entre todxs combinando una narrativa a otra formada solo por imágenes fijas.
Y es que estos discursos son necesarios. Porque si cuando éramos pequeños soñábamos con máquinas con las que pudiéramos hacer de todo lo que soñáramos, pensando que llegarían en el futuro, las personitas que vienen tras nosotras y que son nativas tecnológicas tienen los recursos, pero colectivamente sus sueños parecen mermados, entre limitados y reprimidos por esa cosa que viene desde arriba. Y experiencias como estas son granos de arena en el desierto, pero son. Y quien la sepa usar o atesorar podrá abrir muchas puertas que normalmente se pide que no se atraviesen.

Por eso mucha gente puede quedar descolocada ante Parallax, que en el fondo es un juego tan sencillo, tan frágil y tan sutil, nada invasivo ni espectacular, algo que no ocurre, sino que está esperando que nuestra mirada lo suceda. Por eso quedarse descolocado es buena señal. Porque a falta de consumirla y practicarla se nos olvidan los efectos que tiene en el organismo la poesía. Y la poesía no se puede explicar. «Si me nombras, desaparezco». Y ahí perdura.

* * *

 Las fotos de Parallax salen de la mirada curiosa de nuestro querido Javi Pino. El resto, apropiaciones. Las del taller Travelling, cortesía del cole. El resto, apropiaciones de internet.

SEÑORAS/PRINCIPIANTES – Entrevista con Carlota Mantecón

Son las 13:30 pasadas del viernes 21 de abril y no he ido a comer, sigo en la sala de cámara del Teatro Leal de La Laguna porque hoy no es un viernes cualquiera. Mientras espero que Irene ZiREjA llegue a la sala donde se quedará ultimando detalles para la muestra en proceso de UnpACKAGING, trabajo que realiza en el LAV en mini-residencia 3’33, me encuentro con una versión muy sonriente de Carlota Mantecón. Y es que acabamos de despedir a un grupo tan grande como alegre de mujeres que rondan los 65 años tras la primera sesión de SEÑORAS / PRINCIPIANTES, el nuevo proyecto que la artista y compañera realiza en LEAL.LAV, y de eso vamos a hablar.

Carlota Mantecón

Aunque yo ya sepa un poco de dónde surge este proyecto y qué cosas previas tiene, Carlota…
Bueno, el origen de esta historia está en un señor al que le empecé a dar clase…

¡Ah! ¿Un señor solo?
Sí, un solo señor.

Pues entonces no lo sabía tan bien…
Le empecé a dar clases particulares de conciencia corporal hace cinco años, justo en el momento que había salido de una formación super académica en danza, en el London Contemporary Dance School. Tuve que adaptar toda esa forma de trabajar a una persona de 80 años que ni por asomo iba a poder… poner su cuerpo a disposición de la danza en esos términos. Eso a me hizo cuestionarme cosas y sobre todo volver a lo básico…

Perdona que te interrumpa… ¿Cómo es que le empezaste a dar clases a una persona sola?
Por una amiga mía que es masajista. A ella le di una clase de conciencia corporal y le ayudó a recolocar los hombros. Eso le afectó en la vista, el ánimo… Esta chica tenía un cliente al que dio masajes durante 7 años, y como es muy creativa, añadía a sus sesiones otros trabajos de cuerpo. Llegó un momento en el que se fue de la isla y me dijo: «eres la única persona que se me ocurre que puede seguir trabajando con él».

¿Era un señor mayor, o…?
Era del que hablábamos antes. Un señor de 80 años, exmilitar. Y nos fue muy bien. Le cambió el cuerpo, la actitud, la predisposición… Durante 4 años trabajamos una vez a la semana. Eso me animó a dar clases de cuerpo y movimiento, de danza para personas de otra edad, para «gente grande», que es muy bonita esa expresión. Empecé a trabajar con ellos, a darme cuenta de que el espíritu por el que se viene a clase es otro, que siguen siendo cuerpos que se pueden oxigenar, que se puede hacer un trabajo de higiene corporal interesante sin entrar en lenguajes tan concretos como una técnica de danza contemporánea o clásica… eso derivó en ganas de que se convirtiera en un proyecto artístico, de ir más allá de mover el cuerpo para entrar en otras cuestiones. Aunque el primero fue un hombre, me resultó llamativo que una vez más fueran las mujeres las que respondieran a este tipo de cosas. En los últimos 4 años las personas con la que he trabajado han sido principalmente mujeres. Eso me conectó con el deseo de hacerles un homenaje por y para ellas con el que entender de dónde vienen y a dónde vamos. Ellas como mujeres que pertenecen casi a otro siglo y yo como mujer que pertenezco a este momento. Ellas también, pero con todo ese bajage. Ahí el proyecto surge… desde esa… ¿sensación? Y ha ido gestándose a partir de lecturas, intuiciones…

Siguiendo el hilo, tras trabajar con aquel hombre, te animas a dar clases, se te apuntan mujeres, les das esas clases, digamos, sin una intención «dancística», es decir, sin intención creativa. Bueno, creativa sí, pero no artística. Sin pensar en una finalidad estética, en mostrar nada. Y ahí se da la paradoja de… ¡Hola! Estamos grabando una conversación…

(Irene, con el grupo de amigos que le ayudan y con su pequeñín acaban de entrar en la sala. Terminamos la conversación mientras se preparan).

Bueno, Carlota, la paradoja que parece darse es que estás trabajando toda esto al margen de lo artístico, pero luego se crea una rutina, en el mejor sentido, y la propia práctica pide esa otra parte. No hay una impostura para crear una obra, sino que la constancia de la práctica solidifica en eso.
Sí. Todo deriva en eso. Naturalmente se nota que hay algo más allá, tal vez por ser un grupo de personas concreto y las necesidades a las que se está atendiendo. Eso nos lleva a preguntarnos, «¿Y ahora, a dónde vamos… juntas… con todo esto?»

Entonces, entendiéndote bien, con esa experiencia y conciencia recogidas durante años tu propuesta en el LAV es plantear el proyecto desde este punto: la práctica tiene una deriva y una necesidad y el LAV puede ser un buen contexto para ella.
Sí. porque también es verdad que yo ya tenía el gusanito y no sabía cómo se iba a expresar. En clase empezaban a aparecer poco a poco necesidades de hacer otras cosas. Entonces hubo un trabajo que vi aquí que fue la cerilla que me prendió para… Hablo de lo que hizo Quim Bigas con los adolescentes…

(Quim Bigas tiene un proyecto de trabajo con adolescentes que deriva en una pieza escénica. Con jóvenes de su pueblo la presentó en el Antic Teatre, Barcelona, con el nombre de FESTUCS. En Tenerife, tras un mes de trabajo con alumnxs del IES LA LABORAL en mayo del año pasado creó el grupo CARNE FIESTA. La pieza que presentaron en el LAV se tituló Activaciones para un rugimiento silenciado).

Carne Fiesta

CARNE FIESTA en el LEAL.LAV. Foto: Javier Pino.

Para mí ese trabajo es importante. Forma un grupo de personas muy específico y atiende a cosas muy importantes en la sociedad, y de repente dije… «oye, esto lo tengo que hacer».

¿Cuánta gente se te ha apuntado en esta convocatoria?
33 mujeres.

¡Eso es mogollón!
¡Sí, es muchísimo!

 

¿Y cómo lo llevas?
Bueno, pues la verdad es que ha sido muy bonito descubrir que hay una necesidad real en el contexto de poner esto en marcha para este sector de «gente grande». Por esa misma sensación de necesidad a mi me apetece darles cabida en la medida que sea posible en el proyecto. Durante las doce sesiones voy a trabajar con 15 y las otras 17 serán invitadas a praticipar durante la última semana y media del proceso, porque se va a abrir un hueco para que ellas puedan estar.

Hoy ha sido el primer día. ¿Qué te has encontrado?
Pues a unas mujeres totalmente abiertas, dispuestas, con muchas ganas, llenas de implicación y de entusiasmo… ¡y estoy realmente facinada! Y con muchas ganas de ver qué nos pasa en esto.

¿No ha habido resistencias, miedos de antemano, prejuicios…?
Nada. Ninguna reticencia. Ningún prejuicio, cosa que me ha sorprendido bastante también, porque yo venía con la idea de que al igual la gente legaría a tomar una clase para ponerse en forma o para moverse un poco. Y cuando les he contado de qué trataba el proyecto PRINCIPANTES y por qué esa palabra, y desde ahí hacia a donde, ha sido todo…

¿Nos lo podrías contar?
A mi me parece una palabra muy bonita. Leí una vez en un libro sobre the beginner’s mind, la mente del principiante. Hablaba de ello como ese concepto en el que situarnos como practicantes de cualquier cosa y en cualquier situación, en este caso, desde el cuerpo. Hablaba de que la mente del principiante contiene una disposición a aprender en donde hay un espacio entre lo que todavía no conocemos y lo que vamos a aprender.

Acabas de hacerme pensar en Juan Domínguez…
¡Ya! Pues es un concepto que invita a que dejes a un lado todo lo aprendido hasta ahora para permitirte aprender lo que todavía no sabes que es aprendible. De ahí surge el nombre del proyecto. Ahora la intención es trabajar a partir del gesto de unos cuados del pintor Jacobus Vrel, del siglo de oro holandes. En sus pinturas solo aparecen mujeres. En esa época el mundo de los hombres podía ser el de fuera, pero las mujeres mandaban en su casa. Me llamó mucho la antención como sus cuadros son retratos de mujeres en donde el gesto está centrado en la mirada y las manos. Ese va a ser un primer foco de trabajo que tiene intenciones de derivar por otros sitios que no se si revelar todavía, una visión de la mujer más contemporánea con la que podemos levantar los brazos por encima de la cabeza y divertirnos.

Levantar los brazos por encima de la cabeza. Me quedo con eso. Me has hecho pensar también en el mimo clásico. Cuando estudias mimo te das cuenta que la mayoría de sus figuras están extraídas de la observación y la abstracción idealizada del trabajo manual, de la actividad física del obrero.
Pues aquí justo lo que hacemos es observar el gesto de las mujeres cuando no tenían ese espacio para ser libres fuera de casa, sino dentro.

Lo que voy a decir se podría malinterpretar fácilmente: no digo que sean gestos femeninos, sino que son gestos suyos. Sin identificar feminidad como identidad, pueden autorreividicarse dentro de su propio gesto…
Sí. Claro que históricamente son gestos femeninos. Pero lo de la identidad tampoco es la idea desde donde yo lo planteo.

Es como volver a lo cotidiano y reivindicar lo pequeño. ¡Déjame a mí que esto lo se hacer yo! Este es mi lugar y aquí soy yo quien dice cómo se hace.
Eso es. También les he pedido que piensen en todos esos gestos, no solo los de los cuadros. Al enseñarles las pinturas en seguida se sintieron reconocidas y me decían: «Bueno, pero es que nosotras nunca le hemos dado valor a eso». Y de repente es darle un gran valor a un gesto que han habitado durante tanto tiempo.

Esta mañana pasó algo bonito. Ellas reunidas en la entrada, con nervios y ganas, y comentando el jaleo que hacía un colegio que salía de ver a la orquesta sinfónica de la sala principal. Qué alegría da un teatro con tantos ruidos y tan diferentes. Tal vez estas actividades con «gente grande o pequeña» rompen la distancia que se imagina mucha gente que no se acerca al teatro.
Sí, todo esto contribuye a devolverle todo esto a quien le pertenece.

Para ver lo que sale del proceso SEÑORAS / PRINCIPIANTES aún quedan tres meses de trabajo. Mientras, Carlota, ¿dónde te veremos trabajar?
Casi me olvidaba. Por suerte voy a estrenar la primera parte del trabajo en el que he estado metida últimamente. Un solo que se titula 17 minutos entre Nadia y yo, dentro de las actividades organizadas para celebrar el Día Internacional de la Danza. Para mí es una ocasión especial porque en todo este tiempo no había vuelto a hacer un solo desde hace 7 años, que tal día como el 29 de abril presenté El corazón de Ofelia. Ahora siento que se cierra un ciclo presentando el mismo día. Pero no tiene nada que ver… Lo de ahora es un solo que tiene que ver con Nadia Comaneci, sobre su figura, sobre la gimnasia de antes y de ahora, cómo se trataban los cuerpos entonces y ahora… y bueno, es una primera aproximación.

Piensas en lo de Quim como la chispa que generó un incendio, aunque para que haya fuego tiene que haber mucho acumulado. Intuyo que el taller de dramaturgia que hicimos en el LAV con El Conde de Torrefiel también fue una chispa que hizo prender algo de todo esto…
Todo lo que ha pasado en el LAV desde que volví a la isla ha sido una acumulación de pinocha para guardar en casa a punta pala. ¡Tengo un bosque, un bosque entero en el salón y en los armarios. ¡Abres las puertas y sale pinocha!

¡Qué bonito! Entonces, peligro de incendio total.
Sin duda. Tendría que nombrar muchas cosas «que han hecho de pinocha», pero el taller de dramaturgia con El Conde fue algo necesario para la toma de decisiones cuando estás ahí afuera en el ejercicio de observación, y ha estado muy presente.

Ese taller, la visita de Quim, El Desentrerrador, de Societat Doctor Alonso, son experiencias que han creado cierta comunidad: de algún modo nos juntan pero no nos identifican de una manera cerrada…
Tampoco puedo dejar de nombrar mi última participación en el trabajo de Carmelo Salazar o el trabajo que en su momento hice con Masu Fajardo, todos han sido motores.

Y tal vez Dance Inter Faces, en ese sentido ha sido otra experiencia colectiva que nos une pero que no estratifica nada, no crea un contexto cerrado al que se pertenece o no, sino precísamente abre o intenta abrir los contextos…
En absoluto, todo lo contrario, eso es lo bonito y lo importante de este proceso, que respira el aire que respiramos todos.

Contra el actual teatro español / ‘Modernos’ en Cineteca Madrid

Ahora, en este tiempo de algunas radicalidades ciegas dentro de un letargo generalizado y soso, con la polémica teatrera desatada, casi utilizando Matadero como si fuera una guagua transfóbica, justo ahora ‘Modernos’ da el salto desde Tenerife para aterrizar en la Sala Borau, de Cineteca Madrid el próximo 12 de abril a las 20 horas.

Modernos. Teatro de vanguardia en Canarias, es un largometraje documental dirigido por el cineasta Jairo López y producido por Digital 104. Partiendo de la investigación de Roberto García de Mesa que dio origen a su tesis doctoral y al libro El teatro de vanguardia en Canarias (1924-1936), la película ha sido en sí misma otro proceso de investigación, aportando más descubrimientos durante su realización.

‘Modernos’ se contextualiza en torno a Gaceta de Arte, revista de vanguardia publicada en Tenerife en torno a la cual se generó un movimiento equiparable a aquella generación del 27, salvo que con un posicionamiento político y estético claramente orientado a reinventar las reglas del juego. Atendiendo al surrealismo, a la Bauhaus, al cine y la música experimentales pero también al urbanismo o la ecología, Gaceta de Arte, quizás tan desconocida hoy como inusitada entonces en España y trascendente en el ámbito internacional, es el testimonio de una edad de oro truncada. Para traernos un eco de ello, la investigación de García de Mesa se complementa con la aportación de expertos en la materia.

Formalmente la película se vertebra a través de tres figuras fundamentales del teatro de vanguardia en Canarias, poniendo en escena fragmentos de sus tres obras capitales: Tic-tac de Claudio de la Torre, Proyecciones de Pedro García Cabrera y La casa de Tócame Roque de Agustín Espinosa, esta última nunca antes representada.

La proyección de la película contará con la presencia del director, de Roberto García de Mesa, autor de la investigación en la que se basa la película, coautor del guion y director escénico de los fragmentos teatrales que aparecen en el filme, así como de la actriz Cristina Hernández Cruz y este que les escribe, para abrir un coloquio con el público asistente. La entrada es libre hasta completar aforo.

Aquí, en exclusiva, la aportación del actor Francisco Vera, con el Manifiesto de Gaceta de Arte ‘Contra el actual teatro español’. Lo dijeron en 1933 en Tenerife. ¿Qué tendrían que decir ahora?

Jairo López (La Palma, 1980), cineasta, licenciado en Historia del Arte y socio fundador de la productora y distribuidora cinematográfica Digital 104 con la que ha dirigido los largometrajes documentales Modernos. Teatro de vanguardia en Canarias y Jardín barroco y los cortometrajes de ficción Amanece, Rhythmus y Como siempre – seleccionado por el catálogo Canarias en Corto 2009-2010 -. Ha formado parte de los trabajos colectivos El plano, Roto, 03.27 am e Insecto, como director, guionista y productor. Es creador de piezas audiovisuales de corte más experimental como Sueños de una gaviota, Mudanzas, Abismo o Rojo.

Más información:
www.cinetecamadrid.com
www.digital104.com/modernos
www.facebook.com/modernosdocumental

VERSIÓN ESPAÑOLA + Preludi Orfici / Marco Antonio Regueiro / LEAL.LAV

Cortázar y su gato, un punto de partida rarito para una entrada sobre la visita al LEAL.LAV de Marco Antonio Regueiro con Preludi Orfici. La imagen, sin nada que ver (o sí) vino sola recordando algunas cosas que vimos en el taller. Aunque ya he publicado sobre esto en La Opinión de Tenerife y Lagenda de Tenerife, en esta versión para TEATRON me tomaré la gran licencia de hablar de más cosas, como dice el título. Porque cuando uno escribe no solo dice sobre lo que escribe sino sobre el momento en el que lo está haciendo, ¿verdad Julio? Así que mejor no ignorar eso.

Nunca me gustó leer el reverso de los libros. Como un spoiler mal hecho, genera falsas expectativas. En el mejor caso se cumplen. En el peor, ni rozan el sentido del libro y uno entra en él incómodo, sabiendo que hay algo de lo que deshacerse. Los prejuicios funcionan fuerte.
Alguien viene a dar un taller a la isla. Se convoca a personas relacionadas con la escena y la creatividad, a escritorxs, antropólogxs… Al consultar, información del artista y la práctica que compartirá empiezan las pesquisas entre lo que uno imagina a partir de lo que conoce y lo que sabe que no sabe. Como leer el dorso de un libro. Preludi Orfici dice tener que ver con las láminas de oro órficas, milenario ritual funerario en el que se enterraba al difunto con coordenadas poéticamente apuntadas acerca del camino a seguir al otro lado, en oro, material resistente a la transición interdimensional, claro, con una apariencia como esta:

Es licito pensar… «¡Pero si yo soy actor! ¿Qué vamos a hacer?» Expectativa y prejuicio. Leer tras el libro preguntándose por el contenido sin percatarse que lo que se tiene entre manos es justo el propio libro, lleno de la huella del tiempo del que escribe, y de tiempo por descorchar de quien quiera leer, seguir indicaciones de oro a otro lado.

To read or not to read. Esa es la cuestión. Willy Shakespeare no podía imaginarse que en 2017 tendríamos el icono de Hamlet en su célebre monólogo con una calavera en la mano. No. Cuando Hamlet inicia su soliloquio está hojeando un libro. Lo otro es una tergiversación. Y va más allá de la imagen. Muchísimos montajes procuran alterar la pieza para poder mostrar eso en esa escena. Hasta Mel Gibson se hizo una peli que recuerda a Joaquín Reyes. Y eso pasa por cabezotas. O por no leer el libro. Por quedarse en la tapa. Si uno es fiel al texto, Hamlet comienza el monólogo leyendo, no como tú, que por no ahondar en el texto te quedas en lo superficial. Porque no ves…
Pero espera… espera… Espera un momento…
Entonces… ¿qué es esto?

¡Ni libro ni calavera! ¡Un saco de boxeo! ¿Dónde dice Willy que Hamlet es una mujer vestida de boxeador por el sastre de Marilyn Manson? ¿Qué parte me he perdido? O qué parte de texto se ha perdido aquí…

Me gusta el teatro desde joven. Como Sonic Youth. O como los pistachos. Procuro ver de todo. Recuerdo un Hamlet multidisciplinar de Juan Diego Botto. El fantasma era un vídeo. Hamlet parecía dudar si ser Juan Diego o no. Eso justificaba el monólogo. José Coronado hacía de Polonio. Un montón de señoras le aplaudían fuerte. No se si conocían la obra, pero las intervenciones de Coronado eran lo más multidisciplinar. Fue curioso verlo. Admiro a la gente que se lo curra.
Recuerdo a Blanca Portillo. Me hacía gracia en Siete Vidas. Me cayó bien en entrevistas y en persona. Me llegó a fascinar aquel tándem suyo con Tomaz Pandur. El estilo de él. La potencia de ella. Su conexión mutua, invisible pero casi palpable en escena.
Por eso mientras Marco Regueiro nos iniciaba en Tenerife no sentí rabia al leer cada nueva noticia sobre el matador monotema Matadero. No sentí que se formaban dos bandos y que un profesional a quien siempre admiré se iba al otro. No. Sentí una profunda decepción. Y una tristeza tan grande que me tuve que obligar a parar de sentirla. Sentí que alguien me decía que las arquitecturas de Numen para Tomaz Pandur y toda su cuidada estética no valían un pimiento. Que todo ese tinglado se montaba ahí por lo importante: que había un texto. Noté la pena honda de que alguien (o álguienes) estaba leyendo solo el reverso del libro queriendo darme lecciones sobre su contenido.

Versión española del texto de Hans.

Hay libros y libros. Este lo publicó Hans Thies Lehmann en 1999. Es interesante leerlo también por dentro. Porque Hans no plantea un ensayo para una vanguardia escénica (no se lo que será) o un manifiesto de cómo debe ser. Lo que hace es recopilar lo que ya se hacía y clasificarlo para comentarlo. Pero mucha gente se enfadó con el libro y buscó otra gente a la que sí le gustara para descargar su ira.
Aunque el problema en Alemania no fue grave, Hans fue previsor. Sabía que España no lo editaría hasta 2013 por lo menos. Ganó tiempo y nos hizo una versión más digerible, evitando una nueva guerra civil artística y un fracaso editorial. Con el alboroto, nadie notó que en nuestra versión light el título cambiaba.
Pensemos que si entonces discutimos sobre si la escena debía ser así o asá en base al librito, estábamos teniendo una discusión con cuatro años de retraso. Pero además era una discusión estéril: la obra cuenta de dónde viene, no nos habla de hacia dónde ir. ¿Tenemos tanta sensación de haber muerto ya que necesitamos una guía externa que adoptar o rechazar, como una lámina órfica? Digo, ¿el teatro que hacemos está vivo? Hans fue listo. En España necesitamos drama.

Mientras la gente grita, se descalifica o se une en contra de otra creyendo que así se fortalece, sin ver que eso es dividir y fracturar, nosotras somos otras personas que nos ponemos manos a la obra, en manos de la obra, que comprendemos que estamos decidiendo confiar y atrevernos. Mientras la gente esgrime biblias no leídas, nosotras accedemos cada vez más a algo que sintoniza con la tradición oral, de obligada toma de tiempo y entrada en un profundo nivel de escucha.
Somos un grupo sin identidad conformado por cuerpos puestos en disposición de algo que ocurre. Y a la vez no dejamos de ser escritores, bailarinas de ballet y contemporáneo, actores experimentados y experimentales, videoartistas, estudiantes de bellas artes, de varias procedencias y nacionalidades, autóctonos y migrantes.Compartimos la diversidiversidad y la incertidumbre de no saber dónde estamos yendo cada día. Y si alguien encuentra una certeza, Marco le ayuda a disolverla. Como a nuestros cuerpos, nunca nos abandona en una yerma seguridad. En Preludi Orfici, Marco invita primero a explorar el propio cuerpo. Manipularnos en pareja se hace rutina. Movilizar al otro para luego entrar en su cuerpo, sentir la presencia y densidad de un fémur dentro de la pierna, la plasticidad de rotación de los músculos que se expanden, dejando avanzar un dedo en busca de un hueso dentro de un cuerpo yaciente (un yacimiento).Marco sabe pero no sabe que en esa manipulación meditada sus guías son concisas como un bisturí pero plagadas de poesía. Y donde se diría «mueve su pelvis» se nos indica que accedamos a al gran molusco, esa concha que guarda una perla. Y sin darnos cuenta la rutina se apodera de nosotras: el taller es un rito de paso.

Lo trabajado en el LAV ha sido un acercamiento al cuerpo, su memoria y la de su movimiento. En un sentido expandido, donde el propio cuerpo es a su vez memoria de nuestros ancestros. Código genético traspasado como herencia. Lo que hemos trabajado es absolutamente pequeño. Como performers hemos puesto la atención en algo tan mínimo como lo hace un científico al estudiar una célula o un átomo. De la mano de Marco, y también con algún empujón suyo, hemos descendido ahí como se desciende a los infiernos, de donde, si se vuelve, es siempre regenerados. Por eso al «salir» y estar en escena, de lo micro a lo macro, la escucha está potentemente resintonizada. Cada cuerpo conectado consigo mismo es un canal para el circuito que forma el grupo. Y en esa red puede sostener la magia. Y una sala llena de humo hizo aparecer nuestras ánimas en un portal barroco hacia otra dimensión. Cuando la confianza se asume con todas sus consecuencias comienza a llamarse fe. Y solo con ella pudimos atesorar otra cosa que Marco nos traía:

Aceptar el reto de enfrentar el propio vacío. Contemplarlo y dar un paso hacia él, con miedo incluso. Caer, si es preciso. Darnos esa oportunidad. Aparecen el abismo, el olvido, la duda, incluso el agujero negro. Ahí nos invitó a entrar. A una dimensión sumamente íntima pero colectiva, nueva y ya habitada muchas veces. Ese otro lugar donde se llega por primera vez con una inscripción en una lámina de oro como única guía.
Retomando el juego de antes, si existiera un Teatro Predramático de verdad, sin duda hemos coqueteado con él. Un teatro anterior al agón y por tanto al diálogo. De ese momento en el que danza y teatro no existían: eran una misma cosa movida por los cuerpos que el fuego iluminaba. Artes Vivas. En lo que Marco plantea hay también una distancia. Nuestra lámina de oro dice que podemos transitar del actor al performer. Que un gesto de llanto evocará el llanto. Las posiciones en el espacio miradas por el público harán el resto. También hay un juego de arquetipos. Una cara se pinta de oro y aparece una diosa. Cuatro cuerpos se juntan en ejército. Lo arquetípico como aquello ajeno al tiempo, donde da la sensación de que Marco tiene una segunda residencia desde la que a veces nos habla.

En un capítulo de Rayuela, creo que un personaje se quedaba sin luz en casa. Pensaba a tientas cómo se alargaba su mano al interruptor. Esa mano acostumbrada a accionar el picaporte, abrir un grifo, una libreta. Gesto aprendido. Pensaba que antes esa misma mano estaría hecha a blandir una espada, a sostener una rienda. La arcaicidad de nuestros cuerpos, trasvase milenario de un solo cuerpo heredado que no sabemos que somos.

En Tenerife, en Barcelona, en Valencia noto que salgo corriendo de discusiones de gente sobre un teatro convencional vs otro supuestamente más experimental. Unos enfrentan la validez de lo de los otros, lo cuestionan y se enrocan en un «pues no te entiendo», o bien «tú no entiendes». Una amiga guiri que hace performances me pregunta por teléfono qué les pasa a mis amigos. Desganado, sin saber explicarlo ni en castellano, chapurreo en inglés: «¡Es que en este país la gente discute de esto!». Y me doy cuenta de lo frescas que tenemos las heridas. Que hay fémures en las cunetas donde nuestros dedos no entran. Que éramos dos bandos anteayer. Que nos estamos poniendo a prueba, a ver quién salta, si hay cojones de pelear. Porque no se contempla una vía no heteronormativa. Y veo que nuestro autobús transfóbico está hecho de lo mismo que la indignación ante la gala Drag Queen de Las Palmas. De lo mismo que nuestra guerrita escénica. Justo ahora. Ahora, Madrid. Ahora que estábamos todas en este «no pasarán», unidas por un cambio. Ahora, con una nueva fractura. Ahora sí que podemos ser ciudadanos.

– ¡Oh, cuando un arte está más allá del tiempo, qué vacíos resultan los discursos de los hombres! ¿Verdad, Yorick?
– Sí, Alteza, pero yo, como republicano…
– ( Madito payaso ).

*     *     *

FOTOS : Expolio variado de internet.
– Taller / disparos improvisados con mi móvil.
– Preludi Orfici, muestra al público / Nuestro siempre oportuno Javier Pino.
– El Teatro predramático no existe. Son los padres.

 

 

Oficio y experimentación / Javier Vaquero / LEAL.LAV

Salgo de la isla con prisa, sin tiempo a asimilar que me dirijo a L’Estruch para encerrarme a trabajar en The Lieder, proyecto de Javier Cuevas y Sara Serrano donde estoy involucrado del que ya he hablado (y en más cosas que ya contaré). Sin tiempo de asimilar lo mucho que acaba de pasar en Tenerife, cosas que siento que quedan arraigadas tras de mi, que como semillas que germinan estarán echando raíces cuando vuelva. Otras que siento que invisibles persisten resonando en el cuerpo (lo noto en el avión, donde apunto algunas para hacer esta entrada antes de caer dormido en algún lugar sobre el mar, en medio de la nada). Antes de viajar escribí una nota para el periódico sobre la visita de Javier Vaquero al LEAL.LAV, muy cortita si se tiene en cuenta toda la actividad que supuso. Me apoyaré a ratos en ella para escribir esta otra cosa. Allí decía que…

…el paso de algunos artistas a veces produce algo que va más allá de lo previsible, más de lo que un programa contiene. Y que su visita fue intensa, reveladora y nutritiva.

‘Lo innombrable’ titula el taller que Javier compartió con nosotxs durante dos días en la Sala de Cámara del Teatro Leal. Un trabajo intensivo, agradable y revelador que sí, se hizo corto, porque lo era, pero que hubiera resultado corto también de extenderse una semana. Porque…

…el taller no toca directamente los materiales de la pieza, pero entra en el modo o uno de los modos de concebir el cuerpo en escena por parte de Javier, la relación de los cuerpos entre sí y en el espacio mediante principios básicos como copia, repetición, versión, apropiación o variación. Pero lo de básico lo digo yo, que no soy bailarín y puse el cuerpo en juego en eso. Y lo hago con la mejor intención. Que sin perder un ápice de finura y rigurosidad, Javier nos supo llevar jugando en un viaje grupal a la base de un sistema que tomando la copia a tiempo real de las formas producidas por los cuerpos de los demás, abre un universo de posibilidades para la entrada de formas de movimiento inusitadas en el propio cuerpo y en el cuerpo colectivo. Y al trabajar e insistir en ello, entreabrir al menos esa puertecita a lo innombrable, a algo ancestral o puro que el cuerpo conoce antes o más allá de que el intelecto consiga interpretarlo. Un espacio de conocimiento en movimiento del que quisimos más…

…que supuso una suerte de introducción mínima al trabajo con estas herramientas pero que una vez experimentado hace sentir las ganas de entrar de lleno en su universo. Ojalá (invoquemos desde aquí) podamos hacernos un curso entero de esto en lo que ya nos involucramos. Porque esta es una de las semillas que quedan agarradas a la tierra a las que me refería. Y es que la metáfora de la semilla viene muy bien: algo muy concentrado que contiene la potencia de una planta y sus frutos, si se la cuida. Al disponernos generosamente a compartir, quedan entre manos unas herramientas comunes, se aprende a usarlas y se aprende también que el modo enseñado ha sido solo uno de los posibles, un modo bueno para iniciarse e ideal para pervertirse, transformarse y reinventarse. Herramientas para el movimiento del cuerpo, para la danza, para el estar juntxs, para la observación del natural y su intervención, para la generación de imágenes, para obtener información de los otros cuerpos o poner el propio cuerpo en disposición de lo que esté pasando… Herramientas Creative Commons en sí mismas que no dan el alimento, sino posibilitan labrar la tierra.

La segunda de estas semillas cayó en la tierra fértil de nuestro querido Equipo Para, que tantas veces nos hace de casa para actividades paralelas. Esta vez fue…

…la presentación del libro ‘Cuerpos Achorados’. Me gusta pensar que achorado podría ser una versión autóctono latinoamericana de kinky, que yo uso mucho. De este modo, cuerpos achorados sería algo así como cuerpos akinkados, o también cuerpos atravesados, si lo pensamos en canario. Lo achorado es lo chungo, lo freak, lo gamberro, lo no catalogado, lo amenazante. Lo vamos aprendiendo reunidos en el Equipo Para, donde tenemos una conversación en la que Javier nos cuenta cosas como que ésta es una obra que recoge los comentarios posteriores a una serie de charlas sobre danza realizadas en Colombia, donde reside hace ya un tiempo. Charlas planteadas en un primer momento como algo natural, casi como algo lúdico y necesario en su entorno más cercano, por curiosidad y necesidad de compartir conocimientos…

Pero casi si querer cosecharon éxito, la gente quería más, salieron de la pequeña biblioteca donde nacieron, convirtiéndose en algo más grande de lo esperado. Ahí llegó el momento de trabajar para no perder la escencia fresca y un tanto punky, por contracultural, que las había caracterizado. Y así fue. Aún en el libro, donde cualquier texto tiene que enfrentarse a los estándares de la ortodoxia, al trato con la institución, a la burocracia, se mantiene por completo la sensación de texto instantáneo – que no poco elaborado – de apunte rápido, la inmediatez de mensaje recién enviado. Un texto que es un meta – meta – texto, pues habla de lo que se habló y a la vez que trata de los temas de las charlas parece contar en tiempo real cómo está siendo escrito. Sus capítulos…

…ahondan en la política en torno a la danza, y a la danza como acto político en sí, ofreciendo visiones y revisiones de los feminismos, la historia y su enfoque occidental – colonial – capitalista – heteropatriarcal… Un texto que baila (atención a su edición y el modo en el que las palabras y los párrafos se disponen para significarse) y que es como una perla: corto para una temática tan extensa, pero donde la organicidad de su composición, capa por capa, ha dado forma a ese preciado núcleo. Y atención personas interesadas en Tenerife, que En el propio Equipo Para pueden consultar un ejemplar y pedir información para conseguir uno propio. Yo tengo uno. Y es muy bonito:

Después de contar todo esto tan intenso casi se olvida que Javier estuvo con nosotros para hacer una pieza escénica. Y es que sobre ella se podrían escribir muchas cosas. Me da un poco de rabia haber sacrificado tanto espacio y estar tan ajustado para decir cosas sobre la pieza, pero por otro lado creo que está bien, que a veces tendemos a hablar más de «lo espectacular» que de «lo otro» y cada día compruebo más y más que lo escénico es una cosa transfronteriza, que ocurre también en los escenarios, pero muchísimo a sus alrededores y antes y después de ellos. Me quedo pensando que mientras uno se plantea todo esto, al final un señor pide un café y abre el periódico el martes en Tenerife: Deshaucios, deportes, sucesos y una foto y un texto sobre la obra que dice solo que en…

…’Danzas Primitivas’ se concentran años de trabajo de Javier. De juntura de experimentación y oficio. No se si se ve, pero se palpa. Su desnudez es total en su entrega. Su cuerpo, como en un antiguo ritual, va vestido con la pintura que señala las articulaciones de su cuerpo. Un cuerpo subrayado que se mueve ante nosotros. Se deja ver. Expande el tiempo o bien insiste en el movimiento hasta agotarse y encontrar en el exceso una pérdida de control desde donde mirarnos y e incluirnos.

También me planteo que esto puede ser muy insuficiente. Hasta qué punto seré clasista y hasta cual inútil al resumir tanto lo dicho sobre el trabajo de Javier para todos los públicos, ampliándolo sin embargo aquí, donde quienes leen ya saben más que yo de lo que escribo. Y pienso en qué más podría hacer alguien que pretende ser un pequeño Robin Hood que le devuelva la performance al pueblo. No se. Voy a poner unas fotos.

Por las cosas inesperadas de la vida veo a Javier hacer  su curro desde la mesa de sonido. Desde esa perspectiva rara y entre dentro y fuera de lo que veo, veo también al público mirar, y cómo mira. Cómo se relaciona una persona, escondida y arropada por el conjunto de los demás, con un cuerpo que de entrada, en un sacrificio sin dolor, se ofrece por completo, se deja mirar. Un movimiento ritualístico largo de recogimiento y posterior expansión llena el silencio que se hace denso en la sala, generado en conjunto. en el nos centramos para ir paseando los ojos por el claroscuro de la escultura que late ahí delante. Y es justo entonces cuando eso se rompe.

Cuando venimos a darnos cuenta, eso en lo que tanto nos costó entrar y donde empezábamos a acomodarnos ya no es sino parte del pasado. Una explosión de sonido (que sale de escena, pero también de debajo, de detrás de las butacas) nos sumerge por completo en un directo de Daft Punk, que evoluciona como la luz fucsia que nos ilumina para terminar en un delirio techno con el que el cuerpo de Javier baila para jugar a encontrar algunos límites, bordearlos, traspasarlos. El techno como música chamánica electrónica, como llamada a una danza libre y colectiva. Tal vez tan inundado de referencias que sin pensarlas, solo mirando, nuestros culos se menean en la silla y estamos volcados, inclinados hacia el linóleo, casi bailando con ese cuerpo en escena que vamos conociendo y poco a poco es nuestro, como si lo hubiésemos elegido entre todos, como si por un momento funcionara que nos representen.

No se si estoy diciendo gran cosa con este montón de sensaciones mal ordenadas. Se que no son todas, se puede seguir hablando más y mejor. Pero antes de despedirme diré que me llamó la atención un público en su mayoría muy atento y volcado en la propuesta, capaz de estremecerse un poco cuando Javier se descalza al final, a pesar de haber hecho todo el trabajo desnudo, como si al descalzarse la fragilidad de esa desnudez que ya era nuestra se volviera aún más vulnerable y quisiéramos cuidar un cuerpo que es parte nuestra.

Pienso que cuando alguien va a ver algo de danza diciéndose «yo de esto no entiendo nada, pero vamos a ver», encuentra cosas inusitadas, aunque acceda pretendiendo entender lo que ve. Tras todo el viaje recorrido junto a Javier Vaquero, ver otra versión de su entrega cantando a capella nos remató por completo. Y creo que aunque Danzas Primitivas «no cuenta nada», mucha gente salió de la sala con la sensación de haber entendido mucho, o de haberlo captado. De llevar algo atesorado, sin que importara ya si no hay nada que entender.

Vuelvo a casa tras un viaje largo, lleno de experiencias nuevas, un tanto accidentado también y lleno de potencialidades. En mi casa hay un jardín que reconvertimos en huerto y lo primero que hago al volver es una ensalada con las cosas que en mi ausencia han ido creciendo de la tierra. Con el cuerpo un poco achorado abro de nuevo lo que había dejado aquí escrito. Lo leo, lo corrijo y lo completo. Y como la semilla que cae, germina y alimenta, creo que es el momento de dejar volar esto para que caiga donde tenga que caer, que con el paso de todo esto nuestro entorno ha quedado bien fertilizado.

*** Las fotos tan bonitas de Danzas Prmitivas en el LAV salen de la mirada curiosa de Javier Pino, nuestro fotógrafo particular.